Décima Segunda Sesión Ordinaria, jueves 17 de noviembre del año 2005

El día jueves 17 de noviembre de 2005, siendo las 9:00 hrs., se reunió el Consejo Universitario presidido por el Sr. Rector Prof. Luis A. Riveros C., con la asistencia del Sr. Prorrector Dr. Jorge Litvak y de los señores Decanos de las Facultades que a continuación se indican:

  • Arquitectura y Urbanismo Sr. Julio Chesta
  • Artes Sr. Pablo Oyarzún
  • Ciencias Sr. Raúl Morales
  • Cs. Agraronómicas Sr. Mario Silva
  • Cs. Físicas y Matemáticas Sr. Francisco Brieva
  • Cs. Forestales Sr. Juan Caldentey (Vicedecano)
  • Derecho Sr. Roberto Nahum
  • Economía y Negocios Sr. Sergio Olavarrieta Decano (S))
  • Filosofía y Humanidades Sra. María Isabel Flisfisch
  • Medicina Sr. Jorge Las Heras
  • Odontología Sr. Omar Campos (Vicedecano)
  • Cs. Químicas y Farmacéuticas Sr. Luis Núñez
  • Cs. Sociales Sr. Eugenio Aspillaga Decano (S)
  • Cs. Veterinarias y Pecuarias Sr. Mario Maino (Vicedecano)

Asisten los representantes del Presidente de la República, Sr. Patricio Rojas y Sr. Carlos Martínez y los Consejeros Sr. Jorge Valenzuela y Sra. Faride Zeran. Excusa su inasistencia la Consejera Sra. Rosa Deves.

Concurren por invitación del Sr. Rector, la Vicerrectora de Asuntos Académicos, Dra. Cecilia Sepúlveda; el Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Sr. Carlos Cáceres; el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Sr. Camilo Quezada; el Contralor, Sr. Antonio Zapata; el Subdirector del Instituto de Asuntos Públicos, Sr Carlos Miranda; el Director del Programa de Bachillerato, Sr. Jorge Babul; la Directora del Instituto de Estudios Internacionales, Sra. Jeannette Irigoin; el Director del Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, Dr. Italo Braghetto; el Presidente de la FECH, Sr. Felipe Melo y su sucesor, Sr. Nicolás Grau ; el Presidente de la ACAUCH, Sr. Sergio Mora; el Presidente de la FENAFUCH, Sr. Carlos Abarca. Excusa su inasistencia el Director del CEAC, Sr. Luis Merino

Tabla

  1. Aprobación del acta correspondiente a la XI sesión ordinaria, de 25 de octubre de 2005.
  2. Cuenta.
  3. Designación de Director del Instituto de Asuntos Públicos.
  4. Designación de Consejero de acuerdo al artículo 8º del DFL 153, de 1981, Estatuto de la Universidad de Chile.
  5. Plan Estratégico de la Universidad de Chile 2006-2010.
  6. Varios

1.- Aprobación del acta correspondiente a la XI sesión ordinaria, de 25 de octubre de 2005.

El acta es aprobada con las siguientes observaciones:

El Decano Sr. Núñez solicita corregir la nómina de asistencia por cuanto no estuvo presente en la sesión.

El Vicedecano Sr. Maino requiere, en nombre del Decano Sr. Urcelay, corregir su intervención de la página 24 en el siguiente sentido: Luego de la expresión 20 millones de pesos debe agregarse el término “mensuales” y la cifra referente a la negociación con la banca es 96 millones de pesos (…), y no 106 millones de pesos, como señala el texto.

El Decano Sr. Nahum indica que, en la intervención del Vicerrector Sr. Cáceres de la página 21, se señala que la nueva construcción de la Facultad de Derecho implica contar con 16 salas para 160 alumnos cada una cuando, en verdad, cada sala tendrá capacidad para 40 estudiantes.

2.- Cuenta.

Cuenta del Sr. Rector:

Nuevo Director Jurídico: Da la bienvenida al Sr. Roberto La Rosa, quien reemplaza al Sr. Antonio Zapata, designado recientemente Contralor de la Universidad de Chile. Comenta que el Sr. La Rosa se venía desempeñando en el Departamento Judicial de la Dirección Jurídica de la Corporación desde hace algunos años.

Da también la bienvenida al nuevo Presidente de la FECH, Sr. Nicolás Grau Veloso, estudiante de la Facultad de Economía y Negocios.

Ofrece la palabra al Presidente saliente, Sr. Felipe Melo.

El Sr. Melo presenta al nuevo Presidente subrayando que su lista ganó con más del 36% de los votos y que se trata de una persona que ha estado colaborando con la directiva saliente desde hace bastante tiempo, lo que asegura una interesante continuidad y entendimiento con la FECH. Agradece al Consejo por el buen año de trabajo, que ha permitido tener avances sustanciales en la construcción de una relación entre los integrantes de la comunidad universitaria, que rendirá grandes frutos.

El Sr. Rector, a nombre del Consejo, agradece al Sr. Melo su gestión como presidente de la FECH porque ha dado una conducción sólida a la Federación y ha sido, en general, un facilitador del entendimiento entre autoridades y estudiantes no obstante los desacuerdos que pueden haber existido. Enfatiza que, para las autoridades universitarias, el único interlocutor válido es la Directiva de la FECH. Comenta que el próximo año es la celebración del centenario de la FECH y que la Vicerrectoría de Asuntos Académicos ha programado una serie de celebraciones oficiales de la institución que se sumarán a las propias de los alumnos. Cree que es una buena ocasión para considerar que se ha consolidado el tránsito que ha tenido la federación hacia su mayor proyección como el principal órgano estudiantil del país y cree que eso se debe en gran medida a la gestión del Sr. Melo, que ha sido muy responsable, muy seria, muy sobria y muy bien inspirada. Opina que el avance logrado en términos de financiamiento estudiantil, a pesar de los problemas aún pendientes, es muy importante y se debe en gran medida a la conducción que supo dar el Sr. Melo a las negociaciones con la Confederación de Estudiantes y el Ministerio. Por eso, reitera sus agradecimientos y da la bienvenida al nuevo Presidente con quien espera trabajar en el mismo espíritu recordando que el gran propósito de todos es la Universidad de Chile, la defensa de sus intereses y de su rol nacional y público. Hay distintas visiones de cómo hace mejor eso, pero siempre se han sentido acompañados en la tarea por los estudiantes y por las organizaciones gremiales. Este será un año interesante para el proyecto universitario, no exento de dificultades. Solicita un aplauso como expresión de cariño al Presidente saliente de la FECH.

(Aplausos)

El Sr. Grau señala que pertenece a un grupo de estudiantes que asume el desafío que significa seguir manteniendo el rol de la Universidad pública. Tiene la convicción de que la mejor estrategia para ello es una comunidad unida donde los distintos estamentos comparten sus visiones y tienen espacio para que esas visiones dialoguen y encuentren puntos comunes. El cambio de estatuto, a su juicio, traerá aparejado mucho trabajo y eso marcará el punto de encuentro triestamental. Desde la FECH se harán todos los esfuerzos para que ese tránsito se dé en los mejores términos y para que la vinculación entre el estamento académico y estudiantil sea óptima para lograr darle la relevancia a los cambios que derivarán de la entrada en vigencia del nuevo Estatuto. Espera conversar personalmente con cada uno de los Decanos para coordinar acciones y poner en su conocimiento cuáles son los intereses que tiene la Federación para lograr su mejor desarrollo en los distintos ámbitos. Agradece el recibimiento y comparte las palabras del Sr. Melo en el sentido que habrá continuidad en el proceso que ha vivido la Federación y que ha permitido una política que logra transformaciones relevantes en el país y que se conjuga con responsabilidad y capacidad para hacer propuestas significativas a nivel de políticas públicas.

El Sr. Contralor expresa su agradecimiento a la confianza que el Consejo Universitario le entregó al aceptar la proposición del Sr. Rector de designarlo Contralor de la Universidad. Garantiza que sus esfuerzos continuarán en el mismo sentido de hacer universidad que ha procurado mostrar y hacer en su desempeño como Director Jurídico. Como Contralor, tendrá la misma disposición hacia todos. Reitera sus agradecimientos.

Aranceles de referencia. Comenta que las universidades tomaron conocimiento del arancel de referencia establecido por el Mineduc a través de la metodología que todos conocen. En la Universidad de Chile, hay algunas carreras en que hay paridad entre el arancel de referencia y el efectivo y, en otras, se está por encima del de referencia por la forma en que éste se fijó, lo que representará problemas de financiamiento. Existe un protocolo que se elaboró con el Mineduc. Dicho Ministerio informó que el financiamiento debe darse con crédito basado en los mismos parámetros del crédito fiscal. El manejo la situación será motivo de la discusión presupuestaria interna. Ciertamente implica un déficit importante que dependerá de variables que no están perfectamente determinadas ahora. Es probable que en la próxima reunión del Consejo Universitario disponga de mayor información sobre el procedimiento y las cifras comprometidas.

Ranking de Universidades de la Revista del Sábado. No cree adecuado reaccionar sobre este tema porque el ranking se cae solo con el análisis de los datos publicados. Señala que, en docencia, vale la pena tener en cuenta que las especialidades médicas que ofrece esta Universidad no se consideran postgrados y por eso esta Corporación se ubica por debajo de otras. Este es un tema que la Universidad de Chile debiera resolver modificando el estatus de las especialidades tanto médicas como odontológicas. La mejor reacción es abordar el tema en la campaña de promoción de la admisión 2006. En todo caso, el mencionado ranking reconoce que esta Universidad es de lejos la preferida por los estudiantes. Comenta que hay un ranking reciente, con metodología bastante más rigurosa, que considera las páginas web de 2000 universidades del mundo y, en Hispanoamérica, la Universidad de Chile es la Nº5.

Cuenta del Sr. Prorrector:

La Oficina de la Universidad de Chile en Washington inició contactos con el BID hace algún tiempo, porque éste expresó interés en promover un tipo de modelo de gestión de hospitales universitarios, considerando que la idea de la salud gerenciada ha cambiado completamente el financiamiento de éstos. El 30 de noviembre el Directorio del BID votará la aprobación de un grant de US$1.700.000 para que el Hospital Clínico José Joaquín Aguirre presente un modelo de gestión de hospital universitario. Estima muy relevante este logro de la Oficina de Washington.

Premios Nacionales: el Ministro de Educación convocó en agosto a una Comisión para que se propusieran cambios a la ley que regula el otorgamiento de los Premios Nacionales. Integran dicha Comisión los Sres. Gabriel Valdés, Jorge Edwards, David Gallagher, Humberto Giannini; dos representantes del Consejo Nacional de la Cultura, el Consejero Carlos Martínez Sotomayor, el ex Ministro de Educación Sergio Molina; el Rector de la Universidad de Talca, Sr. Álvaro Rojas; el Sr. Claudio Bunster y el Prorrector de la Universidad de Chile.

Esta Comisión consultó a científicos de distintos ámbitos y a actores del mundo de las artes y revisó una serie de propuestas y mociones que llegaron desde el Congreso Nacional, el Ministerio, las Academias y los Colegios Profesionales. Propone que estos premios se concedan solamente en forma genérica en tres ámbitos: Ciencias, Literatura y Humanidades y Artes. Se dejó fuera, por tanto, a los premios corporativos o profesionalistas. Se otorgarán dos premios al año para cada una de estas tres áreas.

La discusión que originó un debate más largo fue la composición del jurado. Se acordó que estuviera integrado por 5 personas: uno de los Ministros de Educación o Cultura, según el tipo de premio; un representante de una de las Academias del Instituto de Chile; dos ex galardonados con el premio que se otorga; un representante del mundo académico. Se cuestionó la preeminencia que ha tenido la Universidad de Chile en estos procesos. Se sugirió que fuera reemplazada por un representante de cualquiera de las universidades del Consejo de Rectores. Sin embargo, se hizo notar que el mundo académico sobrepasa con creces al Consejo de Rectores y, por ello, el espectro debiera ser más amplio. Se propuso que una institución idónea por sus antecedentes históricos designara al representante del mundo académico. Finalmente, por unanimidad, se decidió que esa persona fuera el Rector de la Universidad de Chile. Expresa agradecimientos por el gran apoyo brindado por el Consejero Sr. Martínez, el profesor Giannini y también el Senador Valdés que estuvieron siempre respaldando las posturas de esta Corporación.

El Sr. Rector agradece al Sr. Prorrector por su gestión.

Cuenta de la Sra. Vicerrectora de Asuntos Académicos:

Ranking de la Revista del Sábado: Señala que ha recibido muchos comentarios de académicos que consideran que no se hace justicia a esta Corporación en él, pero también de otros que estiman que este ranking está construido con una metodología tan inapropiada que sólo consigue desacreditar el valor de estos ordenamientos. Hay una incongruencia muy grande en lo que muestra en materia de calidad docente, cuando se pondera el grado de doctorado y se incorporan las especialidades médicas, como señaló el Sr. Rector. Universidades que aparecen por encima de la Universidad de Chile carecen de investigación y publicaciones o con desarrollos muy menores en estos aspectos. En materia de acreditación institucional, la información es también muy superficial.

Cuenta del Vicerrector de Investigación y Desarrollo

Informa que el martes 27 de noviembre a las 9:00 hrs., se realizará una reunión de investigadores y autoridades sobre los Fondos derivados del royalty. Reitera la invitación a participar. Alude a la participación de distintos invitados y cree que será un encuentro muy interesante. Señala que se duplican los fondos concursables del sistema chileno y cree que es muy importante estar preparados para hacer frente a estos nuevos desafíos.

El Sr. Rector ofrece la palabra sobre el punto Cuenta.

Con respecto al ranking, la Decana Sra. Flisfisch cree que este tipo de encuestas se parecen a las encuestas políticas y los comentarios dependen de quién lo mire y cómo se mire. Cree que esta Corporación debería mostrar su propio ranking con sus indicadores a muy corto plazo. Destaca que su Facultad acaba de recibir el oficio en que se autoriza la creación el Comité de Ética de la Investigación, tema muy importante para esta Casa de Estudios. Este Comité puede ser fundamental para el resto de las Facultades e instancias como Conicyt y otras. Remitirá a los Sres. Consejeros el decreto `para su toma de conocimiento. Es una iniciativa no sólo privativa de la Facultad de Filosofía sino que es muy importante que se incorporen a ella otras Facultades e Institutos para conformar comisiones, subcomisiones etc.

Alude a la creación de una nueva revista en su Facultad. Con el apoyo del Sr. Rector, los estudiantes hicieron un proyecto desde hace más de un año para producir un Anuario del Pregrado. Recuerda que existe uno del Postgrado, donde se recogen los mejores trabajos de los alumnos de postgrado de la Facultad. Se está replicando esta experiencia a nivel de pregrado y se hará anualmente. Ese será un espacio para que los alumnos comiencen a hacer trabajo de investigación. Enviará las invitaciones correspondientes para el acto de presentación. Agradece públicamente al Sr. Rector por su compromiso y apoyo económico para que salga anualmente.

El Decano Sr. Silva informa sobre estudio de la carrera de pregrado el proyecto de modificación del curriculum año 2006 de la carrera de Agronomía.

Con relación a lo señalado por la Decana Sra. Flisfisch, el Profesor Babul considera muy conveniente una interacción entre todas las comisiones que se dedican a problemas relacionados con ética e investigación. En el Depto. de Biología de la Facultad de Ciencias existe una comisión análoga. Ella realizó un Encuentro en el Campus Juan Gómez Milla invitando a los profesores de las Facultades a participar. También la Academia de Ciencias tiene una Comisión de Ética y lo mismo la Sociedad de Biología. Funcionan bien y participan en debates. Un Encuentro con todas ellas puede ser muy beneficioso para compartir experiencias.

Con respecto a la publicación del ranking, da un ejemplo de lo que por buen funcionamiento aparece desmerecido en las encuestas. Existen en el área de postgrados, Doctorados en Ciencias con Mención. Este tipo de doctorados tienen lo que se llama subprogramas. El Doctorados en Ciencias con Mención en Biología, por ejemplo, es un subprograma que tiene el mayor número de estudiantes ya doctorados en el país y, para ser más eficiente, debió agruparse con otros tres subprogramas debido a que ya su superficie de avance en el conocimiento se topan. De modo que organizarse de una mejor manera significa que en lugar de tener 6 u 8 programas en la lista, se tiene uno solo y con un número de graduados que sobrepasa a la mayoría de los programas que están en el ranking mencionado.

Se refiere a continuación al Encuentro que organizó la Academia de Ciencias y las Sociedades Científicas en relación al estado actual y al desarrollo futuro de la ciencia en Chile. Envió el capítulo 18 con las conclusiones del estudio, 14 proposiciones bien concretas que serán presentadas a los candidatos a la Presidencia, al Presidente de la República y a los Ministros. Hay aspectos que tocan materias relacionadas con el Encuentro del día martes próximo al que se refirió el Vicerrector Sr. Quezada. Hay una comisión que tiende a generar una estructura, una nueva institucionalidad para la ciencia y la tecnología y eso es fundamental. Hay muchos fondos no concursables que forman parte del presupuesto para ciencia y tecnología en el país. Hay que insistir a las autoridades en este aspecto, porque la manera como está formada actualmente la comisión cuenta con muchos detractores.

El Vicedecano Sr. Campos se refiere a las especialidades del área de la salud que parecen afectar el ranking aludido. Señala que Facultades como Medicina y Odontología se han visto muy perjudicadas porque las demás universidades sitúan los programas de especialidades como grados académicos en ciencias de la salud cuando es muy difícil acreditar los magísteres en esta área. No entiende cómo se permite a las universidades privadas con tanta frivolidad crear magísteres en distintas especialidades. Hay que regular este aspecto tan perjudicial para esta Universidad y el área de la salud.

El Sr. Rector cree que es un típico caso en que es difícil obtener correcciones desde el exterior y se precisa implementar correcciones internas. La solución hay que abordarla rápidamente, porque tampoco es un tema de extraordinaria complejidad.

El Decano (S) Sr. Aspillaga informa que la totalidad de los académicos afectados por el proceso de reestructuración de su Facultad fueron convenientemente notificados y se espera publicar la convocatoria a concurso público en el Diario Oficial el 1º de diciembre. En la página web de la Facultad aparecerán las bases, el procedimiento del concurso y cómo estarán constituidas las comisiones, las que mayoritariamente estarán conformadas por académicos que no pertenecen a la Facultad para darle transparencia al proceso. La Facultad funciona normal y activamente desde hace muchos meses. Se han confirmado varias actividades con asistencia de mucho público especializado y ha resultado todo muy bien. Los postgrados están acreditados y la carrera de Psicología ha empezado su proceso de acreditación.

Refiriéndose al ranking, señala que los alumnos de las universidades regionales que ingresan con puntajes de 400 puntos tienen expectativas muy diferentes. Los alumnos de esta Universidad lo hacen con un mínimo de 600 puntos o superiores y tienen un mayor nivel de exigencia y tienden a ser mas críticos sobre lo que demandan del entorno universitario y por eso tiende a favorecer en esos ranking a universidades más mediocres. Sobre la indicación relativa a los servicios web de la Universidad, señala que no es menor que la Facultad –con sus escasos recursos- haya sido una parte significativa del contenido académico de la página web de la Corporación, con las primeras revistas electrónicas junto con Filosofía, y con un porcentaje significativo de visitas. Hace presente que, respecto a las vinculaciones con la Universidad George Washington, el Depto. de Psicología inició un programa a pedido de las autoridades de la Universidad. Cuenta que se han realizado algunas videoconferencias con mejor éxito técnico de parte de esta Universidad que de la George Washington. Los alumnos chilenos hablan mejor inglés que los estudiantes norteamericanos el castellano. El programa funciona a la perfección.

El Sr. Rector comenta que la PUC redujo a 450 puntos los puntajes de ingreso, lo cual es un tanto inexplicable. Indica que este será un elemento que se usará activamente en la publicidad de esta Corporación para la Admisión 2006, porque no tiene precedente.

La Sra. Irigoin da cuenta de que el 25 de octubre del año en curso concluyó el curso de tres meses de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que por primera vez se da en América Latina. Es un programa de capacitación que siempre se hacía en Ginebra para funcionarios de Ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía. Se enseñan diversos aspectos relacionados con el comercio internacional. Se inició el 5 de septiembre con la presencia del Rector y la evaluación de la OMC fue muy positiva ya que están muy contentos del resultado que han tenido con esta experiencia. El Instituto postuló a este Curso con Brasil y México y Chile fue elegido. La experiencia ha sido muy exitosa por lo que se ganó una biblioteca OMC, los profesores y el know-how del curso que se podrá ahora dictar para América Latina con las Facultades de Derecho, de Economía y la participación de diversos profesores nuestros.

El Sr. Rector solicita a la Sra. Irigoin que informe sobre el Centro de Estudios Coreanos.

La Sra. Irigoin informa que desde hace un año, luego del tratado Chile-Corea, la Fundación Corea ha manifestado su deseo de crear un Centro con todas las especialidades y para toda la Universidad. Ha habido reuniones con la Directora de Relaciones Internacionales, Sra. Teresa Iriarte, y está en conocimiento de esta iniciativa la Vicerrectoría de Asuntos Académicos. El Sr. Rector ha participado ya en dos reuniones con gente de la Fundación y de la Embajada de Corea. La idea es crear un Centro de Estudios Coreanos que abarque todas las especialidades de las universidades coreanas, con un centro de enlace en el Instituto de Estudios Internacionales. Comenta la falta de espacio físico para instalar este Centro y, por eso, se le está pidiendo al Vicerrector Sr. Cáceres y a las Facultades que busquen la forma de albergarlo, porque es muy importante concretar este proyecto no sólo para la Universidad de Chile sino también para las demás universidades de América Latina.

El Sr. Rector comenta que, en especial, se ha recurrido a la generosidad de la Facultad de Economía y Negocios para ello porque, además, esta muy relacionado con el quehacer de ésta.

3.- Designación de Director del Instituto de Asuntos Públicos.

El Sr. Rector recuerda que el Sr. Durán fue nombrado por un período transitorio hasta la realización de la correspondiente consulta en esa unidad académica. Informa que tuvo lugar la consulta el 25 de octubre en curso como lo indican los antecedentes distribuidos sobre el punto. Ofrece la palabra al Sr. Prorrector.

El Sr. Prorrector señala que en la consulta realizada votaron 28 académicos y el profesor Durán obtuvo 24 votos. Hubo cuatro votos en blanco. En virtud de ello, el Sr. Rector propone la designación del Sr. Fernando Durán Pacheco como Director del INAP.

El Sr. Rector ofrece la palabra.

El profesor Carlos Miranda informa que el claustro electoral del INAP es muy pequeño porque gran parte de los profesores, especialmente de la Escuela de Pregrado, tienen contratos a honorarios o cargos de menos de 6 horas. Es un claustro integrado por 33 personas y la participación fue bastante alta teniendo en cuenta que había algunos académicos en el extranjero.

La Decana Sra. Flisfisch pregunta si cuando entre en vigencia el nuevo estatuto habrá que hacer una nueva elección en el INAP.

El Sr. Rector responde afirmativamente. Comenta que fue consultado con respecto al INTA y, teniendo en cuenta que es muy factible la entrada en vigencia del estatuto en un plazo muy breve, estimó más adecuado, en uso de sus facultades, prorrogar, el mandato del Dr. Vio para evitar hacer dos elecciones en breve lapso. En el caso del INAP había que hacer elecciones ahora porque, de lo contrario, no se podía seguir sirviendo el cargo de Director legalmente.

Se procede a la formulación del Acuerdo respectivo.

ACUERDO Nº64

El Consejo Universitario toma conocimiento de la consulta realizada en el Instituto de Asuntos Públicos (INAP) el 25 de octubre de 2005 y aprueba la proposición del Sr. Rector de designar como Director del mismo al profesor FERNANDO DURAN PACHECO de conformidad con lo dispuesto en el artículo 37, inciso 2º, del DFL 153, de 1981, Estatuto de la Universidad de Chile.

4.- Designación de Consejero de acuerdo al artículo 8º del DFL 153, de 1981, Estatuto de la Universidad de Chile.

El Sr. Rector informa acerca de la necesidad de designar Consejero de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 8º del Estatuto de la Universidad de Chile debido ha que ha terminado el año de vigencia del mandato de la profesora Faride Zeran. De conformidad con lo establecido en el mismo cuerpo legal, propone designar a la profesora Zeran por un nuevo período. Comenta que con la vigencia del nuevo estatuto la composición del Consejo cambia. Así se aprueba.

ACUERDO Nº65

El Consejo Universitario aprueba por unanimidad la proposición del Sr. Rector de renovar el mandato de la Profesora FARIDE ZERAN CHELECH, como integrante del Consejo Universitario, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8° del DFL 153, de 1981, Estatuto de la Universidad de Chile.

5.- Plan Estratégico de la Universidad de Chile 2006-2010.

El Sr. Rector plantea que el documento distribuido es el resultado de un largo proceso de elaboración en el que han participado muchas personas. Los insumos principales han sido los lineamientos estratégicos elaborados por este Consejo, una evaluación de la marcha de ellos que se fijó la Universidad y el nuevo ingrediente es el plan de desarrollo institucional que preparó el Senado y del que el Consejo tomó conocimiento hace aproximadamente unos tres meses. También hay que agregar el trabajo que ha hecho un grupo de Decanos, que ha estado participando en este proceso y, desde luego, el trabajo de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, dirigido por el Vicerrector Sr. Cáceres –que desea agradecer públicamente- y la colaboración de las otras Vicerrectorías. Agradece a los Sres. Decanos los comentarios al documento entregados en una ronda anterior y que han sido muy útiles. Recuerda que este documento es muy importante para el nuevo MECESUP, aparte de todos los demás objetivos institucionales. Recuerda que la Universidad está acreditada por 7 años y ello significa que el 2011 se entrará en un nuevo proceso de acreditación. En consecuencia, esto es muy relevante porque es el marco en el que se desenvolverá todo el proceso.

Ofrece la palabra al Vicerrector Sr. Cáceres.

Se incorpora a continuación la presentación del Vicerrector Sr. Cáceres.

Concluida la intervención del Vicerrector Sr. Cáceres, el Sr. Rector le agradece por todo el tiempo de dedicación al documento y a la presentación.

El Vicerrector Sr. Cáceres señala que ha habido todo un trabajo de equipo en el que han colaborado las otras dos Vicerrectorías y los Sres. Decanos con sus observaciones y recomendaciones.

Igualmente, el Sr. Rector insiste en que el Vicerrector Sr. Cáceres ha hecho una muy eficiente dirección y coordinación.

El Sr. Rector cree fundamental reseñar dentro del marco global lo siguiente:

La misión de la Universidad de Chile. No se ha enfatizado ahora, pero es fundamental y está tomada de las definiciones del nuevo estatuto. Expresa su sentido nacional y público y el compromiso de vocación de excelencia, formación de personas y contribución a la nación. Cree que en los últimos tiempos la institución ha logrado posicionarse como una entidad nacional y pública. Es un capital muy importante.

Reconocimiento de un marco de políticas públicas en educación superior: No quiere significarse con ello que se está aceptando, promoviendo o suscribiendo dicho marco sino que es el reconocimiento de hechos. Es un marco claramente insatisfactorio para la misión nacional y pública de la institución, para el diseño de un sistema de educación superior más competente que el actual, pero en el diseño de la estrategia debe tomarse en cuenta de que esa es la evaluación futura que tendrá. Consultados los programas de los candidatos presidenciales y sus asesores, no se observa ningún cambio fundamental, a pesar de que en el de la candidata Bachelet hay en el programa un compromiso mayor con el financiamiento de la inversión en las universidades del Estado. Cree que continuarán las discusiones respecto al tratamiento de las demás entidades de educación superior y, en especial, de la situación de las universidades regionales. Por ello, considera importante definir el plan estratégico sobre la base de que no habrá un cambio fundamental, lo que igualmente implica seguir luchando para lograr los cambios que se necesitan.

Posicionamiento internacional de la Universidad. No es sólo su lucimiento y ubicación en los ranking internacionales sino la certeza que la Universidad necesita –como señaló la Comisión de Acreditación- comparadores internacionales para su desarrollo. No se saca nada con sentirse satisfechos al compararse con las universidades nacionales sino que hay que mirar más allá. Le interesa que todos los organismos de la Universidad miren a sus pares internacionales. No hay que olvidar que de las tres universidades latinoamericanas que están en el ranking de la Unión Europea, la UNAM, de México, recibe 80% de su presupuesto como aporte del Estado y la UBA, de Argentina, tiene el 90% de financiamiento del Estado. Esta Corporación, en cambio, tiene entre un 20% y un 35% de aporte estatal. Esto da un panorama bastante distinto y los indicadores tienen una evolución muy distinta a las de estas otras universidades. Se relaciona con diversificar la oferta de estudiantes al exterior; habrá nuevos consorcios internacionales que se continuarán instalando en el país con universidades, pero también hay otras que ya están operando en el país. Harvard tiene oficina acá y también Heidelberg. Hay que buscar asociarse con este tipo de universidades. De hecho se ha estado haciendo, pero hay que insistir en ello. Para poder mantener un ritmo de expansión hay que mirar hacia afuera del país en los campos que a cada uno compete.

Cree necesario recibir comentarios para lograr una versión más definitiva del documento. A los fines de ordenar la discusión, propone centrarse en lo siguiente: 1) qué aspectos importantes y cruciales no están; 2) cuáles de los que están incluidos deberían excluirse y 3) cómo se podrían mejorar en su presentación, objetivación etc. aquellos puntos que se han incluido.

El Decano Sr. Brieva consulta al Sr. Rector si espera tener una posición definitiva con respecto al documento hoy mismo o es una etapa a conversar.

El Sr. Rector cree que debería salirse hoy con un plan diseñado, porque se necesita con urgencia y ya se ha trabajado desde hace más de un año, a partir de la reunión de Reñaca. Agrega que es fundamental entender que este plan no es una camisa de fuerza, inamovible, porque las cosas tienen una dinámica en el tiempo. Sabe que es un documento que el Senado Universitario conocerá una vez que se instale definitivamente con el nuevo Estatuto y porque las Facultades, Institutos y el Hospital están elaborando también sus planes estratégicos y este es un marco fundamental dentro del cual moverse. Desea recoger comentarios y observaciones adicionales pero haciendo presente que este documento ha sido producto de un largo proceso de elaboración en el que han participado distintos actores relevantes; es un trabajo acumulado bastante extenso e importante.

Ofrece la palabra.

El Decano (S) Aspillaga expresa preocupación sobre un foco que podría transformarse en sobreeficientista. Es partidario de las evaluaciones, autoevaluaciones, jerarquizaciones y de todos los procesos que tiendan al mejoramiento institucional, pero estima que cuando los modelos son sobreeficientistas tienden a evitar las singularidades y ellas son parte esencial de los procesos de creación e innovación. Cuando no hay espacio para esas singularidades no se es consistente con la necesidad de innovar. Los modelos eficientistas tienden a generar un rodaje eficiente en todos los ámbitos que a veces se convierten en una traba burocrática, en el más amplio sentido del concepto -en ciencias es particularmente notorio-, para el desarrollo.

También le preocupa la ausencia de un tema muy relevante como es la contribución de esta Universidad en el análisis del aporte que tiene para la sociedad la nueva justicia y en el que se ha estado trabajando con la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y con el Prorrector. Esta es una fuente de desarrollo para la Universidad en la formación de profesionales, postítulos, postgrados, formación de educación continua y particularmente en investigación. Nuestra sociedad tiene un flagrante vacío en el desarrollo de investigación en el ámbito forense en un amplio rango de disciplinas. No hay métodos estandarizados para la identificación de restos humanos, por ejemplo; esta ausente este tema que es uno sobre el que la Universidad no puede dejar de pronunciarse y tenerlo incluido. También le inquieta la poca referencia a las ciencias sociales, particularmente en el espacio de ciencia. Ese es un defecto no solo de la Universidad sino del nuevo Fondo de Innovación en el que las ciencias sociales aparecen solo marginalmente. No está claro cómo se podrá participar en los fondos de infraestructura y hay demandas importantes de este sector para actualizar los contenidos. Cree que una gran parte de los problemas que tiene el país no se relacionan con la calidad de los científicos y de los productos científicos sino con lo precarios que son los procesos de transferencia. Eso se debe en parte a la visión que tiene la sociedad de la ciencia, a cómo los sistemas sociales incorporan los procesos científicos, cómo la ciencia y sus contenidos son traspasados a la sociedad. Tanto las ciencias sociales como las humanidades pueden hacer importantes aportes en esto y no está contemplado en el sistema de ciencia ni claramente en este documento. Cree que el documento contiene demasiados tópicos en las distintas áreas, sin jerarquizar. Señala que deben generarse mecanismos operativos que permitan abordar de modo más eficiente algunos de esos tópicos especialmente en el área de investigación.

El Sr. Rector solicita al Sr. Aspillaga que, en una ronda de trabajo, presente esa jerarquización de tópicos porque le parece muy útil.

La Decana Sra. Flisfisch no está completamente de acuerdo con el Decano Sr. Aspillaga en este aspecto. Centrará sus observaciones en los aspectos contenidos desde la página 23 en adelante, que se refieren a los ámbitos claves del desarrollo y a los objetivos estratégicos y metas. Considera muy positiva la estructura del documento para la institución hoy. Se definen esos 10 ámbitos claves del desarrollo y se indican luego tres objetivos estratégicos fundamentales. Tratar estos tres objetivos y luego desglosarlos en objetivos específicos, con estrategias de implementación y planes de trabajo con metas globales le parece muy apropiado porque le da al documento un carácter flexible, que permite que los ámbitos no explicitados correspondan a la segunda parte de esta estructura macro y que es de pertinencia de cada una de las unidades académicas llenar con los contenidos. Es un modelo flexible y ese es un punto a favor en la estructura. Da lugar a la cabida de la pluralidad de las distintas Facultades, de las futuras estructuras considerando el nuevo estatuto y a que sean las unidades las que digan lo que ha planteado el Decano Sr. Aspillaga, es decir, la que determinen los contenidos. Este marco permitirá adaptarse a los cambios que sobrevendrán en la institución a partir de la vigencia del nuevo estatuto y de otras exigencias externas. Mirado internamente permite esta suerte de procedimiento de convenios de desempeño; es un documento que sirve de bisagra entre esta política de convenios de desempeño que se visualiza que se instalará formalmente y los procesos internos de autoevaluación y planes estratégicos de las distintas unidades académicas. Será una especie de “convenio de desempeño”, que cada una de las autoridades deberá cumplir en el futuro, de alguna manera. Le parece interesante que haya metas porque las acciones hay que llenarlas de contenidos y esos deben estar en las unidades respectivas. Cree que con este documento se podrá corregir la falta de políticas institucionales; es una brújula orientativa según lo que se haga. Avanza fundamentalmente en un aspecto que desde hace mucho tiempo se viene mostrando carente porque está sentando la plataforma de base para que la comunidad académica se plantee democráticamente cuales son las políticas institucionales.

Señala que tanto el Senado como el Consejo y otras instancias democráticas, una vez producido los cambios legales, podrán abocarse a proponer políticas para llevar adelante estas propuestas. Le gusta el documento porque no es un marco rígido, sino flexible en el que caben todos. Hay aspectos en que hay que enfatizar la presencia de las artes, las ciencias sociales, las humanidades, pero cree que no destaca tampoco las ciencias duras. Le parece que en el documento que define la misión eso está claro. Permitirá una aplicación del estatuto más eficiente y en más corto plazo. Dará lugar a fijar una agenda para las políticas institucionales en que todos concuerdan que se ha avanzado poco. Esta plataforma aparece muy bien descrita en el entorno que rodea a la Corporación, el que no es amistoso ni amigable. Insiste en que esta estructura es muy flexible y permite que se tejan todas las redes. Los diez ámbitos claves son los que deben ser, así haya además otros. Esto permitirá llevar a cabo un plan dentro de los objetivos generales, dentro de cada objetivo estratégico, en la marcha del funcionamiento de la institución durante el cual se vayan agregando otros, cambiando o canalizando.

Expone que leyó la propuesta del Decano Sr. Las Heras en su postulación a la Rectoría de la Universidad y no difiere fundamentalmente de ésta, lo que muestra que no hay visiones tan distintas de la institución. Se recoge la pluralidad, que es un aspecto que le interesa en particular independientemente de lo coyuntural. Por ello recalcar que falta una Facultad o un área no le parece pertinente en un documento como éste.

El Dr. Braghetto plantea que, como se ha dicho, éste es un marco de flexibilidad, pero es necesario saber cómo los distintos organismos de la Universidad se suben a este carro del plan estratégico, porque cada uno deberá actuar dentro de sus áreas acorde con él y eso debiera explicitarse claramente. Deben señalarse con precisión las tareas específicas porque hay que hacer evaluación y seguimiento y es necesario que exista una unidad responsable de ello. Es preciso tener claro cuáles serán los cambios que hay que introducir para poder dar cumplimiento a los ámbitos claves.

