A 75 años de la liberación de Auschwitz

Profesora Ana María Tapia: "El estudio del Holocausto es básico como paradigma de la negación de los Derechos Humanos"

"El Holocausto es básico como paradigma de la negación de los DD.HH"
El antisemitismo era parte del discurso de Adolf Hitler y de la doctrina nazi desde los años 20, y formaba parte central de su libro "Mi Lucha".
El antisemitismo era parte del discurso de Adolf Hitler y de la doctrina nazi desde los años 20, y formaba parte central de su libro "Mi Lucha".
La "Solución Final" incluyó la construcción de numerosos campos de concentración y exterminio en la Europa ocupada, con la participación activa de los colaboracionistas locales.
La "Solución Final" incluyó la construcción de numerosos campos de concentración y exterminio en la Europa ocupada, con la participación activa de los colaboracionistas locales.
El complejo de Auschwitz es tristemente célebre por su extensión y por la  gran cantidad de víctimas que acumuló durante sus años de funcionamiento.
El complejo de Auschwitz es tristemente célebre por su extensión y por la gran cantidad de víctimas que acumuló durante sus años de funcionamiento.
Miles de personas fueron asesinadas en cámaras de gas y luego incineradas en Auschwitz.
Miles de personas fueron asesinadas en cámaras de gas y luego incineradas en Auschwitz.
En la actualidad son numerosos los grupos que aún reivindican al régimen nazi, y niegan parte o completamente el Holocausto.
En la actualidad son numerosos los grupos que aún reivindican al régimen nazi, y niegan parte o completamente el Holocausto.

Cámaras de gas, trabajos forzados, experimentos con prisioneros, muerte por inanición, son sólo algunas de las ideas que permanerán para siempre asociadas al nombre de Auschwitz y al Holocausto nazi, que se cobró la vida de más de seis millones de personas en Europa.

Si bien existían rumores desde hace años, fue recién el 27 de enero de 1945 que se pudo conocer la magnitud de las atrocidades cometidas por el régimen encabezado por Adolf Hitler. Ese día el soldado Yakov Vincenko de la División 322 de fusileros del 60° Ejército del 1er Frente Ucraniano del Ejército Rojo cruzó la puerta del mayor campo de extermino que la humanidad haya conocido, coronada con el lema "Arbeit macht frei" -el trabajo libera-.

El campo, constituido por un amplio complejo compuesto por tres recintos principales -Auschwitz I con el campo principal, Auschwitz II "Birkenau" donde estaban ubicadas las cámaras de gas, y Auschwitz III "Monowitz", un campo de trabajo asociado a la empresa química I.G. Farben un consorcio del que formó parte hasta 1951 la actual multinacional Bayer-, además de un total de 45 campos de concentración subalternos, fue el mayor sistema de exterminio construido por el régimen nazi y albergó a 1 millón 300 mil personas, de las cuales se calcula sólo 200 mil sobrevivieron.

Su construcción en las afueras de la ciudad de Oświęcim, al oeste de Cracovia, actual Polonia, se inició en 1940, con los primeros barracones de Auschwitz I, y su funcionamiento se enmarcó en lo que se denominó la "Solución final a la cuestión judía" (Endlösung der Judenfrage), tal como fue formulada en enero de 1942 en la Conferencia de Wannsee por el liderazgo nazi, que culminaría con el asesinato de dos tercios de la población judía de Europa, con especial énfasis en los judíos polacos de los cuales falleció el 90 por ciento.

"Hay que tener claro es que durante la época del gobierno nazi hubo decenas de campos de concentración y exterminio, lo que caracteriza a Auschwitz es la magnitud de lo que ahí sucedió, y la conciencia que se tuvo de los hechos cuando fue liberado por los soviéticos el 27 de enero de 1945. Tomar contacto y ver lo que había pasado produjo una conmoción general, aún cuando se dice que ya había conocimiento de que algo estaba ocurriendo. Pero el hecho de llegar y ver la magnitud del salvajismo que ahí se dio, creo que es lo que lo hace realmente un símbolo, porque fue la negación absoluta de lo que serán después los Derechos Humanos", comentó la profesora Ana María Tapia Adler del Centro de Estudios Judaicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, al comenzar esta entrevista. 

Hablamos de una campaña sistemática de exterminio, ¿cómo puede explicarse que se llegara a tratar de exterminar a todo un pueblo?

La verdad yo no encuentro explicación. Se pusieron todos los recursos del gobierno para esta tarea. Ahora nosotros sabemos que esto empieza con el famoso programa T4 de eutanasia -Aktion T4 de eliminación sistemática de personas con enfermedades incurables, o adultos improductivos, que entre 1939 y 1941 cobró la vida de 70 mil personas-, y tuvo su proyección con los campos de concentración para los opositores al régimen nazi, concluyendo luego con la matanza general de los judíos.

La excusa fue que los culpaban de lo que aconteció en Alemania, porque tras la derrota en la Primera Guerra Mundial con durísimas sanciones por parte de los vencedores, sin ejército, culparon a los judíos de haberlos acuchillado por la espalda sin tomar en consideración que muchos judíos alemanes murieron por su país luchando en esa guerra.

Se aprovecharon además las acusaciones que se vienen infringiendo al pueblo judío desde la antigüedad, siendo el chivo expiatorio de referencia, para conflictos o problemas internos. Se aprovechan de ese sentimiento histórico anti-judío para acusarlos de los problemas económicos y políticos de Alemania. Es inentendible que esto haya sucedido en un país que era prácticamente un crisol de ciencia, tecnología y cultura como era Alemania.

