Tecnología contribuirá a reducir la brecha digital:

Estudio prueba viabilidad técnica de transmitir datos a través de canales de televisión abierta que no se utilizan

Estudio prueba viabilidad de transmitir datos mediante la señal de TV
Académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la U. de Chile entregaron los resultados del estudio de viabilidad técnica para el uso de la tecnología inalámbrica White Spaces.
Académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la U. de Chile entregaron los resultados del estudio de viabilidad técnica para el uso de la tecnología inalámbrica White Spaces.
El Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, junto al subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno, quienes participaron en la prueba técnica y entrega de resultados de esta investigación.
El Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, junto al subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno, quienes participaron en la prueba técnica y entrega de resultados de esta investigación.
Gracias a esta red, espacios comunitarios y agroproductivos, escuelas y postas de salud en Carahue cuentan ahora con conectividad digital de alta velocidad.
Gracias a esta red, espacios comunitarios y agroproductivos, escuelas y postas de salud en Carahue cuentan ahora con conectividad digital de alta velocidad.

Este lunes 8 de noviembre se dieron a conocer los resultados del “Estudio de viabilidad técnica para el uso de Espacios en Blanco en Chile", trabajo desarrollado por académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile que comprobó la viabilidad técnica de implementar en el país la tecnología inalámbrica Television White Spaces o Espacios en Blanco (TVWS). La investigación determinó que este sistema puede entregar conectividad de alta velocidad sin producir interferencias con las señales de televisión en uso.

Los resultados fueron dados a conocer en una ceremonia que contó con la participación del subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno, del Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, del vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de nuestro plantel, James McPhee, de Marcelo Valenzuela -en representación del equipo NIC Chile y DIE- y de Francisca Yáñez, gerente de Innovación de Microsoft.

Durante la actividad, los investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, César Azurdia, junto a Adriana Arteaga, Nicolás López y Marcelo Valenzuela, presentaron parte de los hallazgos y conclusiones de esta investigación. Además, realizaron una prueba en vivo para que el público pudiera ver en la práctica que ambas tecnologías pueden coexistir sin interferencias.

“Para nosotros es sumamente relevante el hecho de que hoy día la Universidad de Chile, en conjunto con Compromiso País, hayan sido capaces de colaborar en encontrar nuevas fórmulas y vías de conectividad”, destacó en la instancia el Subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno.

La autoridad señaló que hoy en nuestro país un 61,5 por ciento de los hogares -de Arica a Punta Arenas- poseen conectividad fija. “Sabemos que desde el punto de vista de conectividad móvil hemos avanzado, hemos mejorado. Hoy día contabilizamos 20 millones de accesos a tecnologías 2G y 4G, pero no es suficiente (...) Como Estado, en conjunto con el mundo privado, somos capaces de desplegar las mayor cantidad de herramientas de conectividad necesaria”, comentó Moreno.

Por su parte, el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, valoró el trabajo que se viene desarrollando desde el plantel junto a otras entidades en beneficio del país. “Todo lo que sea que la Universidad colaboré con el Gobierno, con el Estado, en proyectos con el país es nuestra razón de ser y, desde luego, trabajar con la empresa, con las instancias internacionales, es precisamente lo que queremos plasmar en nuestros proyectos en Carén, pero en toda la Universidad”, sostuvo.

“Agradecemos esta posibilidad de interactuar y mientras más hagamos de esto, mejor Gobierno va a haber y mejor Universidad va a haber, así que esta posibilidad de sinergia potenciadora la valoramos enormemente y les damos las gracias una vez más”, señaló la autoridad académica.

Asimismo, el vicedecano James McPhee profundizó en lo que conlleva este tipo de investigaciones y de la disposición que existe al interior de la Universidad. “Refleja la voluntad que tiene nuestra Universidad, y la Facultad en particular, de crear un espacio de formación de profesionales para el siglo XXI, para el país, en directa vinculación con la industria, con el Estado, con la experiencia y con los problemas reales que el país tiene”.

La tecnología de White Spaces se está probando en terreno desde septiembre de 2021 mediante una red piloto emplazada en la comunidad José Painecura de la comuna de Carahue, Araucanía Costa, que opera con una licencia experimental otorgada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Gracias a esta red, construida con aportes del sector privado, la academia y entidades gubernamentales y de sociedad civil, los espacios comunitarios y agroproductivos, escuelas y postas de salud, cuentan ahora con conectividad digital de alta velocidad, y se está estudiando las proyecciones y replicabilidad de esta experiencia, como parte de la investigación que se encuentra realizando el Banco Interamericano de Desarrollo.

Las pruebas de laboratorio

Preparando los antecedentes para la eventual implementación en Chile de las tecnologías Televisión White Space (TVWS), el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile recibió la petición de evaluar el riesgo de interferencia de la misma sobre las señales de televisión digital terrestre (TVD) operando bajo el estándar ISDB-Tb, norma vigente en Chile. Con este objetivo en mente, se diseñó una serie de experimentos en un ambiente controlado de laboratorio. Para ello, configuraron una antena con un equipo receptor para decodificar la señal de un canal de televisión digital terrestre, al mismo tiempo que se transmitían mediante TVWS datos en el canal adyacente al ocupado por la señal de TV digital.

Desde el centro NIC Chile, Marcelo Valenzuela, comentó que los resultados alcanzados y plasmados en el informe “es un hito más en lo que hemos venido haciendo con esta tecnología experimental que ha dado tantos buenos frutos en muchas partes del mundo en el último tiempo”. Agregó, además, que mediante este trabajo “logramos poder demostrar en terreno donde se necesitaba que a veces con innovación se pueden resolver los problemas que tenemos en los lugares más apartados del país”.

Por su parte, Nicolás López, uno de los investigadores a cargo del estudio de vialibilidad, señaló que, “en el informe tuvimos como conclusión que finalmente ambos sistemas pueden coexistir siempre y cuando nosotros respetemos la normativa vigente tanto como White Spaces como la televisión digital”.

Francisca Yañez, gerenta de Innovación de Microsoft, manifestó que “este tipo de experimentos nos permiten hacer más visible de qué se tratan estas tecnologías. Muchas veces las telecomunicaciones son difíciles de tangibilizar, los felicito por todo el estudio”. Además, enfatizó que “para nosotros la conectividad es un derecho digital, un derecho universal. Por eso, nosotros nos sumamos al desafío de llegar al cien por ciento de los hogares de Chile y que White Space va a ayudar en conjunto a ello, para que no nos quede ningún rincón de Chile sin iluminar”.

Rol de la Universidad de Chile

La Universidad de Chile ha estado involucrada con múltiples aportes para el acortamiento de la brecha digital en el país, contribuyendo desde 2016 con la investigación Yafún del centro NIC Chile, estudio y recomendaciones sobre la resiliencia de la infraestructura del Internet nacional, trabajo que además ha elaborado un mapa con cerca de 1.800 localidades sin Internet, actualizado en conjunto con los 345 municipios del país.

Estos antecedentes están sirviendo para el diseño de proyectos de conectividad digital, tanto a escala regional, con infraestructura de fibra óptica, como local, donde destaca la red experimental de Carahue, la primera que utiliza tecnología TV White Spaces en Chile.