Debate Presidencial en la Universidad de Chile

Financiamiento estatal, libertad de enseñanza, SENAME y CAE: Definiciones de los candidatos sobre educación e infancia

Candidatos presidenciales revelaron sus propuestas educativas
"En la Ley de Inclusión lo que se establece es que el copago progresivamente va a ir desapareciendo en la medida en que aumente el aporte del Estado", explicó el candidato Gabriel Boric.
"En la Ley de Inclusión lo que se establece es que el copago progresivamente va a ir desapareciendo en la medida en que aumente el aporte del Estado", explicó el candidato Gabriel Boric.
"El principio que cruza nuestro programa educativo es sobre justicia educativa, y como eje transversal la descentralización", afirmó la candidata Yasna Provoste.
"El principio que cruza nuestro programa educativo es sobre justicia educativa, y como eje transversal la descentralización", afirmó la candidata Yasna Provoste.
"Vamos a necesitar al sector privado ayudando en la cobertura que necesitamos", destacó el candidato Sebastián Sichel al referirse al abandono escolar.
"Vamos a necesitar al sector privado ayudando en la cobertura que necesitamos", destacó el candidato Sebastián Sichel al referirse al abandono escolar.
"Vamos al principio de libertad de padres a elegir, no se puede seguir tirando humo a la gente, ese principio no existe en la práctica", afirmó Marco Enríquez-Ominami.
"Vamos al principio de libertad de padres a elegir, no se puede seguir tirando humo a la gente, ese principio no existe en la práctica", afirmó Marco Enríquez-Ominami.
"Estoy de acuerdo con un plan general de país que oriente todo el proceso educativo y también por cierto una educación pública", afirmó el candidato Eduardo Artés.
"Estoy de acuerdo con un plan general de país que oriente todo el proceso educativo y también por cierto una educación pública", afirmó el candidato Eduardo Artés.

Dispuestos de acuerdo a su número en la papeleta, cinco de los siete candidatos que este 1 de noviembre participaron en el Debate Presidencial U. de Chile 2021 respondieron dos rondas de preguntas sobre educación e infancia, las que fueron formuladas por los periodistas Sergio Campos y Yasna Lewin. Al terminar sus intervenciones en este primer bloque del debate, cada postulante a La Moneda tuvo un minuto de tiempo para interpelar a alguno de sus pares o profundizar en algún contenido relativo a los temas tratados.

La educación parvularia, primaria y superior, así como medidas específicas para deudores del Crédito con Aval del Estado (CAE) y propuestas asociadas a la situación del SENAME,  fueron algunos de los temas abordados por los candidatos.

Gabriel Boric Font

1) Sobre el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos y su posible consagración como principio en la nueva Constitución

"Nosotros creemos profundamente en la libertad y diversidad de los proyectos educativos en Chile y que los padres puedan elegir dentro de un marco de diversidad de proyectos educativos. Desgraciadamente, lo que ha sucedido en nuestro país desde la implementación de la educación de mercado es que esa libertad ha estado exclusivamente restringida para quienes puedan pagarla. De parte de ciertos sectores ha habido resistencia a consagrarla en la medida en que esté solamente vinculada a la capacidad económica, pero -sin lugar a dudas- la diversidad y libertad en la educación, asegurando el derecho a la misma, es tremendamente importante. En la medida que garanticemos educación pública, gratuita y de calidad para todas y todos no tengo conflicto con el principio de libertad de educación”.

2) En todos los niveles de la educación, el sector privado interviene de forma sustantiva ¿Qué va a hacer con la subvención de los colegios que reciben apoyo del Estado?

"Este tema lo hemos discutido largamente desde el mundo de donde vengo. Me formé en esta Universidad y en el movimiento estudiantil donde dimos una lucha de muchos años que sigue vigente por recuperar y fortalecer la educación pública, y no solamente pensando en esta universidad sino que en todas las universidades. El porcentaje de aporte estatal es paupérrimo, solo el 10 por ciento del presupuesto de la Universidad de Chile viene por parte del Estado, el resto es autofinanciamiento en base a matrícula o venta de servicios, por lo tanto, el Estado no puede seguir abandonando a sus universidades. En materia escolar, lo que nosotros hemos propuesto es terminar con la lógica de la subvención a la demanda mediante la subvención en base a la asistencia y poner un foco mucho mayor poner un centro en la financiación basal para mejorar infraestructura, calidad docente y por cierto, también el acompañamiento a los jóvenes estudiantes.

En la Ley de Inclusión, lo que se establece es que el copago progresivamente va a ir desapareciendo en la medida en que aumente el aporte del Estado. Lo que nosotros creemos es que hay que resguardar a los proyectos educativos, fortaleciendo lo público y mientras se cumplan los requisitos de no discriminación, no lucro, no copago".

3) Sobre deudores CAE

"Uno de los compromisos de nuestro programa es la condonación de la deuda del CAE, una mala política pública que tiene endeudadas a más de un millón de familias, en donde muchos incluso, al no poder terminar sus carreras, quedan con una deuda eterna. Sabemos que es difícil, sabemos que va a ser complejo, pero tenemos la más profunda convicción que no puede haber una carga de deuda como ha sido la del CAE y de los créditos CORFO también, por estudiar. Vamos a condonar progresivamente la deuda del CAE y terminar con este modelo de financiamiento para pasar a uno en que asegure la gratuidad y que nadie se quede afuera por problemas de recursos. Ese es un compromiso por el que venimos peleando durante años y que vamos a cumplir en mi gobierno".

Yasna Provoste Campillay

1) Fortalecimiento de la educación en derechos humanos para niñas y niños

"El principio que cruza nuestro programa educativo es sobre justicia educativa, y como eje transversal la descentralización, la inclusión y la perspectiva de género. Cuando hablamos de derechos humanos tenemos que ser capaces de establecerlos en un curriculum nacional, que reconozca aquellos valores que son importantes, a partir de una propuesta que coloque a los estudiantes en el centro de esta tarea. Nos parece que forma parte del esfuerzo de derechos humanos el que nosotros seamos capaces de garantizar trayectorias educativas distintas y modalidades educativas distintas, como escuelas hospitalarias, las escuelas para quienes están privados de libertad, las escuelas rurales y unidocentes, todo eso tiene que ver con cómo nosotros entendemos desde la educación los valores en derechos humanos. No me puedo hacer cargo de propuestas de otros candidatos que retroceden en muchos ámbitos, en materia de derechos humanos, de mujer y de mayor democracia. Me hago cargo de lo que nosotros le hemos propuesto al país a través de mejorar la educación, mejorar las trayectorias educativas, de hacer de la justicia educativa un eje fundamental, justicia en acceso a mejor infraestructura de calidad, justicia en mejores remuneraciones, justicia en relación a nuestros profesores y profesoras, justicia en el pago de la deuda histórica a nuestros profesores, justicia en entender que los derechos humanos generan y se empiezan a aprender desde la primera infancia".

2) Respecto a los cuestionamientos a la Democracia Cristiana por su reticencia a poner fin al lucro, la municipalización y otras transformaciones en educación de los últimos años, ¿tendrá su programa educativo apoyo de su partido?

"Quiero hacer dos precisiones: en el año 2006, en el Congreso Ideológico de la Democracia Cristiana, ya definimos una educación sin fines de lucro, eso incluso irritó a muchos que hoy se han ido de las filas de la DC, y nosotros dimos una firme pelea no solo para que se terminara el lucro como se conocía habitualmente a través de la subvención, sino también en las ATES sin fines de lucro, que fue una indicación que personalmente presenté y hoy es Ley de la República. Nosotros tenemos una clara convicción en que con los recursos del Estado no es posible lucrar, no es posible lucrar en educación, ni tampoco en lo que hoy se establece como institucionalidad de cuidado infantil, como es la red del SENAME. Tenemos plena confianza en que este programa que hemos presentado no solo va a contar con apoyo de la DC, sino de todos los partidos que forman parte del Nuevo Pacto Social".

3) Desafíos en materia de educación

"La primera tarea es recuperarnos después de la pandemia, después del abandono que en estos dos años el gobierno ha hecho de la educación pública, y para eso hemos diseñado un plan de reactivación y recuperación con un costo aproximado de 1.800 millones de dólares en cuatro años. Tenemos que ser capaces de adaptar nuestras escuelas para poder terminar con esta brecha digital, y para eso hemos comprometido equipos para todos los estudiantes hasta séptimo básico de las escuelas públicas, garantizar conectividad a nuestros profesores y escuelas públicas, implementar un plan de reactivación de saberes que apoye a la escuelas, a las familias, con tutorías para los estudiantes que tienen mayores retrasos y que sus familias no los han podido acompañar en sus trayectorias educativas durante estos dos años. Vamos a revisar la implementación de los servicios locales de educación que este gobierno lo ha hecho mal y tenemos que hacerlo mejor para generar alianzas entre las escuelas y las universidades con escuelas de segunda oportunidad para jóvenes y estudiantes que han salido del sistema escolar".

Sebastián Sichel Ramírez

1) Respecto a la Ley de Garantías de la Infancia: A petición de Chile Vamos, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional la educación laica no sexista, el derecho de los niños, niñas y adolescentes a asociarse y el principio de autonomía de los y las menores. ¿Usted está de acuerdo en esa decisión?

"Lo que determina si algo es o no constitucional, es el tribunal Constitucional. Yo estaba de acuerdo en recurrir al tribunal por una garantía, que era el derecho preferente a educar de los padres a sus hijos. No estoy de acuerdo en que se haya reparado por educación laica no sexista. Y en el caso de la autonomía progresiva tiene que haber una determinación acompañada con los padres, y -por lo tanto- en ese caso sí estaba de acuerdo".

2) En Chile hay un millón 400 mil niños entre 0 y 6 años. Según el profesor Eduardo García Huidobro, de esos niños, la mitad no está en el sistema escolar de educación parvularia, y de los que están en el sistema hay un 40 por ciento que reciben una educación de mala calidad. ¿Usted está consciente de este problema, y en cuánto tiempo espera resolverlo?

"Da en el clavo a una de las condiciones que generan más desigualdad en Chile. 9,4 años de escolaridad promedio tienen los segmentos más bajos de Chile, probablemente muchos de los que están acá tienen más de 15 años en promedio, y -además- donde más hay déficit es en la primera infancia. Y aquí yo no satanizo la participación del mundo privado en la educación pública. Todo lo contrario, hay una tradición vieja, desde la antigua república, en la que los privados colaboraban en el sistema educativo. Además, creo que vamos a necesitar al sector privado ayudando en la cobertura que necesitamos. Primero, ampliar la red de Junji, y financiar y aumentar el monto de subvención de Junji que hoy día está en 280 mil pesos por niño, para mejorar la calidad. Segundo, invitar a privados sin fines de lucro a aumentar la cobertura, y tercero, el 76 por ciento de los padres que no mandan a sus hijos a educación pre-escolar, lo hacen porque lo consideran innecesario. Por lo tanto, tenemos que armar un gran sistema cultural y educativo, que releve que estudiar es algo muy valioso".

3) Cambios en el sistema educativo

"He tenido la posibilidad de conocer el sistema educacional no solo como alumno, como dirigente universitario, sino que también como profesor de una universidad privada del CRUCH. Y por qué digo esto, porque creo que el sistema de educación superior requiere cambios. Primero, avanzar fuertemente en la condonación del CAE, a aquellos que abandonaron al sistema y están endeudados hasta hoy día. Segundo, un crédito que incorpore los gastos que yo viví, como estudiante, en su momento becado, mantención y gastos adelantes.

Uno puede estar de acuerdo en cosas con las personas que tenemos diferencias. Estoy de acuerdo, Eduardo, con que tengamos una Junaeb que amplíe el sistema de alimentación escolar durante los meses de enero y febrero porque tenemos un problema de alimentación en Chile, y la Junaeb juega un rol fundamental, con transparencia, sin corrupción, pero que la Junaeb logre cobertura total. Además, no creo en el lucro, pero sí creo que vamos a crear más liceos bicentenarios, pero creo que no tenemos que retroceder ningún centímetro en libertades que hemos ganado: la de culto, la libertad de enseñanza, y otras libertades".

Eduardo Artés Brichetti

1) Sobre su postura abiertamente estatista, ¿va a cambiar este sistema?

"Si pones la palabra estatista suena algo peyorativo, complicado, sin embargo, estoy de acuerdo con un plan general de país que oriente todo el proceso educativo y también, por cierto, una educación pública, estatal, laica y de amplia cobertura y de calidad. Ahora, ¿qué vamos a hacer con el resto? A través de un proceso determinado con los propios apoderados, vamos a ir fortaleciendo el sector público hasta que sea el único que quede realmente porque así podrá reclamar la justicia, porque si sigues permitiendo la existencia de instituciones privadas vas colocando la diferenciación y la desigualdad. Eso lo van a determinar los propios estudiantes y los apoderados y las consultas populares, no es algo que pueda hacerse en forma punitiva pero sí de forma democrática".

2) La pandemia ha generado un nivel de deserción escolar espantoso, 186 mil niñas, niños y adolescentes entre cinco e incluso 21 años ya habían abandonado el sistema. Este año 40 mil no se matricularon ¿qué haría ante esa situación?