El Decano Sr. Oyarzún considera que el comentario de la Decana Sra. Flisfisch apunta al reconocimiento de un cierto estado de maduración institucional y eso se puede constatar a través de los distintos documentos que han estado circulando en la Universidad en los últimos tiempos. Le parece que es un buen documento y desea subrayar que existe también un cierto peligro con la flexibilidad. Si bien es enemigo de los marcos rígidos, en función de lo planteado por el Decano (S) Sr. Aspillaga sobre la importancia de la capacidad innovadora de la singularidad como motor de la actividad académica, señala que enfatizar mucho la flexibilidad puede confundir. No puede olvidarse que ésta es una institución acostumbrada a tener procesos hermenéuticos bastante variados. Los enunciados pueden ser muy adecuados pero las interpretaciones que cada uno da pueden producir gran confusión. Se plantea entonces la necesidad de definir dónde deben estar las prioridades institucionales: ¿cuál es la jerarquización de los objetivos; cuáles los medios de evaluación del logro de esos objetivos de modo de asegurar una coherencia institucional?. Cree que hay una tendencia a la dispersión en esta Universidad, si bien se ha logrado un avance significativo en cuanto a lograr una mayor coherencia institucional. Falta todavía bastante que trabajar y por eso puede resultar peligrosa una flexibilidad extrema. Esto se relaciona con las priorizaciones consensuadas por la institución en sus diversos órganos de decisión instalados por el nuevo estatuto como también con la explicitación de políticas. Es decir, hay aspectos que son importantes de desarrollar y que ahora es posible hacerlo con bastante solidez. Dentro de esta carta de navegación que es el documento se requiere también saber cuales son las tensiones que estos objetivos, estrategias y metas pueden generar dentro de la institución. Dentro de las aspiraciones globales de la institución hay aspectos que pueden entrar perfectamente en tensión como, por ejemplo, la vocación de pertinencia nacional y la necesidad de internacionalización de la Universidad. Se trata de tensiones sobre las que, eventualmente, habrá que tomar decisiones. Deben identificarse elementos para el pronóstico de implementación del plan estratégico, porque pueden suscitar crisis al interior de la institución. No habla de crisis políticas sino académicas, situaciones que pueden afectar determinada área disciplinar y eso es parte necesaria de la consideración de un plan estratégico.

El Decano Sr. Brieva aclara que el documento contiene un error porque la NASA terminó su vínculo con la Universidad de Chile el año 1988. A su juicio, el documento adolece de una gran verbosidad que le hace perder el foco. El foco del documento es que la Universidad reconoce –y le llama la atención que lo haga públicamente- que ya no es el centro de la nación sino que existe una política pública que no controla y que le esta fijando las reglas del juego. Es un hecho que está en el documento y sobre el que hay que pronunciarse. El futuro de la Corporación está condicionado por esas políticas públicas sobre las que se opina pero sobre las que no hay control. En esa lógica, el tema no es desarrollo sino competitividad. Si hay una sugerencia inmediata que haría, sería no hablar de ambientes claves para el desarrollo sino para la competitividad. Esta Universidad es una entidad que ha alcanzado un nivel de desarrollo para cualquier estándar. La clave hoy es, si en el marco de esas políticas públicas, de la globalidad, esta Universidad logra ser competitiva o no. Esa sugerencia que parece menor sería coherente con el documento y está seguro que abriría una gran discusión interna. Si se leen los 10 ámbitos claves para el desarrollo como 10 ámbitos claves para la competitividad de la Universidad de Chile en los próximos cinco años, tiene sentido y hace razonables las medidas contempladas. Cree que se mezclan ideas de distinto calibre en la definición de esos 10 ámbitos, porque desarrollar las competencias del idioma inglés no puede ser un tema central, esa es una acción que se coloca en la idea de internacionalización, de universidad, de calce mundial etc.. Representa la adquisición de una habilidad. Alivianaría un poco el documento estando de acuerdo con la doctrina básica. Menos explicaciones porque lo diluye. Tanto detalle pierde el centro de la discusión y el propósito de las ideas claras. La Universidad de Chile es un actor más, parte de una muy buena posición pero debe ser un actor competitivo para mantener el estándar a que se aspira, pero en una lógica un tanto distinta a la historia discursiva pasada. Esa es su lectura.

El profesor Olavarrieta señala que ésta es su área de especialidad y por eso se permitirá hacer algunos comentarios. Aclara que está en representación del Decano Sr. Ramos. Alaba el documento en relación a otros, porque considera la competencia y le da la relevancia que corresponde: hay que mirar hacia afuera y ver qué es lo que esta pasando y qué hay que hacer para mantener el nivel de desarrollo o para pasar a otro nivel, latinoamericano o mundial. Ese es un aporte del documento. Establece claramente algunos objetivos y metas. No le preocupa el lenguaje porque hay diversidad en el modo de hacer los planteamientos en esta Corporación. Podría ayudar a esclarecer cómo desarrollar este plan a futuro entender que muchos de estos objetivos se sustentan en ciertos recursos o capacidades que la Universidad tiene pero se requiere también determinar cuáles no tiene. Hay que potenciar y cuidar los que tiene, como la calidad de sus académicos, pero hay preocupación en la pérdida de académicos jóvenes que se está produciendo. Poner la decisión de compararse internamente o a nivel latinoamericano o mundial cambia totalmente la perspectiva. Un tema importante es cómo se coordina todo este esfuerzo para desarrollar la requerida competitividad. La flexibilidad es importante en un entorno cambiante, pero el punto es dónde debe existir esa flexibilidad. Si se desea hacer esfuerzo de colaboración interna deben facilitarse, por ejemplo, el reconocimiento de asignaturas y no mantener el esquema curricular que existe actualmente; se requiere decidir en qué áreas se quiere más o menos flexibilidad. Toda esta coordinación es costosa y hay que decidir cuáles son los mecanismos más beneficiosos y para ello la fijación de estándares es importante. La alineación entre las áreas en que se quiere competir, los recursos con que se cuenta, la determinación de los que faltan y la estructura de los sistemas son aspectos de relevancia. Le preocupa el sistema de incentivos a nivel de la creatividad individual y del tiempo que asignan los profesores a estas cosas. Siente que por alguna razón los incentivos no están alineados para que ocurran de una misma manera y eso impide avanzar en la dirección que se busca.

