Fondo Valentín Letelier
El próximo 25 de mayo en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la U. de Chile se realizará la actividad de cierre de la iniciativa “Cosechando saberes, sembrando derechos”, impulsada por académicos y académicas del Centro de Derechos Humanos y que benefició a personas mayores de la Municipalidad de Recoleta. Ese día se presentará una plataforma digital con un repositorio de los conversatorios y focus groups donde se recogieron sus experiencias durante la crisis sanitaria, al igual que el registro de los talleres sobre alfabetización digital en los que fueron capacitados.
Ganador del Fondo Valentín Letelier 2012
Las académicas Marcela Gaete y Marisol Ramírez, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, están a la cabeza de esta emblemática iniciativa que entrega experiencias de enseñanza a niños, niñas y adolescentes que viven recluidos en centros de menores o penitenciarios. Durante una década han ganado varios proyectos, han dictado seminarios nacionales y ponencias internacionales, además, forjaron la Red Chilena de Pedagogía en Contextos de Encierro (PECE). Sin embargo, sienten que el sistema aún está en deuda y hoy son críticas del Servicio Mejor Niñez. “No vemos una preocupación real por el desarrollo de estos jóvenes ni por atender sus subjetividades”, dicen.
Vigésima quinta edición
Desde temas globales como los crímenes que está cometiendo Vladimir Putin en la invasión a Ucrania, hasta locales, como los debates en torno a la nueva Constitución chilena, reflejan la agitación de los nuevos tiempos y la necesidad de buscar una salida luminosa: la construcción de una mejor sociedad. Palabra Pública celebra su número 25 con las voces de académicos, académicas, intelectuales y artistas, quienes dan su visión de las diversas crisis que sacuden el mundo y cómo podríamos sortearlas.
Fomento Lector
Durante tres días -del 22 al 24 de abril- la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones celebró la fecha - que fomenta la lectura y la industria editorial- distribuyendo ejemplares de revista Anales, revista Palabra Pública y ediciones del Archivo Central Andrés Bello, en el frontis de Casa Central, en la Feria del Día del Libro del GAM y en la Fiesta Cultural del Libro de la comuna de Huechuraba.
Iniciativa de la U. de Chile
¿Qué leen los niños y niñas en Chile? se titula la nueva campaña que invita a plasmar en un dibujo las escenas o personajes de los libros favoritos de los niños y niñas bajo el hashtag #DiversidadLectora #DiversidadCultural. La iniciativa -que se divulgará en redes sociales- será presentada este sábado 23 de abril en la Feria por el Día Mundial del Libro que se realizará en el GAMy apela también a divulgar las medidas que el OLL ha presentado al gobierno en torno al fomento de la lectura y de la producción local.
Proyecto destacado del Fondo Valentín Letelier
“Descubriendo Maipo” es la iniciativa liderada por académicas, egresadas y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agronómicas que ya está en su recta final. El proyecto ha beneficiado a estudiantes de 7°y 8° básico de tres escuelas ubicadas en La Pintana, San José de Maipo y Valparaíso convirtiéndolos en guías de campo y en creadores de una App móvil para conocer la cuenca del Maipo, su flora, su fauna y los peligros que corre por la contaminación. Este domingo 24 de abril, el equipo del proyecto participará de una Feria por el Día Mundial de la Tierra que se realizará en la Reserva Natural Altos de Cantillana en Paine.
De la Universidad de Chile
"¿Qué leen los niños y niñas en Chile?" se titula la nueva campaña que invita a plasmar en un dibujo las escenas o personajes de los libros favoritos de los niños y niñas bajo el hashtag #DiversidadLectora #DiversidadCultural. La iniciativa -que se divulgará en redes sociales- será presentada este sábado 23 de abril en la Feria por el Día Mundial del Libro que se realizará en el GAMy apela también a divulgar las medidas que el OLL ha presentado al gobierno en torno al fomento de la lectura y de la producción local.
Reúne testimonios de familiares y amigos
En el Centex de Valparaíso, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos presentó - el pasado jueves 14 de abril- el volumen que recopila no sólo los nombres sino también algunas de las historias de las y los menores asesinados durante la dictadura de Pinochet. Se trata de una sensible investigación de dos años que se cruza con textos literarios y poemas de Gabriela Mistral, Pedro Lemebel, Leonel Lienlaf y David Aniñir entre otros.
Del Archivo Central Andrés Bello
Esta semana comenzaron los primeros tour en la Sala Museo Gabriela Mistral de Casa Central con un aforo de máximo 10 personas y previa inscripción. La muestra -que se inauguró en 2019- estuvo cerrada durante dos años debido a la pandemia por Covid-19, y ahora lentamente retoma su acceso al público. En ella se despliega parte de la colección del núcleo patrimonial como manuscritos, correspondencia, revistas y objetos que dan cuenta de la historia de las mujeres en Chile y su construcción social y política.
Luis Eduardo Thayer y María Eugenia Moreira –quienes fueran parte de la Cátedra hasta marzo del presente año- asumirán a partir del mes de abril espacios clave destinados al trabajo migratorio en la administración actual. A su vez, las académicas de la Universidad de Chile Rita Lages, Viviana Riquelme, junto con Marcela Tapia, académica de la Universidad Arturo Prat (Iquique) se integran al Consejo Directivo de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas.