XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

“Las ciudades no se construyen desde arriba, se tejen desde abajo”

“Las ciudades no se construyen desde arriba, se tejen desde abajo”

El 14 de enero se inauguró la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile: Hábitats Vulnerables. El evento cultural más importante del ámbito de la arquitectura en el país, se erigió por primera vez en los espacios públicos del entorno del Palacio de La Moneda a través de cuatro pabellones y lugares destinados a exposiciones, encuentros y conferencias abiertas y gratuitas para todo público.

Este año, el equipo de la XXII Bienal, dirigido por Cristobal Molina (arquitecto FAU), Coordinador del Área de Arquitectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y Loreto Lyon, Directora de actividades del Colegio de Arquitectos, se propuso abordar las vulnerabilidades de las ciudades y territorios, que hoy se expresan, por ejemplo, en el deterioro de los espacios públicos, en el problema del acceso a la vivienda en un contexto de emergencia habitacional, en la fragilidad del patrimonio material o en la vulnerabilidad ambiental en un contexto de cambio climático. 

“La temática de la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de este año nos interpeló directamente a hacernos cargo de la recuperación de los espacios públicos e instaló discusiones sobre cómo la arquitectura, como manifestación cultural, puede ser una potente herramienta para contribuir a mejorar la calidad de vida de personas y comunidades”, subrayó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky. 

Sobre Hábitats Vulnerables, Jadille Baza, presidenta del Colegio de Arquitectos de Chile aseguró que “fue pertinente, porque encarna la urgencia y la oportunidad de reflexionar sobre el rol creativo y transformador de la arquitectura y el urbanismo frente al déficit habitacional y la vulnerabilidad de nuestras ciudades, territorios y el medioambiente”. 

Pabellones principales

El Pabellón de Exposición, en la Plaza de la Constitución, albergó la Muestra de Arquitectura Nacional, y tuvo una relevancia histórica ya que fue una re-interpretación, reconstrucción y un ejercicio de memoria sobre la estructura que levantó en ese mismo lugar la arquitecta Montserrat Palmer en 1972 para el Ministerio de Obras Públicas, con motivo de la inauguración de la UNCTAD III, fue realizado por la arquitecta FAU Montserrat Palmer con museografía e instalación de las académicos FAU  Miguel Casassus y Jean Araya.

En dicha muestra se buscó reflexionar e imaginar el potencial de la arquitectura y el urbanismo para plantear propuestas a las problemáticas de los hábitats vulnerables y a las nuevas formas de vida en tiempos de cambio y transformación.

Entre un total de 302 obras y proyectos postuladas/os, nominadas/os por especialistas o propuestos por instituciones públicas, académicas o de la sociedad civil, se han seleccionado un conjunto de 50 obras de arquitectura, diseño urbano, espacio público, intervención y puesta en valor del patrimonio, analizadas desde el inicio del 2018, que han contribuido a mejorar la calidad de vida de personas y comunidades, y a reducir, en un sentido amplio, las vulnerabilidades de ciudades y territorios.

A continuación, las obras de arquitectas/os y/o profesoras/es de la FAU que fueron seleccionadas dentro de las 50 elegidas:

  1. Casona Compañía Spa, de la Oficina Bravo, cuyo fundador es Sebastián Bravo, Profesor de la FAU.
  2. Edificio FAE Universidad de Santiago, Marsino Arquitectura (arquitectos Jorge Marsino, María Inés Buzzoni, profesores FAU y María Francisca Valenzuela), Facultad de Administración y Economía USACH, Estación Central. 
  3. Edificio DSP, Studio Cl (Gabriel Cáceres, Daniel Lazo, profesor FAU), Ochoalcubo, Providencia.
  4. Escuela Rural Melirrehue, Gvaa + Bva, Felipe Giannini, arquitecto FAU, Sergio Villarroel, Orestes Borghero Gorbea.
  5. Holanda Townhouses 57studio (Maurizio Angelini, Benjamín Oportot, arquitectos FAU) Inmobiliaria Casa Holanda, Providencia.
  6. Intervención Patrimonial Edificio Startup República Msraa, Martin Schmidt Radic (arquitecto FAU) Arquitectos Asociados Santiago.
  7. Teatro De Las Artes Panguipulli, Tomás Villalón, Nicolás Norero y Leonardo Quinteros (arquitectos y profesores FAU), Corporación Amigos De Panguipulli Y Gobierno Regional De Los Ríos, Panguipulli.
  8. Teatro Regional Del Biobío Smiljan Radic, Eduardo Castillo y Gabriela Medrano (profesora FAU), Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Gobierno Regional de Biobío; Unidad Técnica: Dirección Nacional de Arquitectura MOP, Concepción.

