Internacionalización Universitaria:

La importancia de la internacionalización universitaria para abordar los desafíos de la industria alimentaria

Internacionalización universitaria en la industria alimenticia
Entre el 5 y 21 de julio, la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile realizó el curso internacional “Food Factories: Equipment, Processes, Costs”.
Entre el 5 y 21 de julio, la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile realizó el curso internacional “Food Factories: Equipment, Processes, Costs”.
Luigi Palmieri, investigador, docente y ex Director del Centro de Investigación Experimental Station for the Food Preservation Industry – Research Foundation (SSICA.
Luigi Palmieri, investigador, docente y ex Director del Centro de Investigación Experimental Station for the Food Preservation Industry – Research Foundation (SSICA.
El investigador Palmieri abordó la industria chilena, caracterizándola por la preferencia de la población por productos frescos y la disposición de ser preparados por las mismas personas.
El investigador Palmieri abordó la industria chilena, caracterizándola por la preferencia de la población por productos frescos y la disposición de ser preparados por las mismas personas.
Claudia Rojas, Asistente en Redes Internacionales de Colaboración de la Facultad de Ciencias Agronómicas.
Claudia Rojas, Asistente en Redes Internacionales de Colaboración de la Facultad de Ciencias Agronómicas.
Palmieri señaló la necesaria investigación y aplicación de nuevas tecnologías en alimentación a través del concepto de “mild technologies”, el cual involucra sistemas alternativos en la producción alimenticia como, por ejemplo, a través de la calefacción en su conservación.
Palmieri señaló la necesaria investigación y aplicación de nuevas tecnologías en alimentación a través del concepto de “mild technologies”, el cual involucra sistemas alternativos en la producción alimenticia como, por ejemplo, a través de la calefacción en su conservación.
Carla Morales, ingeniera agrónoma y estudiante del Doctorado Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile.
Carla Morales, ingeniera agrónoma y estudiante del Doctorado Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile.
En el curso se señaló que las actuales dinámicas alimenticias generarían algunos problemas de dieta a través de un exceso de azúcares y grasas.
En el curso se señaló que las actuales dinámicas alimenticias generarían algunos problemas de dieta a través de un exceso de azúcares y grasas.

Entre el 5 y 21 de julio, la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile realizó el curso internacional “Food Factories: Equipment, Processes, Costs” dictado por el investigador y profesor italiano, Luigi Palmieri, experto en industria alimentaria. Este curso fue una iniciativa correspondiente al Proyecto de Internacionalización UCH 1966 desarrollado por la Casa de Bello en las diferentes unidades académicas.

El investigador italiano ha dedicado su carrera a la industria alimentaria, enfocándose en los procesos, equipamientos y costos asociados a esta actividad. En ese sentido, su trayectoria ha estado vinculada, por más de 20 años, al Centro de Investigación Experimental Station for the Food Preservation Industry – Research Foundation (SSICA), donde también se desempeñó en la dirección.

Bajo este contexto, la Universidad de Chile, en base a su Proyecto de Internacionalización Universitaria y gracias a la coordinación entre la Dirección de Redes Internacionales y la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Agronómicas, desarrolló el curso internacional “Food Factories: Equipment, Processes, Costs”. A su vez, el curso se pudo concretar debido a la colaboración del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).

El curso consistió en lecciones detalladas sobre el diseño de las fábricas destinadas a la industria alimenticia a través de tres tipos de alimentos: frutas y hortalizas, productos lácteos, pastas y mariscos. Así el curso abarcó cómo se presentan estos elementos dentro del mercado, el impacto social que tienen asociado, la descripción por cada uno de los procesos a los cuales se exponen, el análisis de los costos invertidos, el diseño apropiado dentro de las plantas alimenticias y la información nutricional optima de cada uno de ellos.

Ante esto, el ex Director de SSICA aseguró que el objetivo del curso es entregar herramientas para que las fábricas de alimentos puedan convertir la materia prima de agricultores en un producto alimenticio estable. “La idea es convertir una materia prima poco apetecible, como por ejemplo la harina, en una sabrosa pasta. Como también poder extraer y refinar un producto utilizable como el aceite de una materia prima desagradable como la soja”, sostuvo Palmieri.

