Celebrando cinco años del espacio expositivo

Sala Museo Gabriela Mistral rescata carta de mujer esclava negra en Chile y realiza inédito foro sobre las resistencias afrodescendientes

Sala Museo Gabriela Mistral realiza foro sobre afrodescendencias
Imagen de la carta original de María Mercedes Plaza conservada por el Archivo Nacional
Imagen de la carta original de María Mercedes Plaza conservada por el Archivo Nacional
Imagen de la carta original de María Mercedes Plaza conservada por el Archivo Nacional
Imagen de la carta original de María Mercedes Plaza conservada por el Archivo Nacional
La historiadora Carolina González
La historiadora Carolina González
La historiadora y activista Carolina Cortés
La historiadora y activista Carolina Cortés
La historiadora y docente peruana Maribel Arrelucea
La historiadora y docente peruana Maribel Arrelucea

“Vuestra Señoría pido y suplico con las maiores ancias de mi corazon atribulado, se duela de mi y determine en esta mi peticion como conceptuare ser de Justicia”. Así concluye la misiva que María Mercedes Plaza, esclava negra, le remitió en 1791 al gobernador de la época, pidiéndole intercediera por su libertad, luego de que ella misma entablara un litigio contra Don Francisco Gomez, hombre soltero natural del reino de Galicia, quien le había prometido desposarla y hacerla libre, pero que nunca cumplió, manteniendo con ella una relación oculta e ilegal por siete años.

El documento, que fue prestado por el Archivo Nacional, acaba de ser rescatado y visibilizado por la Sala Museo Gabriela Mistral en el marco de su exhibición Mujeres Públicas, que fue inaugurada el año pasado en su sede de Casa Central de la Universidad de Chile, la que por el momento se mantiene cerrada debido a la pandemia de Covid-19. No obstante, la exhibición ha seguido su difusión a través de actividades virtuales. Una de ellas fue el foro Cartas de Libertad. Resistencias afro en el Cono Sur, que se concibió a partir de la carta de María Mercedes Plaza y que se realizó el pasado 29 de julio, como conmemoración también del Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora que se celebra internacionalmente todos los 25 de julio, desde 1992, año en que se realizó el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y del Caribe, en Santo Domingo, República Dominicana.

El foro, que fue transmitido en vivo y quedará disponible en el Fanpage de la Sala Museo Gabriela Mistral, fue presentado por la directora del Archivo Andres Bello, Alejandra Araya, moderado por Andy Co (Community Manager del espacio) y contó con un contundente panel de tres historiadoras feministas y expertas en el tema de las afrodescendencias en la región, quienes se reunieron de forma inédita cada una desde sus lugares de residencia. Desde Perú, participó Maribel Arrelucea, historiadora y docente de la Universidad de Lima y la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien se ha especializado en la esclavitud en Lima con énfasis en la perspectiva de género, la etnicidad y la cultura; desde Arica, Carolina Cortés, feminista afrodescendiente chilena, historiadora, docente de la Universidad de Tarapacá e integrante de la Colectiva de Mujeres Afrodescendientes Luanda y de la Red de Historiadoras Feministas; y desde Santiago, Carolina González, historiadora, integrante del Grupo de Estudios Género y Raza: Miradas Interseccionales (GRI); del Grupo de Estudios Historia y Justicia; y de la Red de Historiadoras Feministas y la Red Chilena de Estudios Afrodescendientes.

Durante la conversación virtual, que se extendió durante 1 hora y 40 minutos, las expertas expusieron sus particulares puntos de vista en torno a preguntas relativas a ¿cómo ha sido la experiencia sociocultural de habitar el espacio público como “mujer negra”? ¿Qué lugar ocupa la escritura en las luchas para posicionarse en las distintas esferas de la vida social? ¿Qué significados adquiere el concepto "libertad" en el contexto de la hegemonía neoliberal de hoy?

Para la historiadora peruana Maribel Arrelucea ha resultado fundamental el trabajo de visibilización que han realizado mujeres historiadoras pioneras, como el de Josefina Muriel y Asunción Lavrin, a partir de los años 80 en adelante, que han hecho un “esfuerzo por colocarnos a las mujeres como sujeto histórico y objeto de estudio” y que ha sido profundizado luego por las historiadoras Christine Hünefeldt en Perú y Rosa Soto en Chile. Además, Maribel enfatizó en que la complejidad de los estudios está en “no aislar a las mujeres, lograr visibilizarlas, pero sin colocarlas en ese plural donde se borran las diferencias, donde aparecen todas como mujeres luchando contra el sistema patriarcal, pero donde se borran las diversidades de clase, de color de piel y de otros tantos aspectos”, afirmó.

Durante la conversación, la historiadora afrodescendiente y académica de la Universidad de Tarapacá, Carolina Cortés, puso en cuestionamiento el tema biológico de las mujeres negras y de cómo eran agenciados sus cuerpos durante la época colonial: “todo se basaba en su sexualidad, se las catalogaba como mujeres libertinas, libidinosas, carentes de juicio y sin moral”, momento en que “la importancia de las mujeres negras se radicó en el útero, que de alguna forma las separa del ser”, señaló.

Mientras que la historiadora con sede en Santiago, Carolina González, destacó una suerte de paradoja en la que se piensa la afrodescendencia como una cuestión del pasado, a pesar de que sus huellas perduran hasta hoy y de forma brutal. “En el caso de Chile, estoy explorando la idea de “la madre negra ausente de las representaciones culturales en la historiografía y en la memoria social”, y me parece importante porque su articulación tiene que ver con escenas de sujeción que están en el pasado y también en el presente, como por ejemplo el caso de Joan Florvil (la inmigrante haitiana fallecida en 2017 tras ser injustamente acusada de abandonar a su hija y detenida por Carabineros), que nos remite a escenas coloniales. Hay conexiones en la forma en que se reacciona frente a este caso que sin duda nos remite a la historia de esclavización racializada y que es muy importante de considerar”, planteó, y resumió: “Por eso la historia de María Mercedes Plaza y su carta nos ilumina en cómo nuestra época está atada a esa época y nos invita a pensar en cómo revertirlo”.

El foro Cartas de Libertad. Resistencias afro en el Cono Sur se realizó, además, dentro de las celebraciones por los cinco años de vida de la Sala Museo Gabriela Mistral
#5añosdeSMGM