Estudios Transversales en Humanidades para las Ingenierías y Ciencias (Ethics):

Las relaciones entre Ciencia-Tecnología y Humanidades, Artes y Cs. Sociales

Las relaciones entre Cs.-Tecnología y Humanidades, Artes y Cs. Soc.

"Este año se cumplen 60 años desde que el decano Enrique d’Etigny creara el Centro de Estudios Humanísticos en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Un proyecto innovador y pionero para integrar diversas miradas académicas a la formación, docencia e investigación universitaria". Así introdujo la jefa del área de Estudios Transversales en Humanidades para las Ingenierías y Ciencias (Ethics), Claudia Rodríguez, el coloquio que dio comienzo a la Semana de las Humanidades, actividad con la cual se inician las actividades que conmemoran estas seis décadas desde la creación de una mirada transdisciplinaria en la formación de las y los profesionales de la FCFM.

Claudia Rodríguez comenzó con un contexto histórico del Centro de Estudios Humanísticos de la FCFM, "que viene a ser el primer ancestro de lo que es hoy el área docente de ETHICS", comentó. En su introducción realizó una descripción de las evoluciones que han tenido los intercambios e interacciones entre disciplinas, a lo largo de la historia de la Facultad, desde la interdisciplina a la monodisciplinas (aclarando que hubo períodos de retroceso en las interacciones), y luego el regreso de la interdisciplinas para dar paso a un enfoque transdisciplilnar.

El centro surgió como una idea del decano Enrique D'Etigny en 1963, explicó Claudia Rodríguez, partiendo con un llamado al filósofo Roberto Torretti (1930-2022) para realizar clases de Filosofía de las ciencias a estudiantes de Construcción Civil. El éxito de esta experiencia, llevó al decano de la época a fundar, en 1964, el Centro de Estudios Humanísticos. Durante la dictadura, el centro continuó sus investigaciones con la participación de grandes pensadores de la época y estudiantado de la Facultad recibía, además, cursos de Filosofía, Historia, Literatura, Arte e Idiomas. 

Junto con las docencia que se le entregaba a las y los estudiantes, se desarrollaron diversas líneas de trabajo que implicaron dictar entre 1973 y 1980 licenciaturas en Filosofía, Historia y Literatura; posteriormente un plan de Bachillerato; y, luego, un Magíster en Estudios Latinoamericanos. Posteriormente, los lineamientos de esta unidad fueron modificados, convirtiendo el centro en un Área de Humanidades, cuyo rol se centró en docencia de pregrado, integrando las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes, con diferentes esferas de la ciencia-tecnología. Dicha área pasó en 2018 a denominarse Estudios Transversales en Humanidades para las Ingenierías y Ciencias (ETHICS).

 

¿Cuál es la visión de la transdisciplina y de su rol en nuestra Universidad y en la FCFM?

Con esta pregunta comenzó el coloquio, donde Anahí Urquiza y Leandro Voisin, dos destacadas/os académicas/os compartieron sus visiones y experiencias en el ámbito de la transdisciplina.

Para Anahí Urquiza, es fundamental aclarar los conceptos y ponernos de acuerdo en el lenguaje, para asegurarnos que entendemos lo mismo al minuto de trabajar. "Sucede que estamos usando los mismos conceptos, pero en la práctica se observan interpretaciones distintas y eso hace un poco difícil hacer la articulación entre diferentes perspectivas (...) Uno se encuentra con la monodisciplinas que es un cuerpo muy especializado en torno a un tema, donde se mira una dimensión centralmente con ciertas herramientas claras y conceptos consensuados.  Cuando hablamos de interdisciplina, ya estamos hablando de que son diferentes perspectivas, diferentes disciplinas que se articulan de alguna manera para abordar un problema y que se diferencia de la multidisciplina porque hay una 'articulación'. La Multidisciplina es la suma de las partes y la interdisciplinas es la articulación de una perspectiva. Esta última requiere ponerse de acuerdo en ciertas herramientas metodológicas, esfuerzos de integración y eso es, en general, fácil de vislumbrar, la diferencia en 'multi' e 'inter', pero cuando hablamos de Transdisciplina, hablamos de algo más ambicioso", aclaró Anahí Urquiza, directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile.  

La académica observó que existe una diferencia profunda en cómo se entiende la Transdisciplina, desde las Ciencias Naturales o duras, respecto a cómo lo hacen las Ciencias Sociales y Humanidades. "Se detecta que en las ciencias naturales, hablan de la transdisciplina como lenguajes comunes que se construyen dentro de la misma ciencia (...) se utilizan los hallazgos de una disciplina para entender otra. Son herramientas metodológicas de investigación que son transversales a distintas disciplinas que permiten abordajes más integrados. Pero, cuando nos acercamos a las ciencias sociales y a las humanidades, y al Arte también, el concepto de transdisciplina es más usado cuando hablamos de un diálogo entre el conocimiento científico, en sus diferentes versiones y otros tipos de conocimientos, como el conocimiento de las comunidades, el conocimiento ancestral, etc. En resumen, hay dos escuelas para entender la transdisciplina y a nivel internacional hay tendencias de irse por un camino o por el otro. Me atrevería a decir que no hay una correcta, sino que son dos formas distintas y es bueno que reconocer que hay dos interpretaciones".

Uno de los problemas que existen al reunir científicos/as de las áreas exactas con sus pares de las humanidades o ciencias sociales, explicó Anahí Urquiza, "es que cuando les decimos trabajemos interdisciplinariamente, unos piensan trabajar en marcos conceptuales comunes dentro de las ciencias y otros piensan, trabajemos con las comunidades y son cosas muy diferentes", aclaró.  

A ojos de la directora de Innovación, "ambas formas de trabajar son muy relevantes en la Universidad de Chile". A su juicio, esta Casa de Estudios, como institución pública, tiene el desafío de enfrentar las necesidades contemporáneas de la sociedad y en ese contexto se torna relevante la integración de las disciplinas, en una sociedad que enfrenta múltiples crisis simultáneas que se potencian unas a otras "Abordar esas crisis requieren interpretaciones que sean más integrales. De hecho podríamos decir que esas crisis son producto de abordajes que han sido muy monodisciplinares. El desarrollo tecnológico y científico, ha avanzado en un nivel de especialización que ha desarrollado avances tecnológicos importantes, pero al mismo tiempo han creado otros problemas, precisamente porque no hemos tenido la capacidad de tener abordajes más sistémicos, integrales que nos permitan mirar las diferentes dimensiones del fenómeno. Desde ahí, creo que como Universidad tenemos el tremendo desafío de formar a profesionales con programas integrales y a potenciar investigación con herramientas más integrales".  

En este contexto, celebró la existencia de ETHICS en la FCFM y expresó su interés de que todas las facultades tuvieran unidades espejo de sus disciplinas para integrar sus programas educacionales con miradas integrales.

Por su parte, Leandro Voisin, académico del Departamento de Minas de la Facultad, entregó su perspectiva de cómo ha vivido y participado en esta evolución de relaciones entre las disciplinas.

Comenzó su carrera laboral en Japón, siendo su área la metalurgia extractiva y trabajó en centros interdisciplinarios, pero con limites muy duros "donde no había una comprensión holística de lo que teníamos que abordar. La minería pasaba allá por análisis secundarios de la extracción, como el reciclaje y otros temas complementarios a la minería primaria. En tanto en Chile, todavía estamos en una etapa primaria en materia de reciclaje, desde la perspectiva de procesos. Allá aprendí que al trabajar en centro multidisciplinarios se genera un sinergismo que es muy importante y es necesario, pero efectivamente, en todas estas áreas que son dominadas por la producción, está siempre el trasfondo económico y la contribución de la minería al país, a través del PIB, el beneficio social indirecto, pero no era partícipe del crecimiento y desarrollo de proyectos de manera conjunta, no tenía esta visión holística".

De regreso a Chile se encuentra con varios centros de la Facultad que tienen relación con la minería, pero Leonardo Voisin aún considera que no hay una visión completamente transdisciplinaria. "¿Dónde la he visto? en el desarrollo de políticas públicas. En la Facultad muchas y muchos de los académicos también tenemos roles en organismos del Estado y ahí nos damos cuenta que efectivamente se está potenciando esta visión".

En dictadura, recordó, lo que se buscaba en la minería era generar utilidades para el país y fue hasta el regreso de la democracia, con la aparición de la Conama en 1994, la mirada del impacto ambiental, aún cuando no tenía en ese entonces un poder fiscalizador. A continuación, el académico describió la evolución que ha habido hasta hoy en la generación de organismos que implementan formas de proceder en proyectos de impacto ambiental, servicios de evaluación y con roles de fiscalizador, de acuerdo a las nuevas políticas, hasta que se crea el Ministerio de Medio Ambiente.

"Todos estos organismos, empiezan a transformar lo que se entiende por multidisciplinario y lo transdisciplinario en minería. Quiero mencionar tres casos: modificación de la construcción, operación y cierre de relaves, donde se genera gran volumen de material. Hoy en día se hace una evaluación más profunda desde las distintas áreas del conocimiento", precisó el académico del Departamento de Minas.  

Con un relato de medidas reglamentarias, con modificaciones en materias de residuos y reciclaje, que se han ido implementando, retrató cómo se ha impactado, desde las políticas públicas en la transformación de la minería chilena. En este contexto, puso en la escena cómo estas transformaciones impactaron en los número gruesos de la minería y las discusiones que va enfrentando la industria con el Estado. "Pero lo importante acá, es que sí se hizo caso, con decisiones importantes tales como cierres de Ventana, y lo que se busca es el potenciamiento de innovación, con capacidad de mejor captura, con respeto al medio ambiente y respeto a las comunidades", afirmó.

Revive el coloquio, AQUÍ.

Protagonistas del coloquio

Anahí Urquiza: profesora titular U. de Chile, Doctora en Sociología mención en Geografía-U. Ludwig Maximilian, PhD Environment and Society- Rachel Carson Center, Magíster en Antropología y Desarrollo-U de Chile y directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo-U. de Chile.


Leandro Voisin: académico Departamento de Minas-FCFM, ingeniero civil de Minas-U. de Chile, Magíster en Metalurgia Extractiva y Doctor en Metalurgia y Materiales-U. de Tohoku.