FECH celebra su centenario con masivo acto en el Estadio Nacional

FECH celebra su centenario con masivo acto en el Estadio Nacional
Un papel social y político ha cumplido la organización en sus cien años de existencia.
Un papel social y político ha cumplido la organización en sus cien años de existencia.
Nicolás Grau es el Presidente de la Fech en su centenario.
Nicolás Grau es el Presidente de la Fech en su centenario.

El pasado mes de octubre se conmemoraron 100 años desde la creación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.  Un centenario cargado de recuerdos que permiten hacer un repaso de los episodios que han escrito la historia de nuestro país, como lo fue, en el plano educacional, la  reforma universitaria.

La FECH desde sus inicios se ha caracterizado por ser un actor protagónico de tipo social y político y representar un espacio abierto  para todos los jóvenes de la Universidad de Chile. Al celebrarse su aniversario, el recuerdo es especial para  las grandes figuras de la política y la cultura que han pasado por sus filas. En ese sentido, emblemático  resulta citar la pluma de Neruda en la revista Claridad de la Fech.

¿En qué pié se encuentra  la Federación de Estudiantes en  su centenario? "Viviendo  un proceso relativamente importante en la reconstrucción de su rol político en el país", nos  responde Nicolás Grau, el Presidente al cual le  corresponde encabezar los festejos. "Esto ha tenido hitos como la construcción de los nuevos estatutos de la Universidad que fue básicamente impulsada por la FECH  y  cambios importantes respecto al financiamiento estudiantil", continúa.

Para Grau, la FECH en la actualidad ha demostrado ser una organización  capaz de hacer transformaciones dentro de la  Universidad de Chile y en el país, lo cual  significa su fortalecimiento.(Lea entrevista)

Temporada de festejos y elecciones

Para celebrar como corresponde la FECH realizará dos actos: uno de carácter más solemne en la Casa Central y que convocará a algunos de sus ex dirigentes y otro organizado bajo el lema "100 años de juventud: el futuro nos espera", evento de carácter multitudinario, que se realizará el sábado 4 de noviembre en el Estadio Nacional y que contará con las actuaciones de Los Tres, Vicentico y Charly García, entre otros.

El dinero que recaude la Federación con este megaevento ya tiene un fin definido: la construcción de una imprenta que servirá para que la FECH otorgue una plataforma efectiva a la articulación del mundo social. Otorgaremos la "capacidad de imprimir sus folletos, volantes, y revistas a diversos actores sociales", cuenta Nicolás Grau.

Adelantándose a los festejos, los días 25 y 26 de octubre, se realizaron las elecciones de la Federación donde resultó electo el estudiante de sociología y militante del Movimiento Surda, Giorgio Boccardo, quien conducirá la organización estudiantil durante el período 2006-2007.

Entrevista a Giorgio Boccardo, presidente electo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECH

-Considerando las listas que hubo, ¿estuvo peleada la elección?

-El primer día sí, con alrededor de 136 votos de diferencia sobre la lista B, pero el segundo sacamos bastante más ventaja, casi 400 votos, más que el año pasado.

-¿Cuál es el sello que le piensas dar a la FECH? Tú estás en la misma línea de Grau, ¿Va a ser continuismo o algo diferente?

-Continuismo en términos de que la Izquierda Amplia es un proyecto. Grau, salió de los Estudiantes de Izquierda y yo de la Surda, venimos de matrices políticas distintas, y eso quizás le puede dar ciertos matices, pero siempre nuestra preocupación ha sido mayor participación directa del estudiantado en la toma de decisiones.

-¿Cuáles son los temas eje?

-Uno es la calidad, más allá de entender que un eje importante es que la Universidad de Chile siga manteniendo los niveles de excelencia que tiene. Segundo, que esos niveles de excelencia no representen sólo a un grupo de facultades de la universidad sino al conjunto de la universidad, y entender que eso también, pelear por el problema de la calidad, apunta a un problema que es transversal, que tiene que ver con cómo el sistema educativo reproduce desigualdades más que contribuir a disminuirlas. Y eso se expresa desde los cabros que no entran a la universidad porque desde el colegio, la básica y la media, es imposible que entren, pero también al interior de la universidad hay un sector que a partir de la merma de la calidad se ve afectado en su posibilidad de mejora, de movilidad, de oportunidades, de prácticas, de no tener el contacto que les permita mejorar. El problema de calidad se plantea en todos los niveles, sobre todo a nivel institucional cuando la Universidad de Chile tiene que salir como comunidad universitaria a disputar espacios con otros centros de pensamiento.

