Estudiantes y graduadas/os del DGF divulgaron la Geofísica en XVI Congreso Geológico Chileno

Integrantes del DGF participaron en Congreso Geológico Chileno
Las y los estudiantes, investigadores y graduados del DGF, Karina Hernández, Javier Ojeda, Borja Farah, Iván Rojas, Gabriela Herrera Malig, Alberto Ardid, Bárbara Blanco.
Las y los estudiantes, investigadores y graduados del DGF, Karina Hernández, Javier Ojeda, Borja Farah, Iván Rojas, Gabriela Herrera Malig, Alberto Ardid, Bárbara Blanco.
Iván Rojas y Gabriela Herrera Malig, tesistas del Magíster en Ciencias con mención en Geofísica.
Iván Rojas y Gabriela Herrera Malig, tesistas del Magíster en Ciencias con mención en Geofísica.
Los investigadores del Programa Riesgo Sísmico (PRS), Leoncio Cabrera y Rogelio Torres.
Los investigadores del Programa Riesgo Sísmico (PRS), Leoncio Cabrera y Rogelio Torres.

Un total de nueve integrantes del Departamento de Geofísica (DGF) participaron como expositoras y expositores en el XVI Congreso Geológico Chileno. En la reunión llevada a cabo en la Universidad del Desarrollo y cuyo lema fue “Nuevos desafíos para un territorio en evolución”, las y los investigadores del DGF expusieron trabajos sobre temas como sismología, volcanología, glaciología e inteligencia artificial aplicada a ciencias de la tierra.

“Fue una muy linda experiencia y muy agotadora, pero aprendí un montón y conocí gente de muchos otros centros de investigación”, dijo la tesista del Magíster en Ciencias con mención en Geofísica, Gabriela Herrera Malig.

La investigadora del DGF, quien expuso sobre los terremotos corticales de Pichilemu de 2010, relató que su participación en el 16º Congreso Geológico Chileno fue la primera llevada a cabo en un encuentro sobre geociencias, oportunidad que aprovechó para ampliar sus redes de contacto y “hablar con muchas científicas”.

“Si algo rescato de experiencias como esta es la posibilidad de ir creando cada vez más redes de apoyo para que, ojalá más temprano que tarde, muchas más investigadoras lleguen a liderar espacios científicos”, manifestó.

Para el estudiante de postgrado del DGF, Iván Rojas, la experiencia de participar en el Congreso Geológico Chileno 2023 fue calificada como muy enriquecedora por el hecho de ver en persona a prestigiosos/as académicos/as e investigadores/as, a quienes conocían a través de sus trabajos de investigación.

"Fue toda una experiencia llena de algunos autores de estudios importantes como, por ejemplo, las y los profesores de Geología de la Universidad de Chile, de la Universidad de Concepción, de la Universidad Católica del Norte, y el investigador argentino Víctor Ramos, quienes son verdaderas celebridades. Fue genial poder verlos y verlas en persona, y conocer sus posters o ponencias", dijo el tesista del Magíster en Ciencias con mención en Geofísica, Iván Rojas.

Iván Rojas, quien expuso el trabajo, "Comparación de parámetros cinemáticos de ruptura para dos terremotos (Mw~7.1) ocurridos el 2013 y 2018 en la costa sur de Perú", reconoció que, si bien sintió algo de nerviosismo antes de su presentación, su experiencia como expositor en la más reciente versión de la Jornada de Postgrado de Geofísica fue de gran ayuda para “calcular el uso del tiempo y evaluar qué contenidos mostrar”.

“Me llamó la atención que, a diferencia de otras instancias como el coloquio GSEV y la misma jornada de postgrado en Geofísica, estudios sobre temas como el que mostré estuvieran subrrepresentados”, agregó Iván Rojas.

Sobre este punto, el investigador doctoral del DGF, Rogelio Torres, añadió que, si bien el contenido que pudo ver se centró en la caracterización y análisis de la geología local y regional, también observó “una oportunidad para fortalecer la inclusión de proyectos innovadores que apliquen nuevas metodologías científicas".

