Profesora Helene Landemore en Encuentros Participativos 2021

"Algunos de los principales problemas que afectan a la democracia se relacionan con una distribución oligárquica del poder"

Profesora Helene Landemore expone en Encuentros Participativos 2021
La profesora Landemore analizó varias experiencias internacionales en procesos de debates a escala nacional, y entregó una serie de sugerencias para fomentar la participación.
La profesora Landemore analizó varias experiencias internacionales en procesos de debates a escala nacional, y entregó una serie de sugerencias para fomentar la participación.
El prorrector Alejandro Jofré destacó que este seminario es sólo el inicio de las actividades que el GT del CCI se encuentra preparando.
El prorrector Alejandro Jofré destacó que este seminario es sólo el inicio de las actividades que el GT del CCI se encuentra preparando.
Este seminario se enmarca en los "Encuentros Participativos 2021: Hacia Una Nueva Constitución".
Este seminario se enmarca en los "Encuentros Participativos 2021: Hacia Una Nueva Constitución".

Helene Landemore, académica de la Universidad de Yale, fue la especialista invitada este 13 de julio al segundo seminario de los "Encuentros Participativos 2021: Hacia Una Nueva Constitución", espacio impulsado por el Grupo de Trabajo del Comité Coordinador Institucional (CCI) de la U. de Chile. La actividad contó además con la participación del Prorrector, Alejandro Cofré, y del director de Desarrollo Estratégico y Relaciones Institucionales de nuestro plantel, Juan Gabriel Valdés, además de representantes de los tres estamentos de la comunidad universitaria.

Sobre esta instancia, el Prorrector Jofré explicó que "en el grupo de trabajo están involucrados los gremios, los estudiantes y los académicos de la U. de Chile, quienes a través de un equipo de metodología y otro editorial hemos debatido y trabajado por semanas para desarrollar estos primeros seminarios, que luego serán seguidos por consultas y diálogos deliberativos mediante los que esperamos que la comunidad pueda aportar activamente al proceso constitucional". En esa línea, aseguró que el proceso tiene gran relevancia para la Casa de Bello, e incluirá una serie de acciones en coordinación con la Plataforma UChile Constituyente y también con los mismos integrantes de la Convención Constitucional, de manera de establecer "un fructífero diálogo y colaboración, en vistas a ponernos a disposición de la elaboración de la nueva Constitución".

En su exposición, la profesora Landemore sostuvo que algunos de los principales problemas que afectan a la democracia representativa se relacionan con una distribución "oligárquica" del poder, como resultado del uso del mecanismo de las elecciones para seleccionar a quienes gobiernan, lo que muchas veces se termina reduciendo a un circuito muy estrecho de personas. Por lo mismo, abogó por una propuesta que ha denominado "democracia abierta", que impulsa mecanismos que aseguren la participación de la ciudadanía mediante espacios de deliberación que complementen la desgastada estructura actual. Para esto, plantea la aplicación de cinco principios: los derechos de participación, la deliberación, el principio de mayoría, la representación democrática y la transparencia.

La académica explicó que, en su propuesta, un elemento central de participación democrática es lo que denominó "mini-público", un espacio que permite al mismo tiempo "representar y ser representado", y que seleccionaría a grupos de entre 150 y 1.000 personas al azar, con capacidad de deliberar, transparentes ante el público y empoderados. De esta manera, podrían relacionarse con otros similares para llegar a grandes acuerdos y definiciones y tener impacto en la agenda política a partir de sus conclusiones.

"En los últimos 10 años ha habido muchas experiencias que han aplicado en parte estas ideas en procesos deliberativos y participativos. Tres que he estudiado más detalladamente son el de Islandia, entre 2010 y 2013; el de Francia, en el llamado "Gran Debate"; y en la "Convención Ciudadana por el Clima", que al igual que Chile tienen su origen en grandes movilizaciones sociales", detalló la académica de Yale en relación a movilizaciones asociadas a una percepción ciudadana de sistemas político que no tomaban en cuenta sus problemáticas. 

Tras recorrer los principales hitos de cada una de estos procesos y analizar. por ejemplo, por qué ninguna de las tres logró que sus conclusiones se implementaran a cabalidad a pesar del esfuerzo realizado y los compromisos previos realizados por el sistema político, la profesora Landemore hizo hincapié en que nuestro país puede aprender varias lecciones. "Se debe ampliar la participación todo lo posible, multiplicando los formatos y las plataformas, pero siempre con un diseño que permita sistematizar los aportes, y estableciendo una jerarquía entre los espacios involucrados, ya que no podemos poner en un mismo nivel las recomendaciones de un grupo que represente solo a los votantes de un sector, con otros provenientes de asambleas más representativas de los intereses del gran público", remarcó.

Asimismo, recomendó crear una red de espacios abiertos similares a los "mini-públicos", que puedan estar en contacto con la Convención Constitucional, de manera de entregarle sus propuestas para que sean consideradas en la redacción de la Constitución y logren tener impacto. "Pero también debe haber un compromiso previo de las autoridades para fomentar la participación y asegurar que serán consideradas, por ejemplo asegurando la realización del plebiscito de salida", agregó. 

La actividad finalizó con una ronda de preguntas y respuestas, oportunidad en la que el profesor Juan Gabriel Valdés destacó la similitud entre nuestro proceso constitucional y el comentado por la profesora en Francia, ya que "ambos han sido a pesar de las élites dominantes, y la ciudadanía ha elegido representantes que no son políticos profesionales sino que representan a una sociedad heterogénea y dinámica". 

En ese sentido, el director Valdés llamó a reflexionar sobre formas para convocar a la "participación social de una sociedad que está dividida por la desconfianza, y en el que deberemos procesar los resultados de las consultas ciudadanas, y ahí las universidades podemos cumplir un papel interesante para apoyar al proceso". 

Puedes ver el seminario completo en el siguiente link: