Evento U. de Chile aborda la importancia de garantizar bienestar animal en el uso de perros y gatos en investigación

Evento U. de Chile aborda la importancia del bienestar animal
ggggg
Formando parte de una serie de coloquios del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de la Universidad de Chile (CICUA), se impulsó su décima versión titulada: "Uso de Animales de Compañía en Investigación Biomédica y Docencia”.
dddd
De acuerdo con la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA), el bienestar animal es un método científico que debe garantizar el buen estado físico y mental en relación con las condiciones en las que vive y muere un ser vivo.
La subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O'Higgins, Dra. María José Ubilla.
Para que se cumpla con el bienestar en alguna investigación las especialistas aseguraron que es necesario fijarse en el bienestar físico, es decir, que el ser vivo esté en buenas condiciones de salud corporal y biológica y finalmente, que tenga un comportamiento natural de acuerdo a su especie.
La docente de la Cátedra de Bienestar Animal y Etología, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, Dra. Laura Rial.
Las expertas reforzaron la importancia del uso de las 3R como método que evite o sustituya el uso de animales.

Con cerca de 60 participantes, el martes 29 de agosto se realizó el décimo Coloquio del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de la Universidad de Chile (CICUA), titulado "Uso de Animales de Compañía en Investigación Biomédica y Docencia”. El objetivo del encuentro fue entregar información sobre los métodos para asegurar el estado de comodidad y tranquilidad de gatos y perros, asegurando su nutrición, ambiente, estado mental, conducta y salud en los procedimientos de investigación y docencia.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA), el bienestar animal es un método científico que debe garantizar el buen estado físico y mental en relación con las condiciones en las que vive y muere un ser vivo.

Bajo ese contexto, y formando parte del rol público de la Universidad de Chile, se llevó a cabo la décima versión de los coloquios del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de la Universidad de Chile (CICUA), titulado "Uso de Animales de Compañía en Investigación Biomédica y Docencia”.

En la instancia se reflexionó sobre los avances a nivel global para garantizar las condiciones de los animales de compañía a la hora de ser parte de algún estudio, evitando su dolor y estrés. Para ello, el coloquio contó con las presentaciones de la médico veterinaria y subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O´Higgins, Dra. María José Ubilla, y de la médico veterinaria, docente de la cátedra de Bienestar Animal y Etología de la Universidad de Buenos Aires, Dra. Laura Rial.

De acuerdo con el presidente de CICUA y moderador de la actividad, Emilio Herrera, este décimo coloquio “es una excelente plataforma para informar a las personas interesadas, tanto universitarias como extrauniversitarias, y discutir sobre las nuevas estrategias que nos permitirán mejorar permanentemente la implementación de las 3R en investigación”, mencionó destacando que “este es un aporte más de la Universidad de Chile a la comunidad".

Exposiciones por el Bienestar Animal

En su exposición, María José Ubilla explicó la relevancia de generar un estado de bienestar que garantice una forma de prosperidad mental y que permita reconocer las emociones de los perros y gatos, evitando su sufrimiento.

Para que se cumpla con el bienestar en alguna investigación, Ubilla expresó que es necesario fijarse en "el bienestar físico, es decir, que el ser vivo esté en buenas condiciones de salud corporal y biológica y finalmente, que tenga un comportamiento natural de acuerdo a su especie".

Además, la médica veterinaria abordó la importancia del uso de las 3R como método que evite o sustituya el uso de animales. Lo anterior, apuntando al uso de un modelo que simule la estructura animal y refinando prácticas para evitar malas emociones en los animales de compañía.

"La enseñanza en medicina veterinaria ha experimentado cambios importantes que buscan respetar el bienestar animal. Antes, las y los médicos veterinarios aprendíamos habilidades prácticas clínicas y manejos para nuestros pacientes, por ejemplo, vacunar, poner una vía, tomar muestras para exámenes complementarios, realizar suturas quirúrgicas, intubar, entre otras, en pacientes vivos”, explicó Ubilla, indicando que “hoy tenemos la posibilidad de enseñar estos manejos clínicos a nuestros estudiantes en modelos simulados, en las primeras etapas de formación clínica, para luego tratar directamente pacientes vivos y bajo manejos amigables (cat o dog friendly). Esto contribuye al bienestar integral (físico, mental y natural)".

Por su parte, la presentación de Laura Rial, se enfocó en los tres puntos claves para asegurar el bienestar de perros y gatos. De acuerdo con la docente, estos son el ambiente, el manejo de los especialistas para mitigar el estrés, y finalmente, el reconocimiento del dolor en los animales, basándose en las guías como la Escala de Dolor Glasgow para gatos o la Guía de Bienestar Animal de Wsava para poder identificar las emociones y comportamiento de los perros y gatos.

“El bienestar animal no es una opinión, sino que es un método científico para evaluar el estado de nuestros pacientes o sujetos en el caso de la investigación”, expresó Rial en torno a la materia.

A su vez, la docente se refirió al enfoque de los Cinco Dominios, propuesto por el Profesor David Mellor. Este consiste en que los animales viven distintas experiencias con su entorno a través de cuatro dominios físicos (nutrición, ambiente, salud y comportamiento), mientras que el balance de afectos positivos y negativos producidos por esas experiencias, ocurre en el dominio psicológico o de los estados mentales.

Finalmente, Rial reforzó “debemos tener presente que el balance final, en lo más íntimo de las experiencias subjetivas de cada individuo, no se define únicamente por la ausencia de estados negativos, por ejemplo, ausencia de sed, hambre, heridas, sino también por la posibilidad de vivir estados afectivos positivos como el placer".