Foro de las Artes profundizó lazos con la comunidad en su cuarta edición

Foro de las Artes profundizó lazos con la comunidad en su 4ta edición
Cerca de dos mil quinientas personas participaron en las más de 30 actividades culturales y gratuitas del Foro de las Artes 2018.
Cerca de dos mil quinientas personas participaron en las más de 30 actividades culturales y gratuitas del Foro de las Artes 2018.
El Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile, Flavio Salazar.
El Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile, Flavio Salazar.
Entre el 18 y 27 de octubre, el evento contó con la colaboración de cinco municipalidades de la Región Metropolitana y cuatro universidades.
Entre el 18 y 27 de octubre, el evento contó con la colaboración de cinco municipalidades de la Región Metropolitana y cuatro universidades.
El Foro fue inaugurado con el concierto "Violeta de Chile" en el Teatro Municipal de San Joaquín.
El Foro fue inaugurado con el concierto "Violeta de Chile" en el Teatro Municipal de San Joaquín.
El Director de Creación Artística de la U. de Chile, Fernando Gaspar.
El Director de Creación Artística de la U. de Chile, Fernando Gaspar.
Uno de los eventos destacados fue la segunda exhibición del documental "Zurita", que retrata la vida del poeta chileno Raúl Zurita en su alzheimer.
Uno de los eventos destacados fue la segunda exhibición del documental "Zurita", que retrata la vida del poeta chileno Raúl Zurita en su alzheimer.
La iniciativa de la U. de Chile creó espacios de exhibición, reflexión y formación para generar cercanía entre el trabajo artístico académico y la ciudadanía.
La iniciativa de la U. de Chile creó espacios de exhibición, reflexión y formación para generar cercanía entre el trabajo artístico académico y la ciudadanía.

Cerca de dos mil quinientas personas disfrutaron las más de treinta actividades culturales y gratuitas enmarcadas en el Foro de las Artes 2018, que se extendió entre el 18 y 27 de octubre con espacios de exhibición, reflexión y formación. La instancia fue organizada por la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), junto a la Vicerrectoría de Extensión y Comunicación (VEXCom) de la Universidad de Chile, con el objetivo de acercar el trabajo artístico de los académicos y académicas a toda la ciudadanía. 

En ese sentido, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar destacó que el evento “ha convocado a los académicos a establecer actividades abiertas que generen difusión y divulgación del quehacer artístico de la universidad, recuperando una vinculación con la sociedad. Además, ha aumentado la intención de participar de los profesores del plantel y ha estrechado lazos con las comunidades al salir de la universidad, lo que ha generado impacto y valoración. Lo mismo sucede con la visión más internacional del Foro, la cual esperamos se vea incrementado en las próximas versiones”.

Presencia que este año se repite en espacios como la Galería Metropolitana en la Comuna de Pedro Aguirre Cerda o el Centro Cultural de la Municipalidad de El Bosque, lo que demuestra el acercamiento que ha tenido esta instancia con la ciudadanía. Así lo recalcó el Director de Creación Artística de la VID, Fernando Gaspar: “Lo más destacado de este año es que la vinculación con la comunidad se ha ido acentuando, consolidando nuestra participación en comunas que no son parte del circuito tradicional de arte y colaborando en iniciativas que ellos apoyan durante todo el año. Así hacemos permeable a la Universidad para que nuevos conocimientos y formas de trabajo externas se relacionen con la manera en que observamos y trabajamos con la sociedad”.

Arte para comunidad local

En esta versión 2018, el Foro de las Artes buscó realizar puntos de encuentro con la contingencia y las diferentes audiencias. Para ello, contó con actividades en las comunas de Quilicura, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín y Santiago, destacando el concierto inaugural realizado en el Teatro Municipal de San Joaquín, donde la compositora y académica de la Universidad de Chile, Milena Viertel, presentó su trabajo titulado Violeta de Chile. Una composición pensada “como un diálogo permanente entre los músicos y el contexto social en el cual se desarrolla. En constante actualización según las necesidades expresivas de la contingencia y los artistas participantes, brindando un sonido fresco en su puesta en escena. Buscamos hacer eco de la voz de las calles, con demandas tan latentes como el medio ambiente o el tema de género, a través de espacios de libertad que otorga la improvisación”, explicó la interprete.

