"A 50 años del golpe de Estado"

Democracia, género y resistencia política: ejes temáticos del segundo episodio del ciclo de foros radiales

2° sesión ciclo de foro radiales: Democracia, género y resistencia
La coordinadora académica de la Cátedra de género Amanda Labarca, Roxana Pey, valoró la oportunidad y el espacio que releva la importancia de reflexionar sobre género y democracia.
La coordinadora académica de la Cátedra de género Amanda Labarca, Roxana Pey, valoró la oportunidad de este espacio que releva la importancia de reflexionar sobre género y democracia.
El espacio buscó abrir una reflexión sobre el cruce entre democracia y género, resistencia política y feminismo popular en los últimos 50 años, en el mundo académico y del trabajo.
La instancia buscó abrir una reflexión sobre el cruce entre democracia y género, y resistencia política y feminismo popular en los últimos 50 años, tanto en el mundo académico como del trabajo.
"Les diría que sean valientes, que tener memoria nunca es fácil, que este es el camino más complejo, pero si no tienes memoria no sabes hacia dónde vas", agregó Verónica Figueroa Huencho.
"Les diría que sean valientes, que tener memoria nunca es fácil, que este es el camino más complejo, pero si no tienes memoria no sabes hacia dónde vas", expresó Verónica Figueroa Huencho en su mensaje a las nuevas generaciones.
Karen Palma, destacó que en la actualidad “se vive una fuerte ofensiva que trata de instalar una historia distinta a la que se vivió en nuestro país”.
Karen Palma advirtió que en la actualidad “se vive una fuerte ofensiva que trata de instalar una historia distinta a la que se vivió en nuestro país”.
Moderado por Patricio López, director de Radio Universidad de Chile, la jornada se llevó a cabo en la Sala Máster, ubicada en la comuna de Providencia.
La jornada fue moderada por Patricio López, director de Radio Universidad de Chile, y se desarrolló en la Sala Máster, ubicada en la comuna de Providencia.
La última sesión estará a cargo de la Cátedra de Derechos Humanos, centrándose en la vigencia de los derechos humanos a 50 años de la dictadura en Chile.
La última sesión estará a cargo de la Cátedra de Derechos Humanos, centrándose en la vigencia de los derechos humanos a 50 años de la dictadura en Chile.

En línea con el lema propuesto este año por la Universidad de Chile “A 50 años del golpe de Estado: Educación para la democracia”, la Cátedra de género Amanda Labarca de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM) continuó con el ciclo de conversaciones comprometidas con el valor de los derechos humanos, orientado a impulsar la reflexión en torno a la democracia, la igualdad de género y las migraciones.

Desde una mirada interdisciplinar, la jornada de este lunes 3 de julio buscó abrir una reflexión sobre el cruce entre democracia y género, y resistencia política y feminismo popular en la última mitad de siglo, tanto en el mundo académico como del trabajo.

Moderado por Patricio López, director de Radio Universidad de Chile, el segundo foro estuvo integrado por tres panelistas, entre ellas, la coordinadora académica de la Cátedra Amanda Labarca, Roxana Pey; la exsubsecretaria de Educación Superior, académica mapuche e integrante de la misma Cátedra, Verónica Figueroa Huencho; y la vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Karen Palma.

Reflexiones sobre democracia y feminismo

La coordinadora académica de la Cátedra de género Amanda Labarca, Roxana Pey, valoró la oportunidad de este espacio que releva la importancia de hablar sobre el proceso y gobierno de la Unidad Popular, el que se vio detenido por el golpe de Estado. “En la época de la UP se vivió un proceso en que la sociedad chilena se abría paso hacia la modernidad, hacia la inclusión, hacia el respeto de todas y todos en su ciudadanía, pero todo esto se vio frenado por la dictadura cívico-militar".

