Universidad de Chile impulsa la internacionalización desde la transdisciplina

U. de Chile impulsa la internacionalización desde la transdisciplina
Uno de los ejes del Proyecto de Internacionalización UCH1866, es la Cooperación Sur-Sur con países de América Latina.
Uno de los ejes del Proyecto de Internacionalización UCH1866, es la Cooperación Sur-Sur con países de América Latina.
En su primera fase, muchos estudiantes han podido salir al extranjero y la Casa de Bello ha recibido visitas de alumnos de otros países.
En su primera fase, muchos estudiantes han podido salir al extranjero y la Casa de Bello ha recibido visitas de alumnos de otros países.
Andree Henriquez, Director Ejecutivo del Proyecto y jefe de Gabinete de la VID, explicó que ¿lo que se está buscando profundizar son aquellos elementos que quedaron establecidos en el primer proyecto"
Andree Henriquez, Director Ejecutivo del Proyecto y jefe de Gabinete de la VID, explicó que ¿lo que se está buscando profundizar son aquellos elementos que quedaron establecidos en el primer proyecto"
La directora de Postgrado y Postítulo, Alicia Salomone, aseguro que uno de los desafíos futuros de la Casa de Bello será asegurar la sostenibilidad de la internacionalización.
La directora de Postgrado y Postítulo, Alicia Salomone, aseguro que uno de los desafíos futuros de la Casa de Bello será asegurar la sostenibilidad de la internacionalización.
El director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA) y parte del comité directivo del Proyecto de Internacionalización, Francisco Pérez.
El director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA) y parte del comité directivo del Proyecto de Internacionalización, Francisco Pérez.

En enero del 2019 comenzó el Proyecto de Internacionalización UCH 1866. A un año de su implementación y su puesta en marcha, busca incrementar los resultados obtenidos en la primera iniciativa de esta índole, que finalizó el 2018 tras 3 años. En esta oportunidad, se busca consolidar la estrategia de redes institucionales que amplíen la colaboración extranjera, impulsar estas experiencias tempranamente en los estudiantes y generar una relación permanente con América Latina, que contribuya al desarrollo cultural del país.

El primer Proyecto de Internacionalización UCH 1566 fue financiado por un monto aproximado de 2.000 millones de pesos, con el liderazgo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y la Dirección de Relaciones Internacionales. La conducción académica estuvo a cargo de un Comité Directivo designado por el Consejo Universitario y se distribuyeron los recursos por medio de concursos internos, los que beneficiaron a un total de 8 iniciativas estratégicas provenientes de diversas facultades dentro de la institución.

Los diferentes proyectos estratégicos demostraron el valor de promover una vinculación activa con destacadas instituciones aliadas en el extranjero. En muchos casos la colaboración ha sido impulsada junto a instituciones emergentes de América Latina, que buscan consolidar su investigación a partir del aporte que la Universidad de Chile puede entregar desde sus programas de formación doctoral. Además, más de 80 profesores extranjeros visitaron la Casa de Bello y más de 40 fueron los docentes de la institución que viajaron a otro país. Se realizaron 77 cursos y seminarios internacionales, hubo un total de 83 estudiantes extranjeros en estadías cortas doctorales en el país y 95 alumnos posdoctorales pudieron salir al extranjero.

El director ejecutivo del Proyecto y jefe de Gabinete de la VID, Andree Henriquez, explicó que este segundo proyecto profundiza la internacionalización de la Universidad en materias de investigación en doctorados y postgrados en general. "Entre los principios básicos de diseño estratégico destaca el de pertinencia, es decir, que lo que hagamos en estas materias tenga impacto sobre la sociedad. El otro es el de excelencia, pues todo lo que hagamos tiene que tener un alto estándar de calidad, y el tercero es abordar y crecer en el concepto de transdisciplina. Lo que se busca es romper las barreras disciplinares en torno a la discusión de grandes temas globales y poder ser estudiado desde múltiples focos en torno a una pregunta, y finalmente, está el concepto de Cooperación Sur-Sur con el que venimos trabajando”, señaló.

HABLAR DE INTERNACIONALIZACIÓN EN LA CHILE

Al hablar de este término en la Casa de Bello, los primero antecedentes que se reconocen son en la segunda mitad del siglo XX, cuando se crean redes y relaciones con centros de investigación en el exterior, que robustecieron los desarrollos disciplinares e interdisciplinares y que lograron crear los primeros doctorados en la década del 40’. Estos avances se vieron truncados por la Dictadura militar y se comenzaron a hacer esfuerzos nuevamente a partir del 2010, particularmente desde el Programa MECESUP de mejoramiento a la calidad de educación superior.

En la Universidad de Chile, una de las debilidades detectadas en el diagnóstico inicial, fue la falta de un sistema que permita gestionar los procesos de internacionalización de manera integrada dentro del plantel. La directora de Postgrado y Postítulo, Alicia Salomone, destacó el cambio cualitativo luego de la implementación del proyecto. “Fue un impulso trascendente e importantísimo, ya que cumplió una misión fundamental al instalar dentro de la universidad este tema como una prioridad. Los postgrados deben ser programas internacionalizados. Se hizo mucho trabajo con las facultades, institutos y con las distintas unidades para hacer conciencia de que esto era fundamental, porque era un tema que había que instalar discursivamente al interior de la institución como un proyecto y además había que generar estructuras que pudieran contenerlo. En definitiva, instaló la idea de que se debía avanzar hacia la generación de una estrategia de internacionalización”, enfatizó

En la misma línea, el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y parte del comité directivo del Proyecto de Internacionalización, Francisco Pérez, explicó que este es “un excelente escenario de materialización de varias ideas que quedaron un poco en el tintero en internacionalización. Todas las unidades y facultades estábamos aprendiendo de este proceso y creo que esta segunda etapa va a marcar diferencias, porque la gente ya entendió el concepto de esta metodología. Van a llegar propuestas mucho más maduras y pienso que para todas las unidades ha sido un beneficio extraordinario, fundamentalmente para los alumnos porque la internacionalización va más allá de los académicos y los docentes. Esto se debe al nivel que estos van a demostrar los estudiantes en estadías en el extranjero, la realización de talleres”.

Nuevo concursos y desafíos

Este segundo proyecto tiene 36 meses de ejecución y si bien durante los últimas semanas muchas de las actividades que estaban programadas no se pudieron realizar, como por ejemplo el Foro Chile-Suecia 2019, ya se han articulado y reagendado para el próximo año en un trabajo conjunto con las facultades y programas de la Universidad. 

Andreé Henriquez señaló que “este año estamos lanzando un nuevo financiamiento para concursos estratégicos de facultades, que permite involucrar nuevos actores que quizás en la primera versión del proyecto no pudieron ser beneficiados. Hay ciertas condiciones que son bien interesantes, la primera es que las propuestas de las facultades no pueden venir solas y tiene que haber cooperación entre ellas. Nosotros buscamos que se creen alianzas internas dentro de la Universidad para fomentar una internacionalización. El segundo tiene los mismos principios, es decir, que aborde temas de investigación transdisciplinarios. La puerta está abierta para que toda la comunidad universitaria postule".

Asimismo, señaló que esperan trabajar de cerca con las facultades para comenzar a gestionar nuevos proyectos. “El rol nuestro no es de fiscalización de las unidades académicas, es de acompañamiento e intentamos apoyarlos para que sus iniciativas de internacionalización avancen rápido. No en detrimento de la calidad de lo que se está haciendo, pero asegurando que en los tiempos cortos que tenemos se vayan cumpliendo cada una de las actividades que están comprometidas”, agregó Henriquez.

Finalmente, la profesora Salomone adelantó que viene una tercera etapa y que uno de los desafíos futuros de la Casa de Bello será asegurar la sostenibilidad de la internacionalización. “Esto llegó para quedarse y no es un tema ocasional, coyuntural o que meramente dependa de la asignación de tales o cuales fondos públicos, sino que es algo que debe estar en el corazón de nuestro proyecto académico a pesar de que los fondos son menores porque el Gobierno así lo ha asignado. Sin embargo, estamos frente a una iniciativa de largo plazo y sostenido en el tiempo. A diferencia del anterior, la internacionalización es un componente sin el cual no podemos generar la formación de excelencia a la que aspiramos. Esta debe ser clara, consolidada, asumida y apropiada”, enfatizó.