¿Cómo se relaciona esto con el auge que habían tenido en las décadas anteriores las teorías sobre pureza racial en Europa?

Hay todo un tema con la raza aria, con las leyes raciales, y que van a culminar con cierta épica nazi que es impresionante realmente, en donde se va a decir que cuando un enfermo tiene apendicitis hay que extirpar el apéndice, entonces los judíos son el apéndice de Alemania y tienen que ser extirpados para superar la enfermedad que la aqueja.

El Holocausto fue parte de un proceso paulatino que terminó en la “solución final”, ¿por qué se extendió la persecusión más allá de los judios alemanes?

Hay que partir con las declaraciones de Hitler que ya en 1939 cuando decía que había que destruir a la raza judía. En 1942 lo repite, y en abril de 1945 en su testamento político los acusó de conspiradores internacionales y criminales sobre los que caería la responsabilidad de lo que ocurría en ese minuto en Alemania. Esto viene a avalar la idea de que había una política abocada a la exterminación de los judíos como pueblo no solamente de Alemania sino que en toda la Europa ocupada, e incluso se hicieron llamados al resto de los países a sumarse a la lucha contra este cáncer'.

Heinrich Himmler incluso remarcó que no había objeciones para la eliminación de los judíos que no pudieran trabajar en los campos,  a los que habría que aplicar el ´remedio de Brack´, por Viktor Brack, el médico organizador del programa T4 de eugenesia que le comenté antes. Si eso no es ir por la destrucción de un grupo humano, no sé lo que sea.

En el Holocausto hubo un especial ensañamiento con el pueblo judío, pero ¿también hubo otros pueblos que se vieron afectados?

Sí, los gitanos, por ejemplo, fueron muy afectados pero la diferencia que hay con ellos es que no hubo una política total de exterminio, sino que quedó al arbitrio de los personeros que estaban a cargo de los lugares donde había gitanos, esa sería una diferencia, pero en el caso de los judíos era a todos los judíos.

Obviamente hasta el año '39 hubo posibilidades de salir de esos territorios y la verdad lo hicieron, pero hubo políticas de restricción de ingreso de refugiados en los otros países y eso demostró a Alemania que si bien todo el mundo comentaba en su contra por sus políticas de discriminación racial, lo que había era hipocresía porque no querían recibirlos.

¿Qué respondería ante cierto auge que ha tenido el negacionismo del Holocausto estos últimos años?

Uno puede negar una idea cuando no hay documentos que lo avalen, pero en este caso no solo hay documentos sino testigos vivos todavía, aunque ya de muy avanzada edad, y también puedes visitar los lugares, las cámaras de gas, no puede negarse la evidencia. Es verdad que ha habido una fuerte corriente de negacionismo, pero no tiene sustento.

Hay que recordar que en países como Polonia o la Francia de Vichy hubo personeros locales, y la gente de los lugares donde estaban los campos sabía que algo sucedía. En el documental “Shoah” de Claude Lanzmann, se entrevista a victimarios, a gente que estuvo en los campos de concentración y exterminio y explican cómo funcionaban, también a víctimas y a gente común y corriente que vivía en esas zonas. Una persona recuerda haber visto a un niño caminando con grilletes, y que cuando preguntó por sus papás al funcionario que lo llevaba, él le dijo ´allá van´, mostrándole una columna de humo.

¿Cuál fue el impacto del Holocausto en cómo entendemos hoy en día los Derechos Humanos?

La Declaración Universal  de los Derechos Humanos parte fundamentalmente después de todo esto en el año 1948, creo que al darse cuenta de hasta donde se puede llegar en la negación de los derechos que tiene una persona, se dieron cuenta que había que regularlo y emanar esta declaración de la ONU en su resolución 217. Destaco el trabajo de una mujer, Eleanor Roosevelt, como presidenta del Comité de Redacción.

Yo me pregunto ¿cómo fue posible el Holocausto? La verdad no me lo puedo imaginar. ¿El hombre puede caer más bajo aún? Yo creo que sí. Lo que hay que hacer ahora es justamente tratar de luchar para que estos derechos que han sido establecidos por las Naciones Unidas puedan ser cumplidos ´urbi et orbi´, en todo el mundo. El problema es cultural, qué significa libertad, a lo mejor para usted significa una cosa y para otra persona en Europa significa otra, lo mismo con ´derecho´.

El estudio del Holocausto es básico como paradigma de la negación de los Derechos Humanos de las personas y eso es lo que intentamos a hacer en uno de los cursos acá, para hacerlos tomar conciencia, pero como paradigma internacional porque no se ha conocido otro caso de tamaña magnitud donde el Estado estaba dirigido para hacer esto.

Por último, precisamente pensando en el Holocausto como paradigma y la importancia de la memoria histórica ¿cómo podemos garantizar que algo así no vuelva a ocurrir?

La educación es fundamental y el cambio de mentalidad es indispensable. Mis derechos terminan donde comienzan los derechos del otro, pero mi función como ser humano es como dice el texto bíblico ´ama a tu prójimo como a ti mismo´, y mi prójimo es todo aquel que está cercano a mi sea o no sea de mi familia, de mi grupo de amigos, necesitamos comportarnos con amabilidad, con bondad, tratar de ser mejores seres humanos cada día porque no hay otra manera de hacerlo.