Hacia una universidad más inclusiva: repensando las relaciones y modelos educativos

Hacia una universidad más inclusiva: repensando los modelos educativos

Tanto los espacios laborales como educativos se han ido abriendo paso hace años hacia dinámicas y modelos más inclusivos, atendiendo a la diversidad de personas y realidades que confluyen en todos ellos. No cabe duda que los desafíos y, especialmente, los aprendizajes, continúan siendo múltiples y variados, por ello instituciones como la Universidad de Chile, en general, y la Facultad de Ciencias Sociales, en particular, se encuentran problematizando y trabajando en pos de una educación universitaria más inclusiva. 

Para hablar de procesos como esos desde la perspectiva internacional comparada, del 22 al 24 de Marzo se realizó en nuestra facultad el Ciclo de Encuentros “Hacia una universidad + inclusiva”, en distintos horarios y dependencias, a cargo de Pablo Rodríguez Herrero, un destacado académico experto en docencia inclusiva de la Universidad Autónoma de Madrid, organizado por el Área de Equidad e Inclusión Educativa de la Escuela de Pregrado con financiamiento de fondos FADOP Facultad de Cs. Sociales 2019, además del apoyo logístico de la DAE (Dirección de Asuntos Estudiantiles) de FEN (Facultad de Economía y Negocios), Pilar Calderón.

Los encuentros o talleres tuvieron un carácter de triestamental en su diseño ya que contó con la participación de funcionarios(as), estudiantes y académicos(as) de distintas facultades de la Universidad de Chile, entre ellas la Facultad de Economía y Negocios (FEN), Medicina, Odontología, Filosofía y Humanidades, Ciencias Forestales, Derecho y de la VAEC (Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios), y de otras universidades de Santiago y regiones, tanto privadas (UDP, USS, U.Central) como públicas (UMCE, UTEM, UOH).

Miradas introspectivas y críticas a los modelos de enseñanza

El académico Pablo Rodríguez se refirió a los errores que se estaban cometiendo como profesores(as) en inclusión, así como cuáles son los conocimientos y prejuicios que dificultan e impiden ser un docente más inclusivo o inclusiva. 

Se refirió en profundidad al concepto del DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje), un diseño y modelo universal para el aprendizaje, el cual está pensado para la inclusión y enfocado principalmente en la diversidad funcional. No obstante, el académico Pablo Rodríguez indicó que el DUA no habla de quién enseña ni para qué, por lo que se puede ir más allá del DUA. “Otra estrategia didáctica para la inclusión es la codocencia y cocreacion curricular y didácticas inclusivas. Esto permite cuestionar prejuicios e ideas previas” dijo.

Respecto del rol y la figura docente, el doctor Rodríguez destacó que quien ejerce la docencia universitaria trae consigo una identidad, una biografía de vida desde su infancia. Una biografía que es muy importante tenerla en cuenta porque condicionará “nuestra mirada sobre la vida. Desde esa biografía emerge el cómo entendemos nosotros(as) la inclusión. Si es una prioridad, entonces es algo que en mi vida profesional tiene sentido y en su caso qué sentido tiene. Desde esta conciencia de nosotros(as) mismos(as) y posicionamiento en el mundo, viene la ejemplaridad positiva”.

Por su parte, la profesora Valeria Herrera del Depto. de Educación como asistente en uno de los encuentros, comentó que algo que dificulta muchas veces los procesos educativos son las representaciones, mientras que Andrea Greibe, directora de la Escuela de Pregrado, planteó que habitualmente suponemos la necesidad del otro. También asistieron docentes de Trabajo Social y Psicología como Carlos Andrade, Paulina Castro y Margarita Bórquez.

En esa línea, el Dr. Pablo Rodríguez añadió que “no podemos olvidarnos de la figura de quien enseña y quien acompaña y esa suposición de lo que quiere o requiere el otro viene de la falta de reconocimiento del otro como una persona distinta a mí, con sus ideas e intereses. Al mismo tiempo, reconociendo al otro le reconozco a mí mismo”.

Por otro lado, en el marco de esas relaciones es crucial “poder salir formados(as). Así pensamos en la persona con discapacidad como un(a) maestro(a)”. También estar disponibles en quitarnos las máscaras que podamos tener, mostrarnos con autenticidad. Tiene que producirse una relación auténtica con nuestros(as) estudiantes. Qué importante es esto para nuestra enseñanza”, apeló. 

Además, otro pilar del triángulo expuesto inicialmente es el Currículo Inclusivo; algunos(as) hablan incluso del epistemicidio a la descolonización. Al respecto, “nos tenemos que preocupar de las raíces de la formación. En ese sentido, vamos a distinguir dos conceptos: la educación con su contrario que es el adoctrinamiento. Una experta decía que en la educación se producía la apertura y buenas preguntas de estudiantes.  Sin embargo, si nos vamos de acá con ideas muy claras de cómo hacer las cosas eso produce este cierre, y el conocimiento sesgado es el adoctrinamiento”. A su juicio hay revisar esos procesos de adoctrinamiento a estudiantes para tratar de evitarlos.

¿Cómo desde el trabajo voy a aportar para la apertura? Es una de las preguntas también planteadas por Pablo Rodríguez. Por último, se refirió a metodologías didácticas inclusivas, las cuales se han basado en la atención a la diversidad. Es decir, el recibo y aceptación de la diversidad humana, esto responde a cómo aceptar e integrar la diversidad. Esto es un enfoque necesario, pero es insuficiente”.

Utilizando otro ejemplo en el contexto de la diversidad, más allá del género y sexo con el que se nace, “podemos identificarnos y encontrarnos con el otro. Al respecto, cómo podemos generar planificaciones actividades donde somos comunes. Entonces, desarrollemos las dos cosas: la atención a la diversidad y la atención a la comunidad podríamos decir”.

La evaluación muchas veces se transforma en un elemento de exclusión de estudiantes. “Solemos usar los mismos instrumentos y técnicas de evaluación para todos(as). No tiene por qué ser así, porque a lo mejor cada quien puede compartir lo aprendido con un examen, con una presentación, etcétera. La evaluación en la universidad tiene un carácter referencial y, generalmente, somos muy estrictos con los mecanismos de evaluación”, apeló. 

A continuación, video del Encuentro sobre didáctica inclusiva en la Universidad de Chile con el profesor Pablo Rodríguez: