Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID):

Seminario UCH problematiza sobre la reconstrucción post desastres en el país

Seminario UCH problematiza sobre la reconstrucción post desastres
La planificación territorial se ha vuelto indispensable en la reconstrucción y fortalecimiento de estrategias de resiliencia que busque generar el país ante el aumento de desastres socio-naturales con el calentamiento climático
La planificación territorial se ha vuelto indispensable en la reconstrucción y fortalecimiento de estrategias de resiliencia que busque generar el país ante el aumento de desastres socio-naturales con el calentamiento climático
Con el objetivo de construir un espacio de conexión entre los intereses de la academia, el sector público y las organizaciones sociales, el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID) impulsó el seminario virtual.
Con el objetivo de construir un espacio de conexión entre los intereses de la academia, el sector público y las organizaciones sociales, el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID) impulsó el seminario virtual.
Durante el 2023, destaca la ola de incendios forestales sufridas durante los meses estivales del año, los cuales forzaron el desplazamiento de miles de personas por razones de seguridad en el centro y sur del país.
Durante el 2023, destaca la ola de incendios forestales sufridas durante los meses estivales del año, los cuales forzaron el desplazamiento de miles de personas por razones de seguridad en el centro y sur del país.
El seminario contó con dos mesas de trabajo tituladas “Planificación territorial: La Visión de las Organizaciones Sociales” y “Normas de reconstrucción”. En ellas se abordó el contexto de las reconstrucciones como oportunidades de resiliencia
El seminario contó con dos mesas de trabajo tituladas “Planificación territorial: La Visión de las Organizaciones Sociales” y “Normas de reconstrucción”. En ellas se abordó el contexto de las reconstrucciones como oportunidades de resiliencia
Sistemas frontales provocaron la inundación general del centro y sur del país. Los resultados de las lluvias provocaron deslizamientos de tierra que cobraron vidas, aislaron a más de 40.000 personas y destruyeron casi 20.000 viviendas.
Sistemas frontales provocaron la inundación general del centro y sur del país. Los resultados de las lluvias provocaron deslizamientos de tierra que cobraron vidas, aislaron a más de 40.000 personas y destruyeron casi 20.000 viviendas.

Con el objetivo de construir un espacio de conexión entre los intereses de la academia, el sector público y las organizaciones sociales, el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID) impulsó el seminario virtual “Reconstrucción Post Desastres en Chile: Oportunidades y desafíos para la resiliencia”. El evento abordó la planificación territorial ante los procesos de reconstrucción en el país.

De acuerdo con las cifras de CITRID a nivel nacional, cada vez se presenciarán desastres con mayor frecuencia e intensidad, tales como incendios, deslizamientos de tierra e inundaciones, entre otros.

Solo en el 2023, la ola de incendios forestales sufridas durante los meses estivales del año forzaron el desplazamiento de miles de personas por razones de seguridad en el centro y sur del país. De esta forma, en tan solo 5 días de fuego desatado, se quemó la superficie equivalente a la pérdida usual de dos años. Esto ha requerido una respuesta contundente del Estado, aumentando en un 97% el presupuesto de CONAF dedicado a combatir las llamas, lo cual se tradujo en la contratación de más de 3.000 brigadistas y 70 aeronaves.

Otro de los eventos ocurrió en la reciente temporada de invierno, los desastres no fueron ajenos, ya que fuertes sistemas frontales provocaron la inundación general del centro y sur del país, especialmente entre las regiones de O’Higgins y del Biobío. Los resultados de las lluvias provocaron deslizamientos de tierra que cobraron vidas, aislaron a más de 40.000 personas y destruyeron casi 20.000 viviendas.

En este contexto y buscando generar nuevos abordajes que enfrenten esta problemática, el Programa de Reducción de Riesgos y Desastre (CITRID) en conjunto con y la Unidad de Transdisciplina, Redes e Interfaz de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Chile (VID), impulsaron el Seminario “Reconstrucción Post Desastres en Chile: Oportunidades y desafíos para la resiliencia”. El evento se llevó a cabo de manera virtual y forma parte de las acciones de CITRID en el marco del mes de los desastres, conmemorado por el espacio durante octubre.

Al respecto, la académica de la Facultad de Derecho UCH y directora ejecutiva de CITRID, Daniela Ejsmentewicz, mencionó que “hoy estamos enfrentando dos procesos de reconstrucción nacional en paralelo, por lo cual vemos la importancia de este tema en el aparataje público, pues pone a prueba los servicios y llega a ser en cierto punto hasta algo regular”.

La especialista además destacó que “la invitación es a que reflexionemos, que veamos aprendizajes y vayamos haciendo de los desastres una oportunidad y no una réplica de escenarios de riesgos previamente construidos”, agregando que “la adaptación al cambio climático tiene que, necesariamente, ejecutarse de una manera sincronizada a la reducción de riesgos de desastres, entendiendo que el cambio climático se manifiesta en los territorios bajo desastres”.

El seminario contó con dos mesas de trabajo tituladas “Planificación territorial: La Visión de las Organizaciones Sociales” y “Normas de reconstrucción”. En ellas se abordó el contexto de las reconstrucciones como oportunidades de resiliencia y se reflexionó sobre problemáticas al replicar escenarios de riesgos.

Aprendiendo y aplicando lecciones en la reconstrucción post desastres

Formando parte de su rol público, la Universidad de Chile, a través de sus académicos y académicas, han abordado la importancia de avanzar hacia políticas de reducción de riesgo de desastres, mediante diversas publicaciones y documentos de trabajo. Lo anterior, mediante la coordinación, esfuerzo y reflexión con diversos sectores de la sociedad.

En este contexto, el seminario virtual reunió a diversos especialistas a través de mesas de trabajo que apuntaron a los lineamientos y consensos que deben existir en la actualidad en la materia. Esto a través del análisis y propuestas al nuevo contexto generado por la reciente Ley 21.364, la cual remplaza la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) por el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.

De acuerdo con el académico de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas UCH e integrante de CITRID, Ricardo Herrera, “se ha avanzado en lo que es tener respuesta inmediata a los eventos, pero aún existe un vacío grande en lo que viene después ¿Cómo se hace la reconstrucción? No existen normas que regulen eso desde un punto de vista técnico, lo cual se grafica lamentablemente en los edificios reparados para el terremoto del 85, que volvieron a ser dañados para el evento del 2010. Esto va a seguir pasando por ese vació en la reconstrucción”.

Por su parte, la abogada de la Unidad de Gestión y Riesgos de la Subsecretaría del Interior, Francisca Riveros, se refirió a la falta de institucionalidad ante los desastres naturales, expresando que “se ha evidenciado la necesidad de tener una reconstrucción que tenga el nivel de institucionalidad o fortaleza que tienen las fases anteriores, es decir, rehabilitación, respuesta y prevención, evidenciando la carencia de orden en estas áreas”.

Finalmente, para dar respuestas a estas complejidades, la académica de la Facultad de Ciencias Sociales UCH e investigadora de CITRID, Gabriela Azócar, puso énfasis en que se deben “poner en diálogo participativo las distintas visiones sobre el riesgo de desastre, porque desde los organismos públicos, las ciencias y el sector privado, las visiones son muy diferentes, teniendo muchos puntos ciegos y prejuicios sobre el resto de actores. Entonces, para hacer una planificación efectiva de los territorios, tenemos que trabajar en la coordinación y diálogo de estas visiones”.