Instituto de la Comunicación e Imagen
Grado Académico:
Licenciado(a) en Comunicación Audiovisual
Título profesional
Realizador(a) en Cine y Televisión
Facultad o Instituto
Instituto de la Comunicación e Imagen
Duración
10 semestres académicos, jornada diurna, currículum semiflexible
La carrera de Realizador en Cine y Televisión ofrece una formación integral en las áreas de la comunicación social, las humanidades y las artes, junto a una formación especializada profesional que cubre los conocimientos y competencias propias del campo de la comunicación audiovisual y multimedial, que culmina en el desarrollo de la capacidad de ejercer como autor, realizador y productor de obras de cine y televisión, con amplio dominio conceptual y técnico.
El propósito es crear un espacio para la reflexión, la creación y la aplicación de los medios audiovisuales, aspirando a reconstruir y estimular el patrimonio audiovisual chileno y universal, fundado en los principios de pluralidad y libertad de expresión, en los conceptos de un" cine posible "y una "televisión participativa", donde se exprese la imaginación del realizador, con tecnología de bajo costo y alta productividad, a través de variedades expresivas en formato y género, que den significado y sentido a la comunicación.
Campo laboral: El cine, la televisión y lo multimedial conforman un vasto y complejo campo profesional en permanente expansión, que comprende desde los medios de comunicación masivos, tanto los tradicionales como todos aquellos derivados de las nuevas tecnologías digitales; las empresas cinematográficas, televisivas y publicitarias, las productoras de programas audiovisuales y las instituciones y empresas que desarrollan programas con fines educacionales, de capacitación, recreación y comunicación por estos medios, además del ejercicio libre de actividades creativas multimediales.
Proceso de Admisión Regular 2018:
Código de postulación DEMRE: | 11090 | ||
Vacantes 2018: | 51 | ||
Puntaje ponderado mínimo para postular: | 600,00 puntos | ||
Puntaje Últimos Seleccionados: | 2015 | 2016 | 2017 |
657,55 | 651,50 | 666,25 |
Requisitos y ponderaciones Admisión 2018:
Notas de Enseñanza Media | 10% |
Ránking de Notas | 30% |
Prueba de Lenguaje y Comunicación | 30% |
Prueba de Matemática | 15% |
Prueba de Historia y Ciencias Sociales o Prueba de Ciencias |
15% * |
* Puede rendir ambas pruebas y se considerará el mejor puntaje obtenido |
Procesos de Admisión Especial 2018:
Vacantes BEA (ver más) | 10 |
Vacantes SIPEE (ver más) | 10 |
Vacantes PACE (ver más) | 1 |
Vacantes Deportistas Destacados (ver más) | 3 |
Vacantes Ed. Media en el Extranjero (ver más) | 3 |
Acreditación/certificación de calidad:
La carrera está actualmente acreditada por un periodo de 5 años ante la Agencia Qualitas, acreditación que se extiende desde noviembre de 2016 hasta noviembre de 2021.
El realizador de cine y televisión egresado de la Universidad de Chile es un profesional capaz de construir relatos audiovisuales en distintos géneros, medios y soportes, a través de un proceso colaborativo, autónomo y crítico donde confluyen diversas perspectivas autorales. Su preparación le permite innovar y experimentar en el lenguaje, valorizar y resguardar el patrimonio, y contribuir al desarrollo de la creación y reflexión en el campo audiovisual.
Su formación integra los ámbitos de la creación, la investigación, la comunicación y la gestión. Está preparado para desempeñarse en el sector público y privado, en los distintos niveles de la industria audiovisual y cultural, en proyectos independientes, en docencia e investigación académica.
Es un profesional que se distingue por su creatividad, sentido crítico y reflexivo, capacidad de experimentación, trabajo en equipo y autogestión, así como por la búsqueda de nuevas audiencias, modelos de producción y distribución, desde una perspectiva transdisciplinaria. Posee un fuerte compromiso con su contexto social y cultural, relacionado con las memorias e identidades del país y América Latina.
Nota: El siguiente plan de formación se encuentra en trámite, para la formalización del decreto respectivo.
La columna "Créditos SCT." se refiere al Sistema de Créditos Transferibles
La colunma "Semestre" se refiere al semestre en que el alumno puede tomar la asignatura o actividad curricular en primera oportunidad, siempre que cumpla con los requisitos.
Primer Año |
|||
Asignaturas y Actividades Curriculares | Línea de Formación | Creditos SCT | Semestre |
SUJETO, CREACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN COMUNICACIÓN | Básica | 3 | I |
DISCURSO Y SIGNIFICACIÓN | Básica | 3 | I |
TALLER DE REALIZACIÓN I | Especializada | 9 | I |
REGISTRO DE IMAGEN Y SONIDO | Especializada | 4 | I |
MONTAJE | Especializada | 4 | I |
COMPOSICIÓN VISUAL | Especializada | 4 | I |
INGLÉS I | Formación Complementaria | 3 | I |
FUNCIONALISMO Y COMUNICACIÓN | Básica | 3 | II |
TEORÍAS DE LA IMAGEN | Básica | 3 | II |
TALLER REALIZACIÓN II | Especializada | 9 | II |
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA Y CÁMARA I | Especializada | 3 | II |
SONIDO | Especializada | 3 | II |
ESCRITURA CREATIVA | Especializada | 4 | II |
CFG | General | 2 | II |
INGLÉS II | Formación Complementaria | 3 | II |
Segundo Año |
|||
Asignaturas y Actividades Curriculares | Línea de Formación | Creditos SCT | Semestre |
TEORÍA CRÍTICA | Básica | 3 | III |
IMAGEN Y SOCIEDAD | Básica | 3 | III |
TALLER DE FICCIÓN I | Especializada | 9 | III |
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA Y CÁMARA II | Especializada | 3 | III |
MONTAJE FICCIÓN | Especializada | 3 | III |
GUIÓN I | Especializada | 4 | III |
TEORÍAS DEL CINE | Especializada | 4 | III |
INGLÉS III | Formación Complementaria | 3 | III |
ESTUDIOS CULTURALES Y COMUNICACIÓN | Básica | 3 | IV |
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL | Básica | 3 | IV |
TALLER DE FICCIÓN II | Especializada | 9 | IV |
CONCEPCIÓN SONORA | Especializada | 3 | IV |
DIRECCIÓN DE ARTE | Especializada | 3 | IV |
ESTÉTICA CINEMATOGRÁFICA | Especializada | 4 | IV |
INGLES IV | Formación Complementaria | 3 | IV |
Tercer Año |
|||
Asignaturas y Actividades Curriculares | Línea de Formación | Creditos SCT | Semestre |
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN E IMAGEN | Básica | 3 | V |
INDUSTRIAS CULTURALES | Básica | 3 | V |
TALLER DE DOCUMENTAL I | Especializada | 9 | V |
REGISTRO DE IMAGEN Y SONIDO DOCUMENTAL | Especializada | 3 | V |
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN DOCUMENTAL | Especializada | 4 | V |
CFG | General | 2 | V |
CINE Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO | Especializada | 4 | V |
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN E IMAGEN | Básica | 3 | VI |
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS | Básica | 3 | VI |
TALLER DE DOCUMENTAL II | Especializada | 9 | VI |
MONTAJE DOCUMENTAL | Especializada | 4 | VI |
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA | Formación Complementaria | 3 | VI |
PRODUCCIÓN GENERAL | Especializada | 3 | VI |
CINE LATINOAMERICANO Y CHILENO | Especializada | 4 | VI |
PRÁCTICA INTERMEDIA | Especializada | 3 | VI |
Cuarto Año |
|||
Asignaturas y Actividades Curriculares | Línea de Formación | Creditos SCT | Semestre |
INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN E IMAGEN I | Básica | 3 | VII |
TALLER DE MEDIOS I | Especializada | 9 | VII |
TALLER ELECTIVO DE PROFUNDIZACIÓN I | Especializada | 4 | VII |
TALLER ELECTIVO DE PROFUNDIZACIÓN II | Especializada | 4 | VII |
PRODUCCIÓN EJECUTIVA | Especializada | 3 | VII |
CINE Y REPRESENTACIÓN | Especializada | 4 | VII |
PRÁCTICA INTERMEDIA | Especializada | 3 | VII |
INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN E IMAGEN II | Básica | 3 | VIII |
ELECTIVOS FB | Básica | 4 | VIII |
TALLER DE MEDIOS II | Especializada | 9 | VIII |
TALLER ELECTIVO DE PROFUNDIZACIÓN III | Especializada | 4 | VIII |
TALLER ELECTIVO DE PROFUNDIZACIÓN IV | Especializada | 4 | VIII |
GESTIÓN DE PROYECTOS | Especializada | 3 | VIII |
PRÁCTICA INTERMEDIA | Especializada | 3 | VIII |
Quinto Año |
|||
Asignaturas y Actividades Curriculares | Línea de Formación | Creditos SCT | Semestre |
PROYECTO DE TÍTULO | Especializada | 9 | IX |
TALLER ELECTIVO DE OBRA DE TÍTULO | Especializada | 4 | IX |
MONOGRÁFICO DE TEORÍA | Especializada | 2 | IX |
PRÁCTICA PROFESIONAL | Especializada | 15 | IX |
OBRA DE TÍTULO | Especializada | 15 | X |
PRÁCTICA PROFESIONAL | Especializada | 15 | X |