Del mismo modo, y haciendo referencia a la multidisciplinariedad presente entre las panelistas, Pey destacó la importancia de rescatar y observar la historia desde diversas aristas, ya que "no es posible pensar en una sociedad que respete los derechos humanos si no respeta a todas y todos; si no respeta e incluye a los pueblos originarios con toda su cultura; si no respeta a las mujeres y las disidencias sexuales, incluyéndolas y ampliando la participación".

Considerando el negacionismo que se vive hoy, a 50 años del golpe cívico-militar, la coordinadora destacó que el ejercicio de la memoria es más importante que nunca para avanzar y no repetir los horrores del pasado. "Debemos recordar a las integrantes de la comunidad que fueron violentadas: estudiantas, académicas, funcionarias, y también a tantas trabajadoras y dirigentas sindicales y sociales que fueron reprimidas defendiendo nuestro derecho a una sociedad más justa. Debemos rememorarlas y aprender de esas lecciones".

En tanto, la vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género de la CUT, Karen Palma, destacó que en la actualidad “se vive una fuerte ofensiva que trata de instalar una historia distinta a la que se vivió en nuestro país”, la que contiene conceptos que no reflejan en totalidad lo que ocurrió, tales como la tortura. Ante esto, destacó la participación de las mujeres en el Gobierno de la UP, enfatizando la relevancia que se le dio a las trabajadoras. “Fueron ellas las que iniciaron procesos de transformación en torno a su participación y a su inclusión en la toma de decisiones”.

Refiriéndose a las transformaciones sociales vividas en Chile, la representante sindical relevó el concepto de feminismo popular, que recuerda lo crucial de las luchas sostenidas por las mujeres en los últimos años. “Después de ese proceso, dado en un contexto de debate y encuentro en la CUT, definimos que era necesario levantar alternativas, no en la disputa, sino que opciones que teníamos que ligar a demandas muy concretas y muy claras de nuestras propias compañeras, como lo fue la violencia, los cuidados y la informalidad en el empleo. Apuntamos a construir esta idea del derecho de las mujeres”.

Asimismo, la académica mapuche y exsubsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, apuntó que desde la Universidad de Chile reflexionar sobre democracia y género supone hacerse cargo de lo que ha significado el rol de la Universidad en la conformación de ciertos ideales. “Uno puede mirar cómo también, a lo largo de la historia de nuestra República, ha sido tardía la incorporación, por ejemplo, de las mujeres a la educación, y para qué decir de otros grupos históricamente excluidos, como son los pueblos indígenas, las disidencias sexuales, personas con discapacidad, que hoy están teniendo voces”.

Para la docente de la Facultad de Gobierno, la dictadura y el golpe cívico-militar, ha tenido un impacto tremendo no solamente en la vida de las personas que fueron torturadas y que han sido desaparecidas, y en la de sus familias que hoy todavía exigen justicia, sino que también en la calidad de la formación universitaria. “En el caso de la educación superior, es la formación de personas ciudadanas que toman decisiones en distintos contextos que juegan roles importantes en la política, pero también en los espacios privados, en los espacios educativos”. Ante esto, se preguntó ¿qué ciudadanos y ciudadanas queremos para los próximos 40 o 50 años? “Creo que los 50 años de hoy, en los que estamos, es una oportunidad tremenda para responsabilizarnos y para tomar acciones concretas en función de ello”.

Finalmente, concluyó su presentación orientando su mensaje a las nuevas generaciones: “Les diría que sean fuertes, les diría que sean valientes. Les diría que tener memoria nunca es fácil, que este es el camino más complejo, pero si no tienes memoria no sabes hacia dónde vas. Que transformen sus propios espacios, que sean conscientes del impacto que esas pequeñas transformaciones tienen en la gente, que las conoce y que las rodea. Que sean dulces en el sentido de la ternura que plantea Elicura Chihuailaf. La ternura es un proyecto político cuando miras a quienes te rodean, desde la ternura”.

Al cierre del foro, se extendió la invitación para la siguiente sesión que se desarrollará el lunes 7 de agosto y que estará a cargo de la Cátedra de Derechos Humanos, centrándose en la vigencia de estos a 50 años de la dictadura en Chile.