En cuanto al trabajo realizado en conjunto con municipios, también se crearon espacios de colaboración con iniciativas propias de las comunas, como el taller impartido al elenco de bailarines de la Municipalidad de Quilicura, encabezado por la profesora del Departamento de Danza, Nuri Gutés. En este espacio, la académica buscó enseñar a los asistentes la manera de repensar el cuerpo para que éste pueda simbolizar a través de la danza, ejes claves de su obra Lumin, la cual también presentó en la comuna. “En este proyecto, la danza utiliza palabras que no son dichas y que se enuncian desde los intérpretes rozando todos los lenguajes. Se constituye como un texto que nos induce e incide en la compresión de la temporalidad, la imagen, lo íntimo, lo político y la presencia del cuerpo como relato”, destacó la artista.

En relación a la contingencia nacional, se presentó en el Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton la muestra Arte y cuerpo seropositivo en el Chile contemporáneo, curada por los artistas Federico Galende, Gastón Muñoz y Antonia Sepúlveda. En ella, se realiza una revisión del estado actual de la enfermedad a través de fotografías, videos e intervenciones, destacando su relevancia, ya que “Chile es el país con más contagios per cápita en Latinoamérica, lo cual difiere del discurso institucional con el que nos han tratado de convencer, asegurando que esto es un tema que se solucionó después de la neoliberalización de la triterapia”, comentó Muñoz.

En un sentido similar, se exhibió la curatoria de Mauricio Bravo, llamada: Tráficos, Economías barrocas y pragmática popular, en la Galería Metropolitana, ubicada en la Comuna de Pedro Aguirre Cerda. En ella, se reúnen obras de dos artistas visuales egresados de la Universidad de Chile, las cuales “muestran modelos alternativos de comunidad. En el caso de Roery Herrera, la artista trabaja con transformistas que pertenecen a barrios marginales y replican desde esa distancia una realidad mediatizada, apropiándose de códigos televisivos para organizarse. En el caso de Cristian Tejo, recobra las formas comunes que siguen existiendo en barrios periféricos de Santiago. Así, el artista rescata estos elementos para hacer visible un mundo omitido históricamente por las estéticas oficiales”, señaló Bravo.

Un rescate a la memoria a través del cine

Además, se realizaron actividades conjuntas con otras instituciones de educación superior, como la Universidad Austral de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Universidad de Talca y Universidad de Santiago (USACH). Entre éstas, destacó Golpe al cine chileno: 45 años del cierre de los archivos universitarios, donde se mostraron dos películas chilenas que abrieron el dialogo en torno al cierre de la Cineteca de la Universidad de Chile y el Departamento de Cine y TV de la Universidad Técnica del Estado (actual USACH) por parte del Gobierno Militar.

Otro evento destacado en el cine fue la segunda exhibición del documental Zurita de la académica del Instituto de la Comunicación e Imagen, Alejandra Carmona. En él se hace un recorrido por la vida y obra del poeta y artista Raúl Zurita, abordando temas como la memoria y el dolor. Obra relevante, según la directora, porque “no es sólo una película sobre los DDHH, sino que es una obra que justamente encarna una voz muy crítica y aguda que está observando, no sólo nuestra realidad nacional, sino que también la realidad del mundo y todas las oscuridades que ocurren a cada rato”.

Incorporando nuevas tecnologías en el arte

En cuanto a propuestas innovadoras, este año se presentó Experimentación con Audiencias, a cargo de los profesores Javier Jaimovich, del Departamento de Sonido, y Francisca Morand, del Departamento de Danza. La actividad mezcla arte y tecnología, y es parte del proceso experimental de Interacciones frágiles, una obra que invita a los asistentes a interactuar con sonidos, bioseñales, movimiento, performance y proyecciones para crear un ambiente sonoro modulado en tiempo real, gracias al uso de dispositivos sensibles que miden las reacciones del público. “Buscamos conectar con distintas personas y comunidades que les interesan los temas de interacción, nuevas tecnologías, arte y performance. Por otro lado, para el proceso de creación es fundamental contar con estas actividades para ir sumando experiencias en la relación con audiencias. Nos interesa poder aprender de los participantes y conocer sus formas de interactuar y relacionarse con estos sistemas interactivos y biológicos”, comentó Jaimovich.