"Bueno, lo primero es que sí, es una tragedia. Pero no solamente puede ser visto como algo relativo a la pandemia, porque normalmente pareciera ser que la crisis general de toda la institucionalidad y todo el sistema social, económico, etc. le echamos la culpa a la pandemia. Acá hay un modelo fracasado totalmente, hoy la Junaeb a partir de diciembre deja a un millón 560 mil niños, niñas y adolescentes sin la canasta en diciembre, lo que ya es impresentable, hay que recuperarlos. ¿Cómo? con una integración directa con el trabajo de los centros de padres, juntas de vecinos, organización territorial, pobladores y los profesores, el agente que constantemente atrae a los alumnos a la escuela. Personalmente, recuerdo haber caminado casa por casa buscando a quienes desertaban, y lo vamos a hacer".

3) Sobre el principio de libertad de enseñanza

"Vamos al principio de la libertad de los padres a elegir. No se puede seguir tirando humo a la gente, ese principio no existe en la práctica, está determinado por el tamaño de la billetera. Hay que llamar las cosas por su nombre, si no empezamos a especular por cosas que nunca tienen correlato con la realidad. Mis alumnos de Cerro Navia no tienen la libertad de irse a estudiar a Las Condes, no es posible bajo ningún punto de vista, hay que ir señalando que el construir a partir de discursos van construyendo una realidad que no existe en la realidad".

Marco Enríquez-Ominami Gumucio

1) Modelo para resolver los problemas que acarrea el SENAME, hoy llamado Servicio Mejor Niñez

"Sobre niñez, al hueso y directo. Todos aquí estamos de acuerdo en duplicar, triplicar el sistema, pero no basta, no es solo un asunto de plata. Estoy convencido que va a requerir más Estado, va a necesitar que todos los hogares privados tengan tuición estatal firme y pensar de otra manera en los niños. Hay niños que están abandonados, hay niños que están vinculados a delitos, en todos los casos, la visión de la sospecha con el niño delincuente posible, la visión de la tuición sobre la idea de protegerlo, comete un error. Ellos tienen derechos, nuestra visión es integral, y el Estado de Chile no debe hablar de ellos desde la sospecha o desde un proteccionismo que además ha sido un desastre, puesto que recordemos tenemos casi dos mil muertos en los hogares del Estado".

2) Respecto a financiamiento del Estado para educación, ¿cómo se define para sector privado y semiprivado?

"Aquí empiezan las diferencias, bien sustantivas. Mi diferencia con Boric es que la libertad de enseñar tiene un límite. Donde hay un peso público hay reglas públicas, a mí me da lo mismo si son privados o no. Para mí el conocimiento es un bien público, y el conocimiento público debe distribuirse de manera equitativa en el territorio. Por tanto, sí, nosotros queremos un Estado docente, y la oferta privada es fantástica, ayuda, la iglesia católica juega un rol, pero a cada peso público reglas públicas. Por ejemplo, prohibición total y absoluta de imponer credos en las aulas. Podrán enseñarlo, podrán participar. En mi gobierno habrá un brazo del Estado, un mercado, una herramienta. Ayudarán, colaborarán, con reglas públicas. Ahí tengo una diferencia con el diputado Boric, no es cualquier libertad la que me interesa. Ahora entiendo por qué no están Kast y Parisi. Parisi lucraba con los colegios, Kast cree en el lucro. Para ellos los negocios son los niños. En este debate, me alegra al menos, no sé en qué sector está Sichel, pero que nos aclare si él está o no por el lucro a secas en la educación".

3) Sobre educación pública (interpelando al candidato Boric)

"Diputado, controlarse los nervios es clave, uno no puede en todos los debates acusar de mentiroso a todo el mundo cada vez que se le dedica la palabra. Mídase, vámonos al debate de ideas. Lo cierto es que la plata pública implica reglas públicas, no tengo problemas con el privado. Por eso creo que para enfrentar la educación pública se requiere mucho coraje, porque hay mucho en juego, hay mucha plata dando vuelta. Y tratar de mentiroso siempre a su contendor en cada debate hace de esto justamente un tema de mala educación, mi estimada Yasna, se trata de la educación. No se puede tratar de mentiroso a alguien que le plantea un debate de ideas. Mi convicción es que tenemos que hacer un gran frente común, de derecha a izquierda, lo más amplio posible, con la Democracia Cristiana, con el Partido Comunista, con la ciudadanía para fortalecer lo público. La secuencia es clave: de lo público a lo privado, con lo privado, pero desde lo público, porque ahí está la promesa de universalidad, de calidad".