Oficina de Equidad e Inclusión celebra el Solsticio de Invierno de los Pueblos Indígenas: "tiempo de renovación física y espiritual"

OEI celebra el Solsticio de Invierno
Gricelda Figueroa Irrarázabal, coordinadora Área Interculturalidad, recordó la importancia de este ciclo.
Gricelda Figueroa Irrarázabal, coordinadora Área Interculturalidad, recordó la importancia de este ciclo.
Libertad Manque
Libertad Manque
Roxana Miranda Rupailaf
Roxana Miranda Rupailaf
David Aniñir Gulitraro
David Aniñir Gulitraro
Juan Huenan Escalona
Juan Huenan Escalona
La directora de la OEI y poeta mapuche moderó la lectura.
La directora de la OEI y poeta mapuche moderó la lectura.
Álvaro Calfucoy, parte del equipo del Área de Interculturalidad de la OEI, cerró con un salud la instancia.
Álvaro Calfucoy, parte del equipo del Área de Interculturalidad de la OEI, cerró con un salud la instancia.

"Nos encontramos en un momento astronómico de gran importancia para gran parte de los pueblos del cono sur del continente, que ven en el solsticio de invierno un tiempo de renovación física y espiritual. Los días traen progresivamente más luz y el invierno nos muestra el inicio de un ciclo que siempre se renueva y permanece, que pone en contacto íntimo los elementos de esa línea temporal de occidente, cerrándolos en un círculo que los hermana indisociablemente. Y entre la diversidad de pueblos que celebran desde su particular mirada del mundo, se encuentra la celebración del retorno del sol, de la nueva salida del sol, la renovación del ciclo en el mundo mapuche".

Con estas palabras Gricelda Figueroa Irrarázabal, coordinadora del Área de Interculturalidad de la Oficina de Equidad e Inclusión (OEI), inició la lectura poética "Poesía Mapuche Para un Nuevo Ciclo: renovación y permanencia", actividad principal con que la OEI celebró el Solsticio de Invierno y el Wüñol Tripantu, en la que participaron cuatro destacados y destacadas poetas mapuche: David Aniñir Gulitraro, Roxana Miranda Rupailaf, Juan Wuenuan Escalona y Libertad Manque.

A este recibimiento se sumó Álvaro Calfucoy Gutiérrez, profesional que integra el equipo del Área de Interculturalidad, quien recordó que desde la OEI "todos queremos levantar este espacio para escuchar distintos sonidos, conversaciones, pensamientos de Wallmapu, escritos en el papel. De este modo, hemos invitado a las y los presentes poetas, para que nos compartan sus pensamientos sobre este tiempo, celebración, este contexto en donde la tierra está cambiando, la gente está cambiando, el país está cambiando. Así, desde nuestro arte y poesía, que haya küme newen y küme rakizuam que haya buena conversación".

Para empezar la lectura, la Directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, la profesora y poeta Maribel Mora Curriao, quien moderó la instancia, recordó el camino trazado a lo largo de décadas por todas y todos los y las participantes: "Pensaba también cuando preparábamos este evento, que los conozco y que he conocido a todos en distintas circunstancias, en distintos momentos, que llevamos mucho tiempo de recorrido poético también en conjunto, encontrándonos por aquí o por allá en este país, llevando la poesía mapuche a pesar de todo, a pesar de que la poesía siempre se ve como algo marginal. Sin embargo, hemos ido, también nosotros mismos, generando nuevos espacios, abriéndole nuevos espacios a la poesía mapuche y eso se ha hecho de algún modo en comunidad, en una comunidad que se ha ido creando lentamente en el tiempo pero también persistentemente, y por eso me alegra y me emociona tenerlos aquí, estar todos juntos y compartir también con el público que nos acompaña a la distancia".

El espacio se dividió en dos tiempos: presentación de cada poeta “a la usanza mapuche” y su relación con el o los territorios. En cada momento, las y los poetas abordaron estos tópicos y compartieron tres poemas de su autoría.

Entre las lecturas escuchamos:

David Aniñir Gulitraro: INE o indio no estandarizado
Según el censo de población y vivienda realizado en Chile / usted, usted, eymi, eymi mun/ usted se considera flojo, hediondo, borracho, piojento, malas pulgas, aborigen, cabeza de palo, incivilizado, canuto, delincuente, precolombino, post punk rocker, autóctono, folclórico, indígena, indigente, terrorista, quema bosques, exótico, ilícito asociado, camorrero, muerto de hambre, originario, desterrado, natural, salvaje, sur versivo, arcaico, mono sapiens, mal vividor, mal moridor, analfabeto, bárbaro, inculto, primitivo, minoría étnica, nativo, no nato / siempre quisiste eso / polígamos, guerrero, indómito, raza inferior, guerra pero inferior, indio culiao o araucano / Acepciones nunca consultadas a boca mapuche / qué otro calificativo más te queda por nombrar racista fuck triñuque / que te quede claro / demórate un poco más y di mapuche / la boca te quedará ahí mismo.

Juan Wuenuan Escalona: Wenuan piensa en la inutilidad de sus tropas
Veo el humo de fogatas / humo / tropas que vienen del profundo viento de mi cabeza / hombres que surgen del sedimento de mis obsesiones / se mueven / liban entre acero y ceniza / reparo en sus cascos los bocetos de sus escudos / el bermellón de sus capas y corazas / polvo de hefestos en ellos / es una gran columna / de noche encendemos antorchas frente a la gran capital del sur de fantasía / y los ciudadanos con sus bancos, senadores, con sus artistas y academias tiemblan / los ciudadanos ven a mi ejército como una gran culebra ardiendo / y escuchan su redoble como una demanda / rendición…

Libertad Manque: Dicen que las abuelas iban a buscar hilitos de bueyes para ponerle a las guagüitas en sus muñecas / para así fueran grande tejedoras / pero para mí no hubo hilitos / ni abuela que quisiera al bosque ir a buscar / Pero nuestros pasos se cruzaron / Y yo te seguí / dónde estás hilando madre / Dime dónde estás / entre las madejas y ovillos / dime dónde estás / que te voy a ir a buscar / es que soy una hebra / que al viento vuela / amputada / voy en busca de tu witral / teje, arañita, teje / teje el sendero por donde hay que volver / a la cordillera / a los viejos pehuen / téjenos madre / téjenos / no nos vayas a olvidar / mira que somos tantas y tantas las hebras cortadas / que buscamos tu verdadero witral.

Roxana Miranda Rupailaf: cuando llegaste / el océano detuvo / y ahí en el lugar donde aparecen y desaparecen los náufragos / surgiste como un faro / y alumbraste hacia atrás las noches del círculo en espera / Yo comencé a correr por las orillas / y me arrojé a las sales para buscar tu cuerpo plateado entre las algas / el mar se ha convertido en un jardín de estrellas / sudadas a encenderse con el roce / hundirme en esta ola que es tu nombre / voy a hundirme en esta ola que es tu nombre / repito este es mi rezo por si vienes / aquí frente a las olas me arrodillo / invoco tus cabellos anodados por la sal / espero a que aparezcas en la tercer la ola niño pez / que me trague el mar / que me lleven desnuda por la espuma / allí donde entre pierna venga arena / espero me ilumines en la tercera ola / ya sabes que son tres los arcoiris derramados en el aire / ya sabes que me duermo entre las rocas esperando a que aparezcas / repito este mi rezo hasta que vengas envuelto en esas algas que te crecen desde el sueño…

Recordando la importancia de esta fecha para los pueblos originarios de toda Latinoamérica y nuestro país, la Oficina de Equidad e Inclusión no sólo desarrolló este espacio, sino que participó en la organización y difusión de distintas actividades dentro y fuera de la UChile.

El día martes fue parte del programa de la Radio Universidad de Chile, Educación en el Aire, en el que se celebró el Día Nacional de los Pueblos Originarios, fecha establecida por el Congreso Nacional la pasada semana.

Al día siguiente, junto al Senado Universitario, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, y Plataforma Constituyente Indígena, se llevó a cabo el encuentro "Pueblos indígenas en el Chile constituyente: desafíos para un Estado plurinacional", en el que participaron los y las constituyentes: Luis Jiménez, Tiare Aguilera y Adolfo Millabur. Espacio que fue cerrado por una lectura poética de Maribel Mora Curriao.

También el Área de Interculturalidad elaboró material informativo y gráfico para apoyar comprensión del sentido y valor del Solsticio para los distintos pueblos originarios, que difundió en sus redes sociales: Inti Raymi para el Pueblo Quechua, Willkakuti para el Pueblo Aymara y Wüñol Tripantu para el Pueblo Mapuche.

Además, Álvaro Calfucoy Gutiérrez fue invitado al Conversatorio Wüñol Tripantu, realizado por el Colegio Isla de Maipo. De igual forma, la OEI ha difundido distintas actividades que se realizarán en estos días, como las organizadas por colectivos de estudiantes indígenas (Colectivo indígena U de Chile, estudiantes del Programa de Pueblos Indígenas FCFM y SESOPO FECH). El conversatorio "Ser indígena en la ciudad y en la U de Chile", organizado por La U invita; y el Conversatorio "Pueblos Indígenas, astronomía y cosmovisión". Otros eventos que se han difundido son el conversatorio "Experiencias entorno al Wiñol Tripantu- Inti Raymi- Machaq Mara", organizado por la DAE de la Facultad de Ciencias Sociales; y la celebración del "Año nuevo indígena" de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Todo lo anterior refuerza, como recuerda Gricelda Figueroa Irrarázabal, coordinadora del Área de Interculturalidad "el sostener y reafirmar con más fuerza los compromisos que la Oficina de Equidad e Inclusión y el área han asumido en la Universidad por promover, acompañar y difundir la inclusión plena de las culturas e identidades indígenas y del diálogo intercultural, que fortalecerá los procesos formativos y a las comunidades. Estas voces, que hoy se reconocen orgullosas desde su ser indígena, descubren y dan nueva vida a sus lenguas desde las humanidades, el arte, la literatura, las ciencias, las comunicaciones, los diversos saberes que cuestionan y abren la vida universitaria a universos pluriculturales".