-En términos concretos, ¿cuáles son tus objetivos?

-A nivel nacional, a nivel universitario articular una nueva confederación nacional de estudiantes que aglutine a privadas y CFT (Centros de Formación Técnica). Creemos que hay una serie de problemas que vive el estudiantado que no están en la realidad que vive el Consejo de Rectores y eso hace la necesidad de una articulación más amplia de universidades que en su conjunto salgan a poner en la agenda pública demandas de un estudiantado que muchas veces son más precarias que las de los estudiantes que ingresan a las universidades del Consejo de Rectores. Y el otro a nivel nacional es dar la pelea de la calidad con los demás sectores de la educación, entendiendo que podríamos solucionar todos los problemas de la universidad, tener una universidad nacional estatal pública y gratuita y a pesar de eso un montón de cabros estarían afuera. Ese es un problema del que hay que hacerse cargo. Ese yo creo que va a ser el debate del próximo año que seguramente va a generar seguramente mucha movilización.

-¿Y a nivel interno?

-Nosotros propusimos la frase "nivelar la universidad hacia arriba". Por una parte, entender que si las facultades que hoy están en una crisis importante no mejoran, eso es un problema para la Chile en su conjunto. Yo creo que la Chile no puede seguir creciendo ni seguir proyectándose si un cúmulo de facultades son vistas casi como un lastre, una mochila con la cual la universidad tiene muchas veces que cargar: Instituto de Asuntos Públicos, que está al borde del colapso, la Escuela de Gobierno, está pasando en Antumapu, Forestal tiene problemas de inserción laboral muy grandes, lo que está pasando en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Facultad de Artes, la de Ciencias Sociales, el ICEI, hay problemas de infraestructura importantes. Recién se quemaron los laboratorios de Ciencias, ¿y qué va a pasar con la modernización de esos laboratorios? Esa es una parte. La otra tiene que ver con que esta nivelación hacia arriba también afecta a las facultades grandes. Por ejemplo, qué pasa con la Facultad de Medicina cuando aparece quinta o cuarta en un ránking de competencia en el examen médico nacional. Eso empieza a ser un problema. A nivel institucional se está produciendo una fuga muy fuerte de académicos. Hoy empiezan a trabajar por el triple o cuádruple en otras universidades y yo creo que en eso es muy difícil hacer alguna competencia. Por otra parte, hay poca movilidad de académicos que ingresan a la universidad, porque grana parte de los doctorados que se forman acá, en plantas académicas absolutamente inmóviles, se van para afuera. Hay poca retención de académicos. La reforma del pregrado hace rato que se quedó estancada y en los lugares donde se ha implementado ha tenido problemas.

-El Senado Universitario lleva ya algunos meses funcionando. ¿Qué opinas de lo que se está haciendo ahí?

-Yo creo que como cualquier espacio nuevo institucional, tiende a partir un poco lento, sobre todo cuando hay un trabajo previo de un Senado Universitario de facto que tomó decisiones, que hizo documentos que se le entregan a este nuevo Senado institucionalmente elegido y empieza a haber los primeros conflictos, nadie quiere partir sobre cosas que se han hecho. Eso siempre genera demoras, pero va a ser clave el trabajo que haga el Senado Universitario estos dos años, sobre todo en la redacción de todos los reglamentos que es donde se deciden efectivamente las políticas de funcionamiento ,tanto a nivel de pregrado, del rol que van a tener los consejos de escuelas y la participación que se va a tener ahí, la posibilidad de que triestamentalmente se discutan las mallas, la orientación de las carreras, yo creo que va a significar un avance en la medida que esos reglamentos poco a poco se empiecen a establecer. Por mientras estamos un poco en un estado de limbo donde no existen los reglamentos, donde el consejo actual está establecido pero todavía no se ha establecido cuánta gente va a estar. Está todo en una etapa piloto de implementación y por eso se le perdona su lentitud en los primeros meses. Debería empezar a tomar un rol más protagónico, entendiendo que va a costar un poco que el Consejo Universitario empiece a entender que ellos son el Ejecutivo de la Universidad y no el que hace todo en la Universidad. Eso va a ser un poco más lento, porque hay una cultura universitaria muy arraigada, sobre todo en los decanos, que están acostumbrados a tomar ellos las decisiones.

Entrevista: Andrea Bostelmann