Académica FAU participa como coautora y panelista en la presentación del Informe sobre Desalinización del Gobierno

Académica participa como coautora en Informe de Desalinización

El informe denominado Desalinización: oportunidades y desafíos para abordar la inseguridad hídrica en Chile fue presentado en un seminario internacional en Santiago y tuvo una segunda versión en Valparaíso el día 10 de mayo. El documento fue elaborado por 69 profesionales de las ciencias bajo el mandato del  Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través del Comité Científico de Cambio Climático y por encargo del Ministerio de Medio Ambiente.

La presentación fue realizada por Sebastián Vicuña y Laura Ramajo, investigadores expertos en el área y coautores del informe, tras lo cual se abrió un panel de discusión en el que participó la académica Dra. María Christina Fragkou, del Departamento de Geografía de la FAU, quien además es co-autora del Informe.

“María Christina Fragkou junto con ser coautora del estudio, durante los últimos 10 años ha investigado la crisis del agua en Chile, se interesa por el rol de las políticas hídricas y su impacto en la vida cotidiana de los grupos humanos más vulnerables, entendiendo éstos como las mujeres y las poblaciones rurales”, señaló la experta en hidrología y que moderó el panel, Damaris Orphanópoulos. 

Junto con la profesora de la FAU, participaron Juan Cristóbal Moscoso, jefe de la División de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana y Carlos Foxley, presidente de la Asociación Chilena de Desalinización.

Antes de dar inicio al panel de expertos, la Ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, destacó que el estudio contó con una efectiva coordinación interministerial, con una vinculación entre el conocimiento científico y el desarrollo de las políticas públicas y la coordinación de la academia con el sector privado y la sociedad civil. “Consolidar el desafío con esta diversidad de miradas, permite que las propuestas, las oportunidades y desafíos sean ricos en su contenido y, por lo tanto, posibles de implementar”, puntualizó

El evento se desarrolló en el auditorio del Ministerio de Relaciones Exteriores y contó con la participación de un centenar de actores del ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. El informe fue presentado por Laura Ramajo y Sebastián Vicuña, coautores del informe y quienes han dedicado sus investigaciones a profundizar en el área. 

El documento presenta una serie de recomendaciones para el desarrollo del proceso de desalinización y sus diferentes usos. 

Los panelistas invitados centraron sus intervenciones en dos aspectos guiados por los organizadores. Por un lado especificar, cuál -desde el punto de vista de cada panelista- es el mayor aporte del informe y por otro, señalar cuál es la mayor preocupación que implica un proceso de desalinización futuro.  

En este marco, la académica María Christina Fragkou sostuvo que  “el agua desalinizada es la más cara a producir, es la que tiene mayores impactos ambientales en comparación con otras alternativas, como la reutilización o captar aguas lluvias y también es la más intensiva en consumo energético. Entonces, ¿por qué dedicamos tiempo para hacer un informe con una fuente de agua que tiene estas características?”.

Respondiendo a esta pregunta la académica agregó que “la desalinización tiene como fuente el océano infinito, es una fuente que no va a terminar nunca si la gestionamos bien es la más aceptable para consumo humano entre las otras alternativas que mencioné y también es una fuente que es independiente del clima, entonces la combinación de esas características hace muy importante que exista un informe como el que hicimos bajo la dirección del profesor Sebastián Vicuña y creo que este es el primer aporte, no sólo para la desalinización”.

La toma de decisiones con la comunidad científica

Respecto del modo de trabajo, destacado por todos los panelistas y autoridades que estuvieron presentes en el seminario, la profesora Fragkou destacó que “este informe, el modo de trabajo da un ejemplo de cómo tenemos que tratar las estrategias políticas, de infraestructura y de tecnologías que nos puedan ayudar a adaptarnos al cambio climático a largo plazo. No son decisiones de un sector económico, no son decisiones del gobierno de turno, son decisiones que tiene que tomar la comunidad científica con el mundo político a través trabajos meticulosos, interdisciplinarios y completos estudios, como es el informe que se presentó hoy”. 

Y agregó que el objetivo “es llevar a las comunidades a transiciones socio técnicas justas y como tal se entiende cómo nos estamos adaptando al cambio climático como sociedad, nuestras instituciones, nuestros marcos normativos, la tecnología e infraestructura, pero también nuestros hábitos culturales”.

El país que queremos

Para la académica, experta en recursos hídricos el desafío no tiene que ver con la desalinización en sí como tecnología, “ya sabemos lo que tiene de positivo y de negativo, lo importante es cómo estamos proyectando el desarrollo del país, cómo estamos alineando el desarrollo las actividades económicas, el crecimiento poblacional y los recursos naturales que tiene el país, que son finitos, aunque sean renovables. Las preguntas que tenemos pendientes por responder son: ¿Por qué desalinizar y hasta cuándo desalinizar? porque podemos desalinizar todo el mar, podemos seguir creciendo, tener más agricultura y más minería, pero el tema es tener un consenso como sociedad, cuál va a ser el límite de este crecimiento económico. Asimismo, es importante definir para qué desalinizar, ¿para consumo humano? Una parte de los autores del informe dijimos que el agua desalinizada debería ser para usos productivos y el agua fresca continental debería quedarse para las personas y los ecosistemas”, puntualizó Fragkou. 

Finalmente, sostuvo que otros desafíos dicen relación respecto de cómo convive la desalinización con la conservación y la gestión integrada de los recursos hídricos, “cómo se inserta en la actual gestión y gobernanza el agua desalinizada, los derechos de agua, el código de aguas, son cosas que hemos tratado de manera bastante acabada en el informe, pero claramente son las decisiones políticas las que van a definir finalmente”. 

El informe está disponible en el sitio web del Ministerio de Ciencia mediante este enlace, y en él se puede acceder tanto "Resumen para tomadores de decisión", como a la versión completa del estudio, el que presenta catorce recomendaciones, brechas y desafíos que podrían asumirse a través de políticas públicas, entre ellos, considerar la desalinización como parte del sistema de gestión del agua a nivel de cuenta; entregar certeza a inversionistas privados; evaluación de posibilidad de uso en espacios como la recarga de acuíferos o restauración de cuerpos de agua degradados, influir en diferentes cuerpos legales ya promulgados o en elaboración, entre otros.

Revisa aqui el ► Seminario Informe de Desalinización completo