Igualdad de género

Académicas U. de Chile exponen los desafíos institucionales de incluir la perspectiva de género en la investigación

Académicas U. de Chile exponen los desafíos de género en investigación
Durante el año 2020, la VID espera generar una cultura de igualdad de género en las distintas áreas del quehacer universitario.
Durante el año 2020, la VID espera generar una cultura de igualdad de género en las distintas áreas del quehacer universitario.
La acádemica del Instituto de Ciencias Biomédicas,  María del Carmen Molina.
La acádemica del Instituto de Ciencias Biomédicas, María del Carmen Molina.
La académica del Departamento de Gestión y Sistemas de Información de la Facultad de Economía y Negocios, Liliana Neriz.
La académica del Departamento de Gestión y Sistemas de Información de la Facultad de Economía y Negocios, Liliana Neriz.
La académica del Departamento de Danza de la Facultad de Artes, Paulina Mellado.
La académica del Departamento de Danza de la Facultad de Artes, Paulina Mellado.
El vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar.
El vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar.
Durante el 2019, la Casa de Bello se suscribió a un convenio de colaboración con el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas PNUD.
Durante el 2019, la Casa de Bello se suscribió a un convenio de colaboración con el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas PNUD.

En Chile, el 52,5 por ciento de las matrículas de pregrado corresponde a mujeres, presentando una gran tendencia en carreras de educación y salud, mientras que los hombres en ciencia y tecnología. En cuanto al desarrollo de una carrera en investigación, el 73 por ciento de los proyectos Fondecyt adjudicados en la Universidad pertenecen a académicos, dejando solo un 27 por ciento para las académicas. A su vez, las  investigadoras cuentan con menores oportunidades en la realización de estas actividades, ya que por lo general deben asumir labores domésticas y reproductivas, presentando una inequidad vertical.

Interpelando a organismos públicos y privados en el mundo de la ciencia y la tecnología, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile esta formulando una política de género para promover y potenciar el ingreso de mujeres en redes, programas, trabajos y proyectos que aporten al progreso del país.

Según la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid), la menor incorporación de mujeres en la ciencia y tecnología puede comprenderse por factores del entorno, estereotipos y expectativas de docentes y familias, que a lo largo de la educación reproducen imaginarios de género. Por ello, este tema ha logrado posicionarse como una de las dimensiones intrínsecas para el desarrollo del país, llegando a ser adoptado como un objetivo central del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Hacia una política de género

Desde el 2017, la VID ha realizado diversos esfuerzos para enfrentar las desigualdades en materia de género presentadas en la sociedad. A principios del año 2019, se dio inicio a la elaboración de una política de género en investigación a cargo de la Coordinadora de Relaciones Interinstitucionales, Catalina Lamatta.

El horizonte de esta iniciativa es promover y potenciar la igualdad de género en las actividades científicas, humanístico- social y tecnológicas. Además, busca la transverzalización de la perspectiva de género en el quehacer de la Vicerrectoría, junto con realizar un cambio interno en cuanto a la organización asociada al quehacer de los funcionarios. 

Experiencias universitarias

La académica del Instituto de Ciencias Biomédicas, María Carmen Molina, que actualmente se encuentra trabajando con un grupo de investigadoras para la generación de un anticuerpo para el tratamiento del cáncer, comenta la importancia de hacer un cambio en la sociedad. “En mi caso se junta el ser mujer y el ser extranjera. Uno lo siente, esa desigualdad es real. En Chile hay un descontento generalizado por algo que se veía venir hace años. Siempre ha existido una inequidad en los estilos de vida, y eso incluye el género, ya que este es un país bastante machista", relató la especialista, para quien "debemos entender que tenemos miles de generaciones que crecieron en este contexto y que no será fácil generar un cambio. Sin embargo, el primer paso es transformar la mente y nuestro quehacer diario en pos de exigir equidad de género en la investigación".

Durante el año pasado, la Casa de Bello se suscribió a un convenio de colaboraciónpara la Certificación en Igualdad de Género con el PNUD. Para este 2020 se espera generar una cultura de igualdad en las distintas áreas y quehacer universitario, a partir de la elaboración y monitoreo de un conjunto de estándares que responden a diversas dimensiones. Entre estas destacan: Formación, docencia y aprendizaje; Investigación, desarrollo, innovación y creación artística; Comunicación, extensión y vinculación con el medio; Participación y representación en la academia; Género y trabajo; Acoso sexual y violencia de género; Corresponsabilidad en el cuidado; e Institucionalidad de género.

Para la académica del Departamento de Gestión y Sistemas de Información de la Facultad de Economía y Negocios, Liliana Neriz, considera que la Universidad ha hecho esfuerzos por trabajar lo temas de equidad de género. “En mi experiencia personal, nunca me ha tocado ver algún caso de discriminación, sin embargo, me han contado y creo que si han existido, sobre todo en el ámbito profesional”, comentó. Es importante que “las mujeres se entusiasmen y quieran ser parte de la investigación, ya que lo que necesitamos son más profesionales competentes", comentó la profesora quien actualmente  se encuentra trabajando en la prevención de eventos adversos en la gestión de un hospital a través del apoyo clínico y los procesos de calidad. 

En tanto, la académica y coreógrafa del Departamento de Danza de la Facultad de Artes, Paulina Mellado, considera que la importancia de la equidad de género en la sociedad radica en un proceso de transformación profunda que se debe realizar. “Por más que se creen cargos para mujeres, aún existe una forma estructural y anticuada de entender las cosas. Una sabe que no es fácil cambiar, y probablemente se debe a que el sujeto no mira, no observa, ni reconoce al otro. Siempre hay un egoísmo muy grande, y por eso es tan importante este estallido social, porque te obliga a mirar al otro, verlo con esa delicadeza y empatía. La universidad como campo es un lugar que te permite creer que vamos a lograr esta transformación, pero también es importante entender que este sistema seguirá igual si no cambian las generaciones”, enfatizó.

De acuerdo al vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, el interés de la Universidad por los temas de equidad ha sido uno de sus sellos durante los últimos años, traduciéndose en la creación de la Dirección de Equidad de Género dentro de la Rectoría. “Dentro de ese contexto, la VID ha generado una discusión con la comunidad para levantar una política que tiene que ver con la investigación, la creación artística y la innovación. En este sentido, hemos fortalecido una unidad de género para generar investigación con esta perspectiva, y a la vez, las políticas internas. Entendemos que el cambio cultural debe iniciarse por casa, por lo que hemos estado fomentando talleres que involucran a los funcionarios y funcionarias de la VID para generar una transformación concreta”, señaló.

Durante este 2020, se realizarán de talleres, se presentará un diagnóstico sobre la brecha de género a nivel de investigación en la U. de Chile, y se fortalecerán redes académicas, además de firmar de un convenio con  ONU Mujeres. De esta forma, se espera frenar esta segregación que genera consecuencias en el mundo laboral y delimita la presencia de las mujeres en puestos de liderazgos propios de la actividad científica y tecnológica. A su vez, este nuevo enfoque permitirá acabar con la desigualdad en la formación integral de los miembros de la comunidad universitaria.