De forma exitosa finalizó la VI versión de la Semana de las Pedagogías

Finaliza exitosamente la VI versión de la Semana de las Pedagogía
Conversatorio "Iniciación profesional docente en contexto de pandemia"
Conversatorio "Iniciación profesional docente en contexto de pandemia"
Conversatorio "Educación, diversidad e inclusión: experiencias y desafíos"
Conversatorio "Educación, diversidad e inclusión: experiencias y desafíos"
Panel "Aportes desde la investigación en primera infancia. Avanzar en procesos inclusivos"
Panel "Aportes desde la investigación en primera infancia. Avanzar en procesos inclusivos"

Con una positiva evaluación de parte de organizadoras/es y participantes finalizó el viernes 6 de noviembre la VI versión de las Semanas de las Pedagogías, consolidándose así como un tradicional punto de encuentro para la formación e investigación con base en las pedagogías y el fortalecimiento para la educación pública de nuestro país.

El evento, que tuvo una semana completa de nutrida agenda y fue coordinado por el Programa Transversal de Educación (PTE) de la Universidad de Chile, adaptó este año su formato al escenario actual derivado de la crisis sanitaria causada por la pandemia, por lo que se llevó a cabo por primera vez en modalidad 100% online. Los videos de las distintas actividades han quedado alojados en la Fan Page del PTE, contando con cerca de 20 mil reproducciones al mediodía del viernes pasado.

“Estamos muy complacidos por la recepción y el resultado de este trabajo conjunto de una diversidad de actores que participaron, por lo que no tenemos más que agradecer a las personas que permitieron esta generación de espacios de reflexión, que van en directo beneficio del fortalecimiento de la educación pública, relevando la importancia de la Semana de las Pedagogías como un espacio de vinculación con el mundo de la educación y de la labor docente en nuestro país”, señaló la Directora Ejecutiva del PTE, Cristina Arenas.

La iniciativa que comenzó el lunes 2 de noviembre contó con la participación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación, todas unidades académicas que forman parte del PTE. Además, destacó la colaboración del Programa PACE de la misma casa de estudios y la señal televisiva de las universidades estatales de Chile, UESTV, la cual transmitió en vivo disintas actividades a lo largo de la semana.

Durante sus cinco días de desarrollo, los y las participantes pudieron compartir experiencias y reflexionar sobre una amplia gama de temas propuestos en las distintas actividades, destacando charlas, seminarios, conversatorios, paneles y un cabildo, entre otras instancias de participación online que permanecieron abiertas a toda la comunidad, estando especialmente dirigidas a aprendices y maestras/os del ámbito de las pedagogías y la educación.

“Se trata de acciones que son muy importantes para la universidad en su rol fundamental, en el ámbito de la educación y la formación pedagógica, por lo tanto quiero felicitar la iniciativa y la posibilidad de compartir también con distintos actores del mundo educativo que hoy día más que nunca necesitan trabajar en conjunto, no solamente desde el plano de la universidad o académico, sino también en el reconocimiento del trabajo cotidiano que se realiza en la instituciones educativas, en las comunidades, por parte de los profesionales, los profesores y la participación de los propios estudiantes en estos procesos”, señaló al finalizar la última actividad, Roberto Aceituno, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

En su sexta versión, la mayoría de las actividades fueron transmitidas vía Facebook Live, quedando disponibles para su revisión posterior en la Fan Page del PTE. Paralelamente, una cantidad importante de sesiones virtuales fueron emitidas en vivo por las plataformas UESTV (a través de uestv.cl y la señal 14.3 de TV digital abierta en la Región Metropolitana, disponible en todo el país vía Zapping TV).

La voz de las y los protagonistas

En cada una de las 15 sesiones virtuales, que comenzaron el lunes con el panel "Aportes desde la investigación en primera infancia. Avanzar en procesos inclusivos", se pudieron rescatar interesantes relatos de parte de las/os moderadoras/es y panelistas, destacando las reflexiones efectuadas desde la diversidad de las/os participantes, con foco en procesos tanto formativos como sociales que enfrenta nuestro país actualmente.

Es el caso de Susan Sanhueza, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, quien durante el conversatorio “Aportes desde la investigación en primera infancia. Avanzar en procesos inclusivos” señaló: “Quiero agradecer al Programa por la posibilidad de visibilizar el trabajo que, desde el Departamento de Educación, en el Núcleo de Primera Infancia hemos estado trabajando, para lograr generar en el futuro un programa de investigación que nos permita seguir compartiendo, formando, investigando y proponiendo respuestas a nuestra sociedad; creo que ahí es el punto en común del núcleo y es justamente proveer respuestas que permitan mejorar la sociedad en general y especialmente las condiciones de la infancia”.

Palabras que fueron compartidas por su colega, María Jesús Viviani, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia: “Hay que hacer un llamado a repensar los procesos con los que se están construyendo las políticas públicas. Si bien algunas actualmente incorporan a distintos actores, se requiere escuchar estas necesidades, a los distintos contextos, dialogar mucho, conversar y pensar cómo se va hacer el proceso de construcción de una manera colaborativa y fuera de los espacios cerrados, que es finalmente lo que demanda hoy la ciudadanía con el proceso Constituyente”.

Por su parte, Antonia Huentecura, educadora tradicional mapuche de la escuela Gustavo Le Paige de la comuna de Renca, comentó que la diversidad es importante en la transformación de la educación: “Mucha práctica docente está enquistada en la nación y que dice que es una educación donde todos y todas somos chilenos, pero donde las prácticas en sí se uniforman mucho y no se valora el abanico de colores que puede haber en una escuela; entonces, por eso que es importante también que haya un cambio desde la educación”.

Respecto a este proceso de transformación, Marcela Bornand, académica del Centro de Estudios Saberes Docentes de Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, agregó que “yo soy una gran admiradora de los y las estudiantes, pero creo que no tenemos que entender que desde ellos tiene que venir el cambio, sino que es el mundo adulto, el colectivo y en diálogo con los niños/as y jóvenes y con participación activa, quienes deben hacerse cargo también de impulsar un nuevo proyecto político y educativo sobre todo en este momento constituyente”.

En otra de las actividades donde la docente entregó sus experiencias, agregó que “sin duda la docencia tiene que estar acompañada de la pasión y de la vocación en un sentido ético, en el sentido de cómo creemos en la pedagogía como un proceso de transformación social y no solamente como ir a hacer una clase y preparar a los estudiantes para que le vaya muy bien en una prueba, sino en el momento pedagógico como proceso de transformación humana y social, pero recordando sus vínculos”.

La intensa semana de actividades consideró para el cierre la charla “Educación socioemocional para el desarrollo y bienestar de niños, niñas y adolescentes”, organizada por el Programa Transversal de Educación, con la exposición de la neuropsiquiatra infanto-juvenil, Amanda Céspedes y la participación de Roberto Aceituno, decano de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.