Facultad recibe el primer Workshop Internacional sobre Alginato-Quitasano

Facultad recibe primer Workshop Internacional sobre Alginato-Quitasano

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile congregó el primer Workshop Internacional Red AlQui (Alginato-Quitosano) titulado “Producción y sus aplicaciones farmacéuticas y alimentarias”. La actividad fue organizada por Red AlQui que está conformada por académicos de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en Lima, Perú.

En la jornada estuvieron presentes el director de Investigación, Prof. Pablo Jaque Olmedo; el Prof. Cristian Tapia Villanueva, quien fue uno de los organizadores de este encuentro, y la Prof. Lilian Abugoch James, ambos del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Durante el día se realizaron charlas presenciales y en modalidad online. “Es un tremendo honor albergar esta instancia en nuestra Facultad”, sostuvo el Prof. Jaque.

El Sr. Héctor Asencio, gerente de Calidad en Alginatos Chile S.A., empresa japonesa, expuso sobre “La producción industrial de alginatos”. “Se conoce poco que en Chile fabricamos alginato. Actualmente hay pocos lugares donde se produce alginato en el mundo, entre ellos Japón, China, Indonesia, Escocia, Países Bajos, Malasia, Corea del Norte y del Sur, entre otros. Europa y Norteamérica concentran el consumo de alginato”, detalló. Entre los principales usos están las sales de alginato para alimentos, uso farmacéutico, mascotas y mucho más.

El Prof. Álvaro Díaz, director de Postgrados de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dictó la charla “Producción de alginatos bacterianos con diferente composición molecular”. “Trabajamos con bacterias productoras de polimeros. Manipulando ciertas condiciones podemos generar alginatos con características diferentes. Para ello nosotros ocupamos un organismo llamado Azotobacter vinelandii, que es una bacteria aerobias estricta, productora de alginato”, enfatizó.

Por su parte, el Prof. Cristian Tapia, abordó los “Nanovehículos y surfactantes naturales basados en alginato y quitosano”. “Trabajamos con el calamar gigante de la zona de San Antonio. Tiene un desecho llamado la pluma del calamar. Es rico en quitina. Uno de los grandes desafíos es la mantención de la cadena de frío para que el desecho no se degrade”, detalló el académico.

En tanto, María Elena Lienqueo del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, lideró la charla “Valoración integral de algas pardas”. “A través de la biorefinería tomamos algas o residuos de procesos industriales que usen algas. Las desarmamos obteniendo polisacáridos, algunos alginatos, proteínas, minerales, entre otros productos”, describió la académica.

Todo el encuentro fue transmitido por Zoom para que los/as académicos/as tanto de Chile, como de Perú pudieran darle seguimiento.

Ponencias UNMSM

El segundo bloque contó con las charlas de académicos de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El Dr. Nino Castro Mandujano, director del Departamento de Química Orgánica habló sobre la “Obtención y caracterización del quitosano”.

El Dr. Julio Santiago Contreras, responsable del laboratorio de investigación LIDQO expuso sobre las “Aplicaciones farmacológicas del quitosano”.

La Dra. Miriam Memenza, coordinadora del grupo de investigación de Agrobiotecnología Ambiental abordó las “Microencapsulación de probióticos y prebióticos en alginato de sodio con potencial aplicación en los alimentos”.

Finalmente, la egresada del magíster Noemí Bravo Aranibar, coordinadora del grupo de investigación en Biotecnología, Analítica e Innovación Agroindustrial, habló sobre los “Bioenvases en base a residuos sostenibles para empresas en el sector agroindustrial”.