Actividades gratuitas y abiertas al público

Semana del Pueblo Mapuche: Conoce las actividades que ofrecerá la Plataforma Cultural de la U. de Chile

Semana del Pueblo Mapuche: Las actividades de la Plataforma Cultural
La Semana del Pueblo Mapuche “Witrapaiñ: Seguimos de pie” será la primera de cuatro semanas temáticas que se realizarán durante el 2023.
La Semana del Pueblo Mapuche “Witrapaiñ: Seguimos de pie” será la primera de cuatro semanas temáticas que se realizarán durante el 2023.
“En este caso, la Universidad de Chile nos invita a una semana del pueblo mapuche y no a un día como está marcado en el calendario", agrega Angélica Curihuinca.
“En este caso, la Universidad de Chile nos invita a una semana del pueblo mapuche y no a un día, como está marcado en el calendario", destaca Angélica Curihuinca.
Angélica Curihuinca, destacó el valor del encuentro entre culturas y generaciones, en donde la transmisión del conocimiento permite la sabiduría, la escucha y una observación activa.
Angélica Curihuinca destacó el valor del encuentro entre culturas y generaciones, en donde la transmisión del conocimiento permite la sabiduría, la escucha y una observación activa.
“Traer a este espacio las reflexiones y las creaciones del pueblo mapuche nos parece que enriquece de manera significativa el debate”, sostiene Mia Dragnic.
“Traer a este espacio las reflexiones y las creaciones del pueblo mapuche nos parece que enriquece de manera significativa el debate”, sostiene Mía Dragnic.
2

Las Semanas Temáticas son una propuesta programática desarrollada desde el área de Extensión y Vinculación con el Medio de la Plataforma Cultural. Estas tienen como objetivo abordar diversos contenidos en el marco de la conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado. De acuerdo a las organizadoras, la logística de cada semana se está realizando desde un enfoque participativo, colaborativo y triestamental, a partir del cual se han configurado varios equipos de trabajo con distintas cátedras, grupos de investigación y organizaciones de la comunidad universitaria y no universitaria.

A través de estas, se propone establecer una relación pedagógica y creativa con el pasado que permita pensar el presente y convocar a distintos públicos, especialmente a las generaciones más jóvenes. La memoria es comprendida, en este sentido, como un acto vivo de imaginación que establece una relación con el tiempo histórico a partir de un campo cognitivo, sensible y lúdico que sea convocante.

Las "semanas temáticas" invitan a establecer diálogos intergeneracionales desde la acción creativa a través de talleres, conversatorios, oficios, conocimientos, nuevos vínculos entre arte y tecnología, entre otros. De esta manera, se promueve acercar el presente hacia experiencias y creaciones del pasado. Por esto, la Semana de la Unidad Popular, por ejemplo, enfatizará las estrategias que posibilitaron ampliar los márgenes de participación ciudadana y se considerará problematizar la nacionalización de los recursos, los usos de la tierra y el extractivismo, el tránsito de las mujeres hacia la vida pública, las nuevas relaciones entre educación y trabajo, la producción cultural a través de editoriales nacionales -por ejemplo, la editorial Quimantú- la vinculación de la sociedad con los pueblos originarios, entre otras temáticas.

La encargada de Extensión y Vinculación de la Plataforma Cultural, Mía Dragnic, indica que estas primeras jornadas en torno a la Semana Mapuche, que mañana se inician, son el resultado de un trabajo conjunto con la Fundación RÜF CHE, que por medio de Angélica Curihuinca “ha desplegado una hermosa y muy diversa propuesta”. Por lo mismo, advierte que “traer a este espacio las reflexiones y las creaciones del pueblo mapuche nos parece que enriquece de manera significativa el debate”.

Respecto a este trabajo colaborativo entre la Plataforma Cultural y la Fundación Rüf Che, su fundadora y presidenta, Angélica Curihuinca, destaca que permitió asociar a ambas instituciones y procurar un trabajo interdisciplinario, en el que -según sus palabras- se abrieron posibilidades de diálogo y apertura de espacios de conversación. “La Universidad de Chile nos invita a una semana del pueblo mapuche y no a un día, como está marcado en el calendario. Sin embargo, falta mucho, porque la gente mapuche lo es los 365 días del año y la historia de nuestro país está grabada de cultura mapuche desde antes de su existencia como país. Por esto, creo que aceptar la realidad, abrazar su historia o darle la mano, al menos es parte de sanarse y lo necesitamos todos”.

Asimismo, destacó el valor del encuentro entre culturas y generaciones, en donde la transmisión del conocimiento permite la sabiduría, la escucha y una observación activa. “Es importante que existan estas instancias para el nütram, pues nos ayuda a estar en el aquí y ahora. En la actualidad, vivimos una vida muy rápida y nos damos poco tiempo para detenernos, mirarnos y conocer nuestros puntos de vistas”. Sobre esto, añadió que los antiguos mapuche hablaban por horas, incluso semanas, algo que describe “impensado para este mundo donde habitamos”.

Para Maribel Mora Curriao, directora de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, las reflexiones son parte intrínseca del pueblo mapuche, por lo que le parece de toda justicia, respeto, encuentro y diálogo intercultural que se celebre el solsticio de invierno, "que se releve, y que eso nos permita celebrar la vida que se renueva ahora y nosotros nos renovamos con ella, sea cual sea nuestro origen. Las actividades debieran ser de todo tipo, desde estos conversatorios que nos sirven para reflexionar a fiestas o carnavales para celebrar la vida nueva". A esto, agrega finalmente que le encantaría que la Universidad lo haga suyo, "que las y los estudiantes lo celebren todos los años de aquí en adelante".

Actividades Semana del Pueblo Mapuche

Martes 20 de junio

  • 12:00 hrs. Taller de Cestería Ñocha. Cupos limitados (inscripción en el correo fundacionrufche@gmail.com)
  • 19:00 hrs. Conversatorio "Nutram Pensar el Pueblo Mapuche a los 50 años del Golpe de Estado"

Miércoles 21 de junio

  • 16:00 hrs. Charla de Etnoastronomía
  • 18:00 a 19:30 hrs. Taller Ñimikan. Cupos limitados (inscripción al mismo correo)

Jueves 22 de junio

  • 12:00 hrs. Taller de Hierbas Medicinales. Cupos limitados (inscripción al mismo correo)
  • 18:00 hrs. Proyección documental en conversación con su director. "MAPU KUTRAN. La enfermedad de la tierra"

Viernes 23 de junio

  • Desde las 17:30 en adelante: Muestra de baile y mercado de alimentos.