Para Claudia Rojas, Asistente en Redes Internacionales de Colaboración de la Facultad de Ciencias Agronómicas, la iniciativa logró la vinculación entre espacios académicos, ya que se concretó la participación estudiantil de cinco facultades Uchile. En este sentido, el profesor Palmieri afirmó que el curso es una herramienta útil para estudiantes y profesores enfocados en la tecnología e industria de alimentos, pero también a empresarios y funcionarios del mundo público.

Vinculación estudiantil en lazos internacionales

La vinculación de estudiantes con diversas instancias internacionales, permite generar experiencias comparadas con espacios investigativos y académicos de distintas partes del mundo. En este sentido, la Asistente en Redes Internacionales de Colaboración de Agronomía, sostuvo que este tipo de actividades cobre relevancia, ya que “permite generar una vivencia de ‘internacionalización en casa’, superando barreras físicas y económicas, y ampliando las posibilidades para que más integrantes de la comunidad universitaria puedan vivir experiencias de internacionalización”.

En este caso, el curso “Food Factories” contó con participación de estudiantes de pre y postgrado de la Casa de Bello, además de la participación de estudiantes que realizan intercambios en la Uchile. “Estas experiencias generan espacios de aprendizaje para que las y los estudiantes aborden los contenidos desde una perspectiva global, promoviendo el desarrollo de habilidades para trabajar en ambientes interculturales y equipos interdisciplinarios.  Por otra parte, fortalecen y ponen en práctica el manejo del idioma inglés en ambientes académicos”, afirmó Rojas.

En esta línea, Carla Morales, ingeniera agrónoma y estudiante del Doctorado Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile, destacó el beneficio que genera la participación en instancias internacionales, pues “nos ayuda a ampliar nuestros conocimientos y entender cómo es el funcionamiento de un sector productivo en otros lugares”.

Además, agregó que “el curso realizado por el profesor Palmieri, nos ayuda a comprender mejor otras realidades, sumado a toda la experiencia que tiene en materia de plantas manufacturas de alimentos al ser el ex Director de SSICA donde se realiza investigación y transferencia de conocimiento para la mejora de los alimentos a pequeñas y medianas empresas”. 

En este sentido, Morales rescata el aprendizaje obtenido sobre la aplicación de la teoría a la producción agroindustrial. “El curso entregó conocimientos para comprender mejor los costos relacionados a la implementación de estas instalaciones como, por ejemplo, tener mayor claridad de los costos de inversión y los costos variables que pueden existir en su funcionamiento”, sostuvo la estudiante de doctorado.

Nuevas tecnologías en la industria alimenticia

Parte de la realización del curso responde al actual escenario que enfrenta la industria alimentaria a nivel mundial, pero también en el marco nacional. En este sentido, el investigador Palmieri abordó la industria chilena, caracterizándola por la preferencia de la población por productos frescos y la disposición de ser preparados por las mismas personas.

Sin embargo, como lo aseguró el experto, este tipo de dinámicas alimenticias generaría algunos problemas de dieta a través de un exceso de azúcares y grasas. No obstante esta situación, Palmieri destaca las políticas públicas que han ido mejorando las prácticas alimenticias de las y los chilenos. “En los últimos años el Estado ha financiado la investigación de Universidades, Centros de Investigación especializada en alimentos y docencia, con el fin de potenciar la producción de conservas seguras, con características de alta calidad y con información nutricional óptima”.

Para esto, es necesaria la investigación y aplicación de nuevas tecnologías en alimentación a través del concepto de “mild technologies”, el cual involucra sistemas alternativos en la producción alimenticia como, por ejemplo, a través de la calefacción en su conservación. “Algunos de estos nuevos sistemas aplicados es una alta presión, un campo eléctrico pulsado, el ultrasonido electrónico y el calentamiento óhmico. Los productos obtenidos a partir de etas tecnologías, contienen las características de los productos frescos con buenas propiedades organolépticas, es decir, sin consumo de energía, como es el vapor y agua y con un bajo impacto ambiental”, concluyó Palmieri.