Resonancias de un golpe: Chile 50 años

Académico coedita libro sobre 50 años del golpe de Estado junto a académicos de España

Académico coedita libro sobre 50 años del golpe en España
El libro “Resonancias de un golpe: Chile 50 años", se lanzó el 12 de marzo en Casa de América, en Madrid.
El libro “Resonancias de un golpe: Chile 50 años", se lanzó el 12 de marzo en Casa de América, en Madrid.
"El 11 de septiembre de 1973 marca la historia nacional como uno de nuestros parteaguas, pero también es un punto de referencia en la historia global de ese período conocido como la Guerra Fría”, señaló el profesor Gilberto Aranda.
"El 11 de septiembre de 1973 marca la historia nacional como uno de nuestros parteaguas, pero también es un punto de referencia en la historia global de ese período conocido como la Guerra Fría”, señaló el profesor Gilberto Aranda.

Bajo el sello editorial Los Libros de la Catarata y con el apoyo de la embajada de Chile en España -mediante la Fundación Chile-España- este martes 12 de marzo se lanzó en Madrid el libro “Resonancias de un golpe: Chile 50 años: una visión contemporánea sobre la historia reciente”, co editado por al académico de la Universidad Autónoma de Madrid, Misael López Zapico, y el profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Gilberto Aranda, actual académico visitante en el Departamento de Historia Contemporánea de dicho plantel. 

El volumen reúne nueve artículos y un prefacio a cargo de Javier Velasco, embajador de Chile en España. Los textos, de autores provenientes de Chile, Cuba-Estados Unidos y España, recorren desde una mirada multidimensional el golpe de Estado de 1973 y sus consecuencias culturales, políticas y emocionales, así como los vínculos históricos, paralelismos y muestras de solidaridad ante los fenómenos dictatoriales atravesados por ambas naciones.  

“No podemos dar un paso atrás en la defensa de la paz y la democracia. Nuestro deber en cada rincón del planeta es contribuir a hacer de este un mundo mejor, sembrar esas semillas que jamás serán sesgadas definitivamente y abrir las grandes alamedas para construir una sociedad mejor”, versa el prefacio del embajador Velasco.

La presentación del libro estuvo a cargo de Erika Rodríguez Pinzón, directora de la Fundación Carolina; y José Ángel Ruiz Jiménez, director del Instituto de Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Además, contó con la participación los editores y de Óscar Dávila, director gerente de Casa de América (espacio donde se desarrolló este lanzamiento); Francisco Devia, ministro consejero de la Embajada de Chile en España; y María Ángeles Osorio, directora de la fundación Chile-España.

Golpe de Estado como referencia en la historia global

Como detalla el profesor Gilberto Aranda, el volumen se propone “desde distintas perspectivas, analizar y reflexionar algunas de las ‘receptividades’ del golpe de Chile en 1973 más allá de las fronteras nacionales chilenas”. Junto a ello, situar que “el 11 de septiembre de 1973 marca la historia nacional como uno de nuestros parteaguas, pero también es un punto de referencia en la historia global de ese período conocido como la Guerra Fría”.

Es en ese marco que el libro se da la tarea de “comprender cómo fue recepcionado el golpe por la Internacional Socialista; un partido comunista que tomaría un camino diferente al chileno al abrazar más tarde el eurocomunismo; sectores del departamento de Estado y del partido demócrata en Estados Unidos en disenso con la estrategia Nixon-Kissinger; la incidencia del exilio chileno en las sociedades europeas, así como la influencia del éxodo del arte y la cultura chilena en Europa”.

El profesor López Zapico agrega, en este sentido, que el libro se planteó como “una obra coral que sirviera para conmemorar los cincuenta años del golpe, entendiendo que dicho hecho situó a Chile como centro de atención prácticamente mundial”. Debido a que este episodio ha sido ampliamente investigado, ambos editores buscaron "sumar autores que se ocupasen de cuestiones no siempre tan trabajadas”. Junto a ello, se propusieron “combinar análisis más centrados en cuestiones políticas con otros de carácter social, vinculados al exilio o también abiertos al mundo de la cultura”.

Respecto al rol de Estados Unidos –“actor sustancial tanto durante el periodo de gobierno de Allende como en los años sucesivos”, como describe el investigador español- optaron por hacer un balance de “cómo republicanos y demócratas debatieron posteriormente al golpe de Estado sobre la necesidad de apostar por una política exterior mediada por los derechos humanos y no tanto por la mera realpolitik”.

Transiciones en Chile y España

Respecto a las reciprocidades, consecuencias comunes e influencias entre el proceso chileno y español, el profesor López explica que en España “la oposición democrática vivió con gran atención lo sucedido con Salvador Allende. De hecho, el golpe del 11 de septiembre sirvió a los jóvenes miembros del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de experiencia en cabeza ajena de los peligros de apostar por cambios muy radicales en un ambiente de polarización política y con parte del Ejército en contra”. Por ello, cuando el PSOE ganó las elecciones democráticas de 1982 “su programa de gobierno fue más reformista que socialdemócrata”.

En contexto más global, agrega el académico español, “la causa chilena fue abrazada como una cuestión sentimental y de justicia, pero hay que comprender que era ya un momento en el que incluso Estados Unidos comenzaba a presionar para que la dictadura pinochetista diera paso a otras formas de gobierno. Además, también se va a producir un repliegue de las dictaduras de seguridad nacional, comenzando por Argentina”, país sobre el cual España también hizo gestos favorables hacia su proceso transicional.

Específicamente sobre el fin de la dictadura en Chile con el plebiscito de 1988, detalla el experto, “los partidos políticos españoles se movilizaron para ser testigos del proceso y garantizar que este fuera limpio. La delegación española fue de las más nutridas”.

En ese momento “se hablaba del modelo español y con el triunfo del No en el plebiscito se activaron todos los resortes para que se pudiera producir en Chile un tránsito semejante al acaecido en España, incluyendo el apoyo del Gobierno español al gabinete Patricio Aylwin a través de un Tratado General de Cooperación y Amistad entre ambas naciones rubricado en 1990”, todo esto, sustentado en la idea de que “la Transición española a la democracia fue caracterizada como modélica”, fama que “devenía no solo de un análisis fáctico, es decir, cómo fue posible que una dictadura como la Franquista, que había pervivido durante prácticamente cuatro décadas, diera paso en apenas unos pocos años a una democracia homologable con la del resto de países occidentales, sino también de las explicaciones que desde la ciencia política se realizaron acerca de los procesos de transición acaecidos durante los setenta en el área mediterránea”.

Por su parte, el profesor Aranda señala que ambos son casos de lo que la literatura denominó "ruptura pactada", “donde empero el énfasis está en el factor ‘pacto’ sobre el de ‘ruptura’. Es decir, el componente central que posibilita la transformación a un sistema político plural es el acuerdo entre los sectores más dialogantes de las dictaduras con la oposición afín a un pacto”, fórmula de cambio mayoritario en América Latina y que, por lo tanto, “preservó un continuismo economicista después de la dictadura o que explica la permanencia de enclaves autoritarios por algún tiempo”.

Los editores

Gilberto Aranda Bustamante es académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y, al momento de editar esta obra, profesor visitante en la Universidad Autónoma de Madrid. Es doctor en Estudios Latinoamericanos, magíster en Estudios Internacionales, licenciado en Historia y periodista por la Universidad de Chile, además de magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos por la Universidad Alberto Hurtado y magíster en Derechos Humanos por la Universidad Internacional de Andalucía. Sus líneas de trabajo son populismo, integración y sociedad civil.

Misael López Zapico es profesor contratado doctor en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado estancias de investigación en SUNY New Paltz, UMASS at Amherst, University of Leeds, Universidad de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, UC Davis y George Washington University. Su actividad investigadora incluye la publicación de diferentes libros y artículos científicos sobre las relaciones políticas y económicas entre España, EE UU y Chile en el siglo XX, así como el estudio de temas relacionados con prensa norteamericana y propaganda durante el franquismo.