En la Plaza de la Ciudadanía se levantó dos intervenciones en sus espacios públicos: La propuesta “Una sombra blanda”, un sombreadero a gran escala a cargo del académico FAU  Jean Araya y el académico y Jefe de Carrera de Arquitectura, Prof. Miguel Casassus,  que celebró la posibilidad de volver a reunirse y promueve instancias de conversación.

En tanto, la obra “Un monumento es un prisma espejado”, fue realizada por los arquitectos, docentes y ayudantes FAU Gonzálo Muñoz, Felipe Soto, Sebastián de la Cerda y Amaro Donoso de la oficina Low Estudio, que explora distintas maneras de mirar y exhibir la arquitectura en tiempos de incertidumbre, retomando la discusión sobre la perspectiva y las nuevas formas de mirar y proyectar el futuro.

Finalmente, la Estructura inflable que fue el escenario temporal y principal de la Bienal fue ideada por Smiljan Radić, Nicolás Schmidt y Pablo Schmidt, este último, arquitecto y profesor FAU. Esta estructura llena de aire, acogió en su interior encuentros, debates y conferencias donde se abordaron  temáticas relacionadas a la vulnerabilidad de nuestras ciudades y territorios. 

Las y los académicos y arquitectas/os de la FAU también participaron en el Comité Curatorial y Jurado de Concursos para Pabellones: Mario Marchant, Enrique Walker, Juan Pablo Urrutia, Alejandra Celedón y Jeannette Plaut.

Juan Pablo Urrutia, académico FAU y Director de la Escuela de Pregrado, destacó que el encuentro haya abordado "como eje central los hábitats vulnerables, siendo muy necesario en el momento que estamos ahora y se reconoce esa voluntad en la organización para abordar ese tema".

Las ciudades no se construyen desde arriba, se tejen desde abajo

Cabe destacar que en el contexto de la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile “Hábitats Vulnerables,” se hizo entrega del Premio Nacional de Urbanismo a la arquitecta especialista en vivienda social Joan McDonald, quien señaló al recibir su distinción que “las ciudades no se construyen desde arriba, se tejen desde abajo”.

Asimismo, el Ministro de Vivienda y Urbanismo Carlos Montes, junto al Jefe de la División de Desarrollo Urbano lanzaron el “Plan Ciudades Justas”. La iniciativa busca recuperar el rol público del Estado en la creación de valor en las ciudades, a través de una serie de medidas de planificación, gestión e inversión urbana para el período 2023-2026.

El plan se divide en cuatro grandes líneas de acción: (I) Nueva Agenda de Ordenamiento Territorial; (II) Territorios de Oportunidad; (III) Gestión de Suelo; y (IV) Agenda de Género y Territorio de los Cuidados, desde las cuales se derivan una serie de medidas específicas.

La nueva Agenda de Ordenamiento Territorial propone una reforma a la planificación urbana, que incluya modificaciones reglamentarias, y un proyecto de ley que optimice y acelere los tiempos, objetivos y gestiones para la elaboración y actualización de los Planes Reguladores Comunales. En cuanto al eje Territorio de Oportunidad, se propone la construcción de una decena de proyectos integrados de vivienda asequible, equipamiento, espacios públicos, patrimonio y desarrollo de infraestructura, que buscan poner el foco en la gestión comunitaria, la cohesión social y el rol de los cuidados. Esto se verá reflejado en una serie de Proyectos Ciudades Justas que se desarrollarán en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Metropolitana, Maule, Araucanía, Los Ríos y Magallanes.