Más noticias
U. de Chile crea nuevo Archivo de Judaísmo Chileno
Entre el 30 de junio y el 2 de junio
"Des/constituyentes: Prácticas e imaginarios por-venir” es el título del segundo encuentro Internacional de la Cátedra Pensamiento situado. Arte y política desde América Latina, iniciativa de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Cuajimalpa, y el Museo Reina Sofía de España; que este año tiene como sede nuestro país, específicamente la U. de Chile -a partir del MAC y Casa Central- y el Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos.
Encuentro marcado por desarrollo del proceso constituyente
Vicerrectorías de Investigación de ambas instituciones abordaron los desafíos sobre territorio y el medioambiente planteados en el marco del trabajo de la Convención Constitucional. En la ocasión, además, avanzaron sobre contenidos específicos para la colaboración bilateral en investigación, especialmente en tópicos referidos a conflictividad territorial, ambiental y cohesión social.
En el marco de celebración del solsticio de invierno
Fortalecer los vínculos y el trabajo conjunto es el objetivo del convenio firmado entre ambas entidades, acuerdo que busca profundizar el impacto y alcance de iniciativas orientadas a promover la participación ciudadana, la diversidad y la inclusión. La alianza fue dada a conocer en el marco de la celebración del solsticio de invierno, una de las ceremonias más importantes para los pueblos originarios del Hemisferio Sur.
Alumni UChile
A pesar de ser ramas muy distintas, el comediante migró de los números a los chistes, y hace siete años realiza stand up comedy. En este ámbito, habla de la contingencia, de su paso por la ingeniería y de cómo un estudiante de la Casa de Bello logró encontrar su lugar en el mundo fuera de la vida académica.
Muestra itinerante
Dicho proyecto opera tres sitios de observación astronómica en el Desierto de Atacama, los cuales están considerados dentro los más importantes del mundo y han posicionado a Chile como capital de la astronomía mundial. Parte de su quehacer será difundido a través de una exposición itinerante desarrollada por un equipo del Departamento de Arquitectura y del Grupo VER, ambos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
La salud se explica también en creole
Más de 8 mil folletos impresos ha distribuido a la fecha el proyecto desarrollado por académicos del Departamento de Tecnología Médica de la Universidad de Chile, una iniciativa que busca informar a usuarios de origen haitiano sobre la realización de cuatro importantes exámenes preventivos: detección de hipoacusia y de displasia de cadera del recién nacido, Papanicolau y glaucoma. El proyecto de extensión de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello considera, además, un cuadernillo metodológico explicativo para la entrega del material- a los distintos centros participantes.
Columna de opinión:
"El camino que se ha iniciado con el cierre progresivo de la Fundición CODELCO Ventanas, será largo y complejo, no obstante, apunta en la dirección correcta hacia la reducción de las inequidades estructurales", plantea en esta columna publicada en El Mostrador, la académica del Programa de Salud Ambiental de la Escuela de Salud Pública e integrante del Programa Transdisciplinario en Medio Ambiente (PROMA) de la Universidad de Chile, Karla Yohannessen Vásquez.
Jornada inaugural en el cargo:
En la instancia, que tuvo lugar el día después del cambio de mando, recibió saludos y bienvenidas de parte de las y los senadores universitarios, quienes le solicitaron fortalecer la institucionalidad y la comunicación. La máxima autoridad universitaria asistió junto a su equipo para manifestar su compromiso con el trabajo del órgano colegiado.
Análisis
De acuerdo con la ley de nuestro país, el Estado reconoce como las principales etnias indígenas al pueblo Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Diaguitas, Atacameño, Quechua, Collas, Changos, Kawashkar y Yagán. Cada año, estos pueblos celebran el solsticio de invierno para representar un nuevo comienzo y la renovación de la vida en la naturaleza y las personas, mediante rituales y ceremonias de larga trayectoria histórica. Luis Corvalán, académico del Departamento de Danza y encargado del proyecto de investigación transdisciplinar La Arqueología del Gesto, y Deysi Cruz, encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del MAPA entregan sus visiones.
Universidad de Chile Podcast
Durante esta semana, se han desarrollado distintas actividades asociadas a esta importante celebración para la cultura mapuche, también conocida como Wiñon tripantu. Por ello, distintos miembros de la Universidad comentan sobre su origen, importancia y características.
Para preservar la memoria del pueblo judío:
U. de Chile crea nuevo Archivo de Judaísmo Chileno
El Centro de Estudio Judaicos (CEJ) de la Universidad de Chile presentó este 19 de noviembre el nuevo Archivo de Judaísmo Chileno en la B´nai Brith, el centro de convenciones de la Comunidad Judía en Chile. Esta iniciativa tiene como misión salvaguardar, investigar y difundir el patrimonio generado por personas y organizaciones judías en nuestro país, albergando documentos en español, alemán, idish y hebreo, material único e inédito.
El contenido es conservado bajo estándares internacionales y ha sido restaurado por especialistas en el área. La documentación se sitúa entre 1845 y 2013, y se encuentra a cargo de la bibliotecóloga y archivera, Judith Riquelme . Ante la ausencia de un lugar que albergara este patrimonio, Ana María Tapia , Directora del Centro de Estudios Judaicos, formó este Archivo pionero en nuestro país y en la Universidad de Chile.
Su génesis fue el año 2008, cuando el investigador Günther Böhm, ex Director del CEJ, donó los documentos que recopiló en su vida como historiador. Dado que el material se encontraba deteriorado por el paso del tiempo, el CEJ decidió asegurar su conservación para preservar la memoria del judaísmo chileno a las nuevas generaciones.
Compartir:
https://uchile.cl/u107685
Copiar