En Coloquio en Facultad de Filosofía y Humanidades

Rodolfo Sapiains: "Hay que mejorar la relación de las sociedades con la naturaleza"

"Hay que mejorar la relación de las sociedades con la naturaleza"
Las comunidades se ven afectadas aumenta el estrés, comienzan los conflictos entre las personas y puede llegar hasta la obligación a emigrar a otro lugar
Las comunidades se ven afectadas aumenta el estrés, comienzan los conflictos entre las personas y puede llegar hasta la obligación a emigrar a otro lugar
Vivimos en sociedades con sobre consumo, lo que también es una presión para el planeta
Vivimos en sociedades con sobre consumo, lo que también es una presión para el planeta

Hace unos días la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, realizó el Coloquio Interdisciplinario de Filosofía Ambiental: Perspectivas sobre la destrucción del Planeta, actividad a la que fue invitado el académico del Departamento de Psicología, Rodolfo Sapiains, quien con la exposición “Los impactos psicológicos del cambio climático y de los escenarios de catástrofe” abordó desde el campo de la psicología el cambio climático, explicando que se trata de un fenómeno que tiene repercusiones en todas las dimensiones de la sociedad.

El profesor Sapiains comenzó recordando que hace un tiempo un grupo de personas se dio cuenta del problema que significaba la sobrepoblación “hace 40 años nos dijeron que nos teníamos que hacer cargo de este conflicto y no se hizo nada, llegamos a los 7 mil millones de habitantes en el planeta. Creamos sociedades con sobreconsumo que generan mucha basura, que utiliza combustibles fósiles y tecnologías inadecuadas”. Añadió que desde la psicología hay mucho que hacer en el tema del cambio climático y sus repercusiones en el comportamiento y que es un área que se estudia, en otros países, desde hace algún tiempo pero que en Chile está abordándose recientemente.

Comentó que un tema relacionado con el cambio climático y que debe ser analizado, es que pese a la evidencia científica, el acceso a la misma y las innumerables campañas comunicacionales, millones de personas siguen comportándose como si fuera una situación que no afectara todas las dimensiones de la vida humana. “La información que se le está entregando a las personas no ha logrado que cambien su forma de actuar y eso sucede porque los mensajes son catastróficos. Imágenes terroríficas y amenazas a la existencia humana hacen que surja el egoísmo en las personas por sobre la solidaridad, la gente busca su salvación y la de su familia no la de su comunidad o sociedad”, enfatizó el profesor Sapiains.

Añadió que en nuestro país se está comenzando a vivir este fenómeno, “la primera encuesta nacional sobre medio ambiente (2015), mostró que el cambio climático era un problema considerado grave. Sin embargo, no es prioritario, no figura como uno de los asuntos más relevantes para la sociedad en las encuestas de opinión pública”. El profesor enfatizó que las barreras para la acción tienen diferentes orígenes que van desde una visión poco eficiente de los actos personales, que se trata de un conflicto que afectará a las próximas generaciones y que estos son problemas externos causados por otros.

Todas estas visiones han permitido que los daños al medio ambiente sigan avanzando, a esto se suma la idea que el problema del cambio climático, y las acciones para afrontarlo, depende solamente de un sector social que cuenta con una ideológica determinada, es decir, se trata de poner una postura ideológica a un problema que es ocasionado por la presión del ser humano sobre la naturaleza y el medio ambiente. “Pese a todo lo que se dice y publica, la opinión pública no ha sido capaz de reflejar el consenso científico, con los años se está demostrando que la cantidad de información que se entrega no se relaciona con la aceptación del tema. Finalmente, existen procesos psicológicos que median entre la evidencia científica y la percepción del problema” enfatizó el profesor Sapiains durante su exposición.

Cambio Climático y Salud Mental

Frente a esta consulta el académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Rodolfo Sapiains, fue enfático al señalar que era un fenómeno que ya se está desarrollando en nuestro país, con diferentes tipos de repercusiones sobre las personas, la sociedad y su comportamiento. “Un ejemplo de ello, son las comunidades que por años se han dedicado a la agricultura y que por el avance de la sequía, los suelos éstos ya no son productivos y/o no hay agua para poder regar los sembradíos, por lo que deben dejar de ser agricultores, lo que han hecho toda su vida y probablemente las generaciones anteriores en su familia también. Esta situación los obliga a abandonar el lugar en el que siempre han vivido y desarrollado su quehacer. Deben trasladarse a lugares más poblados con los problemas que esto trae a sus vidas”.

En ese sentido el profesor se dio el tiempo para ahondar sobre este punto señalando que los efectos directos del cambio climático sobre las personas y sociedades, son el alza de las temperaturas, sequias, inundaciones prolongadas, desastres en general; esto genera altos niveles de ansiedad, estrés, mayores niveles de agresividad, baja productividad, entre otros. Mientras que los indirectos están más relacionado con los cambios que deben vivir las personas producto de la alteración de su entorno natural, nuevamente aparece el estrés, además de incertidumbres, problemas familiares, conflictos laborales. Asimismo, comentó que uno de los hechos más impactantes es el que se vive a nivel social o comunitario, ya que el entorno de una comunidad ya no es el mismo, esto produce migraciones, competencia por recursos naturales, lo que trae consigo conflictos intergrupales; duelo, ansiedad y sentido de pérdida de identidad asociada a desplazamientos, puntualizó el profesor Sapiains.