El Decano (S) Sr. Aspillaga no tiene duda de que éste es un buen instrumento, que tiene elementos muy valiosos, pero cree que la tarea es optimizarlo. Estima que si existe alguna devoción por la misión de la Universidad no se puede omitir el tema de la justicia. La sociedad tiene una necesidad importante y ésta es la Corporación con mayor capacidad humana para contribuir a que este país tenga una buena justicia. Por eso es un tema valórico; no es una mención incidental. Si se habla de investigación debe incluírsela. Hay una gran posibilidad de incorporar recursos en capacitación de jueces, peritos y distintos actores. Con respecto a las ciencias sociales, no pretende focalizar el documento en esa disciplina, pero le preocupa la misión de la Universidad y puede apreciar que la debilidad en el sistema científico y tecnológico deriva del desconocimiento de nuestra sociedad. Debe asumirse que son ciencias complejas, en un estado de desarrollo en que es difícil asumir un análisis multivariado por la complejidad de los fenómenos sociales. La sociedad desperdicia una enorme cantidad de recursos, de esfuerzos, y no hay impacto ni beneficios significativos, porque la transferencia de conocimiento es dificultosa. Debe entenderse que una buena parte de la investigación y desarrollo de la Universidad tiene que hacer posible la transferencia del capital intelectual, científico, tecnológico, de las artes a la sociedad y que ésta tiene que ser capaz de aprender y beneficiarse de ellos. Ese es un tema que requiere de investigación.

La profesora Zeran considera interesante el documento, porque ofrece un marco pero su falla está en que carece de jerarquización. Eso tiene un aspecto positivo en tanto las prioridades las fija cada unidad en función de su propio proyecto. Si, como señaló el Decano Brieva, se reconoce que la Universidad de Chile no es el centro de la nación, quiere decir que no se están reconociendo muchas cosas. No se está reconociendo que en el debate país el tema que plantea el Decano (S) Sr. Aspillaga es central. Hay un nudo que debe debatirse porque es lo medular. Le inquieta el énfasis excesivamente tecnocrático del documento. No se alude al “alma” de la Universidad y a su relación con el país y por eso apoya la demanda que hace el Decano (S) Sr. Aspillaga. Entiende que no se aluda a las ciencias sociales, a las artes o a las humanidades porque el énfasis del documento es tecnocrático y hace perder de vista la mirada de país, que es lo esencial. No sabe si hay una dicotomía entre el documento del Senado y éste, o si éste es un segundo documento, más técnico, que remite al documento primero en todo lo relacionado con misión, principios etc. Lo plantea como duda, porque le preocupa.

El Sr. Melo cree complicado que ésta sea la plataforma técnica que pretende generar el piso para después discutir prioridades de la Universidad. Hay un valor implícito en el hecho que se piense en dos planes estratégicos, uno técnico y otro político. Le parece que la Universidad debe integrar ambos factores porque ese es el baluarte de la institución históricamente. El mundo estudiantil ha tenido nula participación no solo porque en el Senado la participación de los alumnos ha sido inexistente -han dejado de ser senadores porque han egresado- sino porque los representantes de la FECH no han sido considerados en ninguna de las instancias de discusión. La primera noticia es el documento actual recibido el viernes pasado. Si se piensa en un plan hacia el futuro no solo debe preocupar el envejecimiento académico, sino también la nula participación estudiantil en este diseño. Comparte la interpretación del Decano Sr. Brieva respecto a la definición política de fondo en la que se declara no tener incidencia. Debe considerarse que gran parte del valor agregado de esta institución respecto del medio es su influencia no sólo respecto a las políticas propias, sino a las políticas de país. El documento no sólo se adapta a las condiciones del medio sino a las predicciones del medio. Es fundamental incluir en un documento de desarrollo estratégico de la Universidad de Chile qué se quiere cambiar el medio, las políticas públicas e indicar la forma en que se va a alinear la institución desde sus estructuras centrales para que eso así sea.

Le parece que la internacionalización de la Universidad debe también abordar y jerarquizar las áreas del conocimiento, porque si se busca construir una Universidad de nivel mundial, que se compare, por ejemplo, con la Universidad de Sao Paulo hacia arriba. Señala que hay que tener en cuenta que hay muchas áreas que no están igualmente globalizadas que hay áreas del conocimiento que tienen un desarrollo que sigue los mismos canones que aquéllas, pero otras que no.

El profesor Babul expresa que no hará comentarios generales, porque los que se han hecho han sido muy adecuados, sino que se referirá a aspectos que estima fundamentales. La disposición a cambiar es lo fundamental y el otro punto es cómo pasar de las aseveraciones a los hechos. Le llama la atención que se haya llegado a ese nivel de detalle como el inglés, cuando hay otros aspectos más relevantes que no se mencionan. No hay en el documento una clara referencia al carácter transversal del quehacer universitario, aún cuando muchas de las aseveraciones que así lo indican no dejan esa sensación. Esta es una aspiración que debiera explicitarse. La excelencia académica, que aparece entre la continuidad del pregrado y el postgrado, no deja la sensación fuerte de que esta Universidad se diferencia del resto porque es de investigación. Hay carreras de tipo a y b. Algunos alumnos tienen clases con investigadores y otros no. Hay carreras donde la investigación en todas las asignaturas que se imparten es cero y eso la iguala a otras universidades de menor jerarquía. En lo que sí nos diferenciamos con las otras universidades es en el ámbito en el cual viven los alumnos y eso los hace distintos. Hay que preguntarse si se está haciendo investigación en todas las materias o asignaturas básicas de las carreras que se imparten, porque esa es la clave para diferenciarse del resto. Es un aspecto fundamental y no hay indicación específica respecto a lo que se pretende con los alumnos. No se siente ese discurso, de que enseñamos lo que hacemos en el documento y eso es lo que nos distingue de los demás componentes del sistema.

La Decana Sra. Flisfisch entiende las argumentaciones, las comparte, y le parecen claras. Pero desea precisar algunas de las cosas que dijo. Hay que centrarse en la idea de que este documento es un plan estratégico y no un plan de desarrollo estratégico, porque ese es un documento distinto. Toma aspectos de ese documento y cuestiones esenciales que la comunidad universitaria ha venido discutiendo respecto de la misión y la visión de la Universidad. Este es un documento técnico y no el texto fundamental de la Universidad. Es un instrumento, una herramienta. ¿Cómo se hace frente al entorno? es un aspecto esencial que está incluido. La experiencia de los años le ha hecho dejar el discurso retórico e histórico de la Universidad, a la hora de enfrentarse al medio externo que no es amigable. Efectivamente, como señalaba el Decano Sr. Brieva, hay que hