Estudiante perteneciente a pueblos originarios

Amapola Alchao: “Es importante abrir espacios, retomar la lengua, no discriminar y también integrar la cultura winka”

Amapola Alchao y su experencia como estudiante de pueblos originarios
Amapola Alchao es estudiante de primer año de la carrera de antropología de la Facso y pertenece al pueblo mapuche.
Amapola Alchao es estudiante de primer año de la carrera de antropología de la Facso y pertenece al pueblo mapuche.
su abuelo, que vivió Sus abuelos provienen de Ranquilco, una localidad que está entre Carahue e Imperial en la Región de la Araucanía.
su abuelo, que vivió Sus abuelos provienen de Ranquilco, una localidad que está entre Carahue e Imperial en la Región de la Araucanía.
Amapola espera que puedan rearticularse agrupaciones estudiantiles de pueblos originarios  para compartir sus experiencias.
Amapola espera que puedan rearticularse agrupaciones estudiantiles de pueblos originarios para compartir sus experiencias.

Amapola Alchao (18) comenzó a estudiar Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales este año porque pensó que era una buena forma de combinar su gusto por la historia y su curiosidad respecto a los pueblos originarios, de los que forma parte. De origen mapuche, nació en Santiago igual que su padre, pero su abuelo, que vivió en Ranquilco -una localidad que está entre Carahue e Imperial en la Región de la Araucanía- hasta que emigró a la capital, les transmitió a ambas generaciones sus tradiciones ancestrales.

¿Cuál es tu relación cotidiana con la cultura indigena?

Yo pertenezco al pueblo mapuche, mi familia paterna es mapuche. No he tenido una vida rural, por así decirlo, porque he vivido toda mi vida acá en Santiago, pero aún así creo que conservo bien mis raíces, mis tradiciones. Especialmente la relación y el respeto con la naturaleza, eso es algo que me enseñaron desde niña.

¿Decidiste estudiar antropología a propósito de tus raíces?

Siempre me ha interesado la historia, la sociedad y la carrera de antropología es la que mejor combina estos dos temas. De hecho, mi papá echa tallas con el resto de nuestra familia, y dice “ella va a descubrir quién fue el primer Alchao”. Porque hay un tema: no sabemos muy bien qué significa nuestro apellido. Está obviamente castellanizado, entonces es difícil saber cuál es el significado original. Y  aparte saber quién es el ancestro de toda mi familia, porque solamente nosotros tenemos ese apellido: Alchao. De hecho, puedes entrar al rutificador y  buscarlo. Toda la gente que te aparecerá en Imperial o Carahue.

¿Y te gustaría resolver el misterio de tu apellido?

Tengo ciertas teorías. He indagado en internet y creo que puede derivar de “achawal”, que significa gallina. Eso tendría bastante sentido en realidad. Y claro, me gustaría hacer trabajo de campo cuando ya tenga el título en la comunidad donde vive mi familia porque siento que si bien, la etnia mapuche es la que más se ha investigado en Chile, aún así hay poca información. Poca información respecto a ciertas tradiciones. Y en el sector de donde está mi familia se han hecho pocas investigaciones. 

¿Conoces esa zona? ¿Fuiste de niña o lo conociste más grande?

No fui de niña porque no teníamos recursos para poder viajar, pero hace unos seis o siete años viajé por primera vez. Y siento que fue un momento bastante importante en mi vida. Yo era preadolescente, entonces tenía conciencia. Fue una experiencia muy grata poder conocer las tierras donde nacieron mi abuelo, sus hermanos, mi bisabuelo.

Ahí todavía queda mi tío abuelo y muchos primos de mi papá. La comunidad donde vive mi familia se llama Huanaco Huen- chun y él era el toqui del lugar. 

¿Qué fue lo más te marcó en ese primer viaje?

La naturaleza. Desde chica viví este tema del respeto y la conexión con la naturaleza aquí en Santiago, pero  allá lo llevé al extremo. Ver por primera vez el Río Imperial, guau, nunca había visto un lugar tan hermoso en toda mi vida. Después de eso, en el liceo -estudié en el Carmela Carvajal-  tomé el curso de Lengua y cultura mapuche y ahí conocí a una profesora increíble que me ayudó un montón en este proceso de retomar las raíces.

¿En el liceo o en la vida en general, nunca sentiste discriminación o quisiste no contar sobre tu origen?

Desde ese momento, pensé que no tenía que estar avergonzada. Cuando era chica me molestaban mucho por mi apellido. Ahora también me siguen molestando, pero no lo tomo muy en serio. Los apellidos indígenas, cualquiera sea la etnia, siempre los van a molestar, porque no es González o Pérez, apellidos más comunes. Y claro de alguna forma sentía que tenía que esconder mi apellido, pero en ese momento de mi vida surgió algo que me hizo decir “no, tengo que estar orgullosa y mostrarme por quién soy”.

En el Liceo hay muchas compañeras con apellido mapuche lo ocultaban o no se sentían parte, no sé. Entonces es importante abrir estos espacios, retomar la lengua, no discriminar, integrar de alguna forma la cultura winka también. Porque, claro, es bastante dañina para la cultura original, pero estamos en el 2023 y ya no podemos decir que hay dos cosas separadas, ahora son dos cosas que van de la mano.

¿Qué crees que se podría hacer en la Universidad para aportar a esa protección de la cultura?

Tengo entendido que las agrupaciones de estudiantes desaparecieron durante el periodo de la pandemia, y creo que es muy importante que existan actividades donde simplemente nos juntemos a conversar. En la Facultad de Derecho parece que se hace, pero ojalá fuera más masivo, para compartir nuestra experiencia, armar espacios de discusión y también en lo educativo. 

Y las universidades, en general, tienen un rol importante porque acogen a estudiantes indígenas. La Universidad de Chile, siendo la más grande del país, la más importante, considero que tiene pocas medidas en comparación a la Universidad de la Frontera, por ejemplo, que hasta tiene  carreras de  mapudungún. Claro, es porque está allá en Temuco, pero aun así, en la Región Metropolitana, es donde vive la mayor cantidad de personas indígenas en Chile.  Y nuestra Universidad debería tomar esos ejemplos y poder integrarlos en esta región.