El estudiante del Doctorado en Ciencias con especialización en Geología en la Universidad de Chile y autor del trabajo "Simulación estocástica del movimiento fuerte para el terremoto de Valparaíso (Chile) de 1985, Mw 8,0", expresó su interés en ampliar los espacios en eventos de esta índole para la difusión de las Ciencias de la Tierra, particularmente el área de Geofísica.

"Se valora enormemente la oportunidad de conocer y establecer conexiones con investigadores y expertos de áreas afines”, mencionó Rogelio Torres, quien rescató el hecho de que iniciativas como el Congreso Geológico Chileno, “se vislumbren como el punto de partida para emocionantes colaboraciones futuras, especialmente en áreas como la glaciología".

Nuevas áreas de colaboración

“La verdad es que la experiencia fue muy buena", comentó, por su parte, el investigador del Programa de Riesgo Sísmico Leoncio Cabrera. El autor y presentador de los trabajos "Eruption Forecasting Model for Copahue Volcano (Chile/Argentina) Using Seismic Data and Machine Learning" y "Monitoring Calving at Perito Moreno Glacier (Southern Patagonian Icefield) by Combining Seismic Data and Camera Time-Lapse Imagery", constató gran interés y preguntas por parte de la audiencia por tratarse de temas muy nuevos no solo en Chile, sino también en el mundo.

Al referirse al primer estudio, Leoncio Cabrera destacó reuniones con integrantes del Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS), quienes reconocieron su interés en implementar un sistema de pronóstico de erupciones como el que están desarrollando en Nueva Zelanda especialistas como el graduado del DGF e investigador de la Universidad de Canterbury, de ese país, Alberto Ardid.

Sobre el estudio acerca del glaciar Perito Moreno, Leoncio Cabrera menciona que, junto a los integrantes del DGF y coautores del estudio, Rogelio Torres y Sergio Ruiz, se han transformado en los primeros investigadores en Chile dedicados a desarrollar el área de Criosismología —Sismología para el estudio de la Criósfera— en mayor profundidad.

Finalmente, Leoncio Cabrera destacó el ambiente amigable de la versión 2023 del Congreso Geológico Chileno. "Siempre es grato ver a colegas de todo el país a los que comúnmente no ves físicamente por la distancia. Además, esta era una reunión que se esperaba con ansias, porque no se hacía desde 2018, ya que había sido aplazada por la pandemia del covid-19", aseguró.

El detalle de los trabajos presentados por investigadoras e investigadores del DGF en la XVI versión del Congreso Geológico Chileno es el siguiente:

- "Caracterización geodésica y sismológica de los terremotos corticales de Pichilemu Mw 7.0 y Mw 6.9, 2010: Estudio de las fases inter-, co- y post-sísmicas" (Gabriela Herrera Malig).

- "Global search of short-term transient deformation using continuous GPS networks" (Javier Ojeda).

- "Eruption Forecasting Model for Copahue Volcano (Chile/Argentina) Using Seismic Data and Machine Learning" (Leoncio Cabrera).

- "Monitoring Calving at Perito Moreno Glacier (Southern Patagonian Icefield) by Combining Seismic Data and Camera Time-Lapse Imagery" (Leoncio Cabrera).

- "Summer landslide outbreaks in the Andes of central Chile" (René Garreaud)

- Estudio del sistema magmático del Volcán Llaima durante el Holoceno, Región La Araucanía, Chile (Ignacio Gómez Gómez, Daniel Díaz Alvarado).

- Simulación estocástica del movimiento fuerte para el terremoto de Valparaíso (Chile) de 1985, Mw 8,0 (Rogelio Torres, Sergio Ruiz)

- "Comparación de parámetros cinemáticos de ruptura para dos terremotos (Mw~7.1) ocurridos el 2013 y 2018 en la costa sur de Perú" (Iván Rojas)