Fondo Valentín Letelier
El proyecto Derribando Muros: Experiencias de involucramiento universitario en contextos carcelarios busca visibilizar las experiencias de vinculación entre miembros de la comunidad universitaria en contextos de encierro.
En el proyecto se conectan tres componentes:
Unidades académicas involucradas: Facultad de Filosofía y Humanidades, Instituto de la Comunicación e Imagen, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Facultad de Derecho, Instituto de Asuntos Públicos, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana.
Este proyecto consiste en la creación, implementación, evaluación y sistematización de módulos de formación en salud mental laboral y riesgos psicosociales del trabajo para microemprendedores/as y asesores/as de Centros de Desarrollo de Negocios de SERCOTEC, presentes en la (RM). Para esto se ha conformado un equipo multidisciplinario, con experiencia en temas de salud ocupacional (FACSO, ISP), género (Filosofía), trabajo con microemprendimientos (FEN, COES), e innovación, en donde están presentes estudiantes, académicos/as, funcionarias y profesionales externos/as.
De este modo, se espera beneficiar principalmente a los emprendedores/as y asesores/as de negocio, pero además, se consideran a otras instituciones como beneficiarios indirectos. En particular, se desea generar una instancia de aprendizaje recíproco, en donde tanto la comunidad académica (ej. Prácticas profesionales, integración a la docencia e investigación, y sistematización de la experiencia en SISIB) como instituciones públicas (ISP y SUSESO) se acerquen a la realidad del microemprendimiento y logren crear lazos de colaboración y aprendizaje mutuo. Por último, se desea crear de una red de trabajo formal interfacultad para colaborar en la formación en salud ocupacional para micro emprendimientos, y posicionar a la Universidad como referente en políticas públicas de salud mental para este segmento.
Unidades académicas involucradas: Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Departamento de Sociología, FACSO, Nexo Responsabilidad Social Universitaria, Facultad de Economía y Negocios (FEN), Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, Facultad de Filosofía y Humanidades.
¡Tomando la calle! Por el Derecho a la ciudad de mujeres y niñas con Mujeres en Red Zona Sur es un proyecto que visibiliza y combate la violencia de género, buscando el fortalecimiento de la autonomía de mujeres y niñas en los usos y movilidades urbanas en la vida cotidiana.
Este proyecto posiciona una temática invisibilizada para la planificación urbana, como es la experiencia espacial que mujeres y niñas tienen en comunas con baja calidad de vida urbana. Tal es el caso de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, lugar donde se emplaza el proyecto, la que aparece entre las cinco comunas de todo Chile con peor calidad de vida urbana (ICVU, 2018) lo que permite diagnosticar e incidir en las políticas públicas a través de iniciativas locales e instancias de toma de decisiones en pos de diseñar ciudades que contemplen la seguridad, el cuidado y el trabajo reproductivo no remunerado que realizan mayoritariamente las mujeres. A la vez que disputen el sentido común en torno a los discursos de seguridad urbana.
Unidades académicas involucradas: Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Este proyecto se centra en dos objetivos principales; por un lado, fomentar entre estudiantes de colegios multiculturales el ejercicio de la ciudadanía digital, incluyendo temas como los Derechos Humanos, el compromiso cívico, el acceso y participación en línea, el bienestar de las y los jóvenes, así como el ejercicio de derechos dentro y fuera de las plataformas digitales. Además, busca diseñar y desarrollar de forma participativa con la comunidad escolar recursos y metodologías sobre ciudadanía digital y bienestar adolescente destinado a escuelas multiculturales, facilitando instancias para que otros centros educativos del país puedan utilizar dichos recursos, replicarlos y eventualmente escalarlos a nivel nacional.
Unidades académicas involucradas: Instituto de la Comunicación e Imagen, Facultad de Medicina (Núcleo Milenio IMHAY), Facultad de Artes.
Este proyecto incluye un trabajo territorial realizado por estudiantes que tiene ya una trayectoria de cinco años y cuyos talleres y actividades han surgido siempre desde la organización en conjunto con las vecinas, vecinos y a partir de sus requerimientos. En este sentido, las problemáticas que se enfrentan en la cotidianeidad en la población Santa Julia no solo responden a un contexto local sino también de nuestra sociedad, como el narcotráfico, la violencia de género o la transgresión a los derechos de niñas y niños. Es por ello que mediante este fondo se buscamos fortalecer el trabajo que se realiza en cada uno de los talleres, que además de sus contenidos propios, esperan desarrollar habilidades sociales, emocionales y artísticas en colaboración con los núcleos familiares de cada niño y niña. Estos son realizados desde lógicas horizontales, promoviendo un aprendizaje mutuo entre pares, y poniendo especial énfasis a problemáticas de: violencia de género, discriminación racial, física y cognitiva, conocimiento del cuerpo y vida sana.
Unidades académicas involucradas: Pedagogía en Educación Parvularia, Departamento de Artes Visuales, Escuela de Teatro, Departamento de Estudios Indígenas, Departamento de Estudios de Género, Departamento de Antropología social, Departamento de Sociología, Departamento de Psicología.