Alto porcentaje de personas no utiliza medidas para evitar contagio

Estudio arroja dificultad de acceso a prevención del VIH entre hombres que tienen sexo con otros hombres

Estudio arroja dificultad de acceso a prevención del VIH en hombres
Del conjunto de los fondos que se destinan a este tema, un 95% se destina a tratamiento, por lo que quedan muy pocos recursos para políticas preventivas.
Del conjunto de los fondos que se destinan a este tema, un 95% se destina a tratamiento, por lo que quedan muy pocos recursos para políticas preventivas.
La Dra. Valeria Stuardo asegura que el 41, 3% de los hombres que vive con el virus VIH y que tiene prácticas sexuales con otros hombres (HPSH) no ha recibido preservativos en el último año.
La Dra. Valeria Stuardo asegura que el 41, 3% de los hombres que vive con el virus VIH y que tiene prácticas sexuales con otros hombres (HPSH) no ha recibido preservativos en el último año.

El 41, 3% de los hombres que vive con el virus VIH y que tiene prácticas sexuales con otros hombres (HPSH) no ha recibido preservativos en el último año, y el 86% de ellos no se ha realizado un test de VIH en los últimos 12 meses. Estos son algunos de los resultados de la investigación “Proyecto VIBIMOS–VIH Chile: Vigilancia bioconductual y monitorización social del VIH en Chile”, liderado por la académica de la Escuela de Salud Pública (ESP) de la U. de Chile, Dra. Valeria Stuardo, y realizada en población de HPSH, de diversas identidades sexuales, en la Región Metropolitana.

“Esto da cuenta de carencias de las políticas públicas preventivas en relación al VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). No solo se observa un muy bajo acceso a los preservativos, sino que el acceso al testeo parece ser insuficiente. Los programas de prevención no están llegando a las poblaciones que más lo requieren”, indica la doctora Stuardo, cuyo estudio fue financiado por Fondecyt.

La también académica del Programa de Epidemiología de la ESP resalta que uno de las principales dificultades es la distribución del presupuesto en VIH/Sida a nivel nacional. “Del 100% de los fondos, 95% se invierte en tratamiento, con lo cual las políticas preventivas quedan en un segundo o tercer plano. No se trata de disminuir o quitar recursos para el tratamiento, sino buscar otros recursos para la urgente prevención del VIH. Hay subpoblaciones altamente vulnerables que están viviendo el costo de esta carencia, y como país no invertir lo necesario en prevención nos cuesta muy caro”.

Cabe destacar que la prevalencia de VIH encontrada es, al menos, 20 veces superior a la de la población general, llegando a 17, 3% del universo de HPSH de todas las edades. Sin embargo, el 63,2% de los casos se concentra en hombres menores de 35 años y el 17,5% de los casos se concentra en el rango etario de 18-24 años. “Es preocupante que la prevalencia se concentre en hombres jóvenes, lo cual refuerza la necesidad de abordar los temas de sexualidad transversalmente, en todos los espacios educativos, incorporando el enfoque de género y aplicando políticas públicas de prevención y educación sexual en estrecha alianza con la sociedad civil organizada”, señala la profesora Stuardo.

Es así que la investigación arroja que un alto porcentaje de HSPH no está utilizando medidas para prevenir el VIH u otras ITS. Más de un 50% de los entrevistados no utilizó condón la última vez que tuvo relaciones sexuales penetrativas; en los últimos 6 meses la cifra llega al 40% con una pareja ocasional. “Claramente hay un problema de acceso a los preservativos entre los HPSH, pues aproximadamente el 42% no los ha recibido en los últimos 12 meses. La evidencia científica muestra que en los países donde no hay políticas preventivas y sociales destinadas a subpoblaciones más expuestas, hay riesgo de subepidemias emergentes”, destaca la profesora Stuardo.

“La lucha contra el VIH se ha dado históricamente desde las comunidades, es con ellos con los que hay que reforzar los esfuerzos de prevención. Necesitamos políticas públicas participativas y permanentes, de esas políticas públicas que entiendan que la prevención no solo empieza con el uso del condón, sino también con la educación sexual, las campañas comunitarias focalizadas, el enfoque de género y el respeto por los DD.HH, la diversidad cultural, la educación de pares y el acceso digno al testeo, entre otros”, afirma.

En el estudio participaron 375 hombres que tienen prácticas sexuales con hombres, con una mediana de edad de 24 años. Se utilizó la metodología Responding driving sampling (RDS) que corresponde a un método de muestreo, dirigido por los entrevistados, y que intenta brindar la mayor aleatoriedad posible al diseño. La efectividad del muestreo se basa en que los individuos que mejor pueden llegar a una población de difícil acceso son aquellos que pertenecen a la misma población.

Para su correcta aplicación, previo al trabajo de campo, se realizó un trabajo cualitativo-participativo que permitió caracterizar los perfiles y las redes de HSPH de la Región Metropolitana y validar un cuestionario conductual.

Las organizaciones de la sociedad civil que participaron en este proyecto son Red de Orientación en Salud Social REDOSS, Fundación SAVIA y Diagnostiko.