Violencia contra la mujer

Una lucha contra el femicidio que dure todo el año

Una lucha contra el femicidio que dure todo el año
El Día Nacional Contra el Femicidio se conmemora este este jueves, fecha impulsada por la Coordinadora 19 de Diciembre en honor a Javiera Neira Oportus.
El Día Nacional Contra el Femicidio se conmemora este este jueves, fecha impulsada por la Coordinadora 19 de Diciembre en honor a Javiera Neira Oportus.
La actual normativa que tipifica el femicidio, según plantean desde la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, "es parcial", dado que considera sólo los asesinatos cometidos por parejas.
La actual normativa que tipifica el femicidio, según plantean desde la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, "es parcial", dado que considera sólo los asesinatos cometidos por parejas.
Desde la Coordinadora 19 de Diciembre convocaron al Museo de la Memoria a partir de las 17:30 hrs.
Desde la Coordinadora 19 de Diciembre convocaron al Museo de la Memoria a partir de las 17:30 hrs.

Según datos del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, al 10 de diciembre de este año se registraron en el país 43 femicidios, cifra diferente a la recopilada por la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, que hasta este miércoles 18 asciende a 61 mujeres. ¿El porqué de esta diferencia?: la concepción de qué es y qué no es femicidio.

En la conmemoración del Día Nacional Contra el Femicidio este jueves -fecha impulsada por la Coordinadora 19 de Diciembre en honor a Javiera Neira Oportus, niña de 6 años asesinada por su papá el año 2005 en medio de un episodio de violencia intrafamiliar y de un femicidio frustrado en contra de su madre-, Bárbara Sepúlveda de ABOFEM explica que este hito “es un aporte al cambio cultural que se requiere para poder prevenir de mejor manera la violencia contra las mujeres, y en este caso la violencia en su nivel más fuerte que produce que sean asesinadas por el hecho de ser mujeres”.

Como explicó Claudia Neira, de la Coordinadora 19 de Diciembre, "sobre la base del trabajo territorial, lograr la Declaración del Día Nacional Contra el Femicidio ha tenido como único objetivo que la institucionalización del día, nos permita un mayor alcance y difusión de la denuncia sobre la violencia extrema contra las mujeres y sus consecuencias sociales a partir de la impunidad actual". 

La actual normativa que tipifica el femicidio fue promulgada el 2010, y según plantean desde la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, “es parcial”, dado que “considera como tales sólo los asesinatos de mujeres cometidos por sus parejas o ex parejas”. La Ley 20.480 modificó el Código Penal y la Ley 20.066 sobre violencia intrafamiliar.

Ante esto, la abogada de la Universidad de Chile pone las alertas en que “este tipo penal se enmarca dentro de los que feminizan el homicidio agravado por el vínculo. Por eso es un tipo feminizado de parricidio”. Con esto, dijo, “Chile opta a una de las concepciones más restringidas de femicidio a nivel mundial”.

Moviendo el cerco del concepto

Una de las iniciativas para revertir este sesgo es la denominada Ley Gabriela, en conmemoración de Gabriela Alcaíno de 17 años y su madre Carolina Donoso, quienes fueron asesinadas por el ex pololo de la primera. Presentada el 3 de julio del 2018 mediante el boletín 11970-34, el proyecto hoy se encuentra en segundo trámite constitucional.

Como indicó Bárbara Sepúlveda, lo que busca esta iniciativa son dos cosas: “una que nosotras compartimos, es que salga de la restricción del parricidio, es decir, que sí se contemple la idea de un crimen de odio contra las mujeres que no sólo se restrinja al vínculo familiar”, y otra, que calificó como “más discutible”, es la idea de agravar la sanción. Esto último porque “ya está demostrado a nivel comparado en otros países que el aumento de las sanciones no conlleva una erradicación de la conducta”.

Modificar el tipo penal, agregó la especialista, “apunta a la desnaturalización del fenómeno, a poner sobre la mesa la gravedad de la violencia que existe contra las mujeres y dejar de ocultarlo”, lo cual hasta ahora, como también plantean desde la Red Chilena, se aplica “desconociendo aquellos asesinatos de mujeres que se cometen en otros ámbitos y que obedecen a las mismas causas: misoginia, sometimiento, opresión, desprecio por la vida de las mujeres, búsqueda de control de su sexualidad y capacidad reproductiva”. Esto –como prosigue la abogada- “a pesar de que existan penalistas y parlamentarios que quieran negar la existencia de este tipo de asesinatos”.

Así, con este cambio podría revertirse el escenario actual donde “quedan fuera de la ley las mujeres y niñas violadas y asesinadas por conocidos, amigos, desconocidos, clientes y los crímenes de odio a lesbianas”, como señalan desde la Red Chilena.

¿Femicidios o feminicidios?

Como advirtió la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Franch, “hasta hace no mucho el concepto de femicidio no estaba en nuestro lenguaje jurídico”. Dicho término, como explicó la académica, fue propuesto en inglés por la teórica estadounidense Diana Russell. La traducción al español, advirtió Franch respecto a un marco de discusión teórica conceptual dado hace unas décadas atrás, no daba cuenta de “las relaciones sociales de poder y las diferencias que hay entre hombres y mujeres” ni de que “se mata a una mujer por ser mujer”.

Ante eso, fueron autoras mexicanas, entre ellas Marcela Lagarde, las que ante la seguidilla de asesinatos en Ciudad Juarez toman la definición y la amplían al de “feminicidio”. “Las mexicanas crearon un concepto para decir que no es una muerte accidental hacia un determinado género, sino que son muertes a las mujeres por su condición de mujeres, que es una muerte machista. Te matan por ser mujer, por ser una mujer que descoloca un canon de género, que transgrede un tipo de norma, o porque no quieren un tipo de mujer libre, igualitaria. Lo que hacen es generar un abecedario para mostrar un tipo de violencia específica especial”, explicó la profesora de la Facultad de Ciencias Sociales.

Este concepto, asimismo, tiene como consideración “el silencio, la omisión, la negligencia, la inactividad de las autoridades encargadas de prevenir y erradicar estos crímenes”.

Ante este concepto, y en diálogo con la idea de ampliar el tipo penal del femicidio en la normativa chilena, es que queda en evidencia que “muchas de nuestras demandas quedan fueran actual de la actual ley”, como indicó Franch. Dichas falencias quedan plasmadas en que “lo jurídico no va en sintonía con dinámicas y prácticas que sí sustentamos como sociedad. La actual ley que tenemos queda muy caduca, no está acorde con las prácticas”, lo cual amerita “abrir un debate que esté en sintonía con cómo se vive la cultura de las relaciones sociales y de poder entre los géneros e intragéneros”.

Esto último, advirtió la especialista, incluye las relaciones lésbicas dado que “el tema no tiene que ver con que tiene que ser un agresor ‘hombre’ y una víctima ‘mujer”. La violencia patriarcal, advirtió Carolina Franch, “no está sólo adosada a los cuerpos de hombres. Hay una violencia estructural que pueden ejercer hombres y mujeres”.

Atenuantes

Otro punto a cuestionar según la abogada Bárbara Sepúlveda es el de las atenuantes del Código Penal, específicamente el Artículo 11, N°5. “Nunca se tiene en consideración cómo ha operado la atenuante de arrebato y obcecación a favor de los hombres”, dijo la integrante de ABOFEM, para quien su empleo en el caso de las mujeres “se les ha negado la procedencia".

Esta atenuante, evaluó, “en alguna medida está justificando la agresión porque el arrebato y la obcecación ante qué: ante una conducta de las mujeres que los provoca, los molesta al borde de llevarlos a una conducta irracional, motivada por los celos, por la pasión, incluso han dicho por amor. Y tiene que ver precisamente con estas justificaciones culturales que se hacen a los femicidios”. Así, jurídicamente, “al mantener la procedencia de este tipo de atenuante, lo que hacemos es trasladar esta justificación cultural al derecho”.

Finalmente, como advirtió la abogada, otro aspecto que se requiere posicionar es “una complementación de las normas penales de forma responsable por parte de los Estados, que además han adquirido el compromiso internacional de erradicar estas formas de violencia”, como son la Convención Belem Do Pará y la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).

Esto, concluyó la especialista, se puede conseguir “financiando con presupuestos serios a los organismos que hoy día están mandatados a erradicar estos fenómenos. Y esto requiere una intervención multidisciplinaria que implica educación, prevención, rehabilitación y reparación”. Todo esto, sin olvidar el aumento de la “protección de las mujeres que a pesar de haber denunciado, continúan en estado de indefensión”.

Desde la Coordinadora 19 de Diciembre convocaron al Museo de la Memoria a partir de las 17:30 hrs. a "conmemorar este día en el que contaremos con expresiones artísticas y musicales, más una exposición de las ilustraciones de mujeres asesinadas y estaremos informando de las distintas expresiones a lo largo del país, para denunciar la impunidad actual y exigir justicia".

Al interior de la U. de Chile, en tanto, una de las actividades será “Bordamos por la memoria” organizada por la Asamblea de Mujeres Trabajadoras de la Casa Central y la Vexcom, una acción de arte contra el olvido en el marco del Día Nacional contra el Femicidio que se desarrollará en la Sala Museo Gabriela Mistral a las 16:00 hrs.  En ella las participantes bordarán los nombres de las mujeres asesinadas este año, material que será llevado a la actividad convocada por la Coordinadora 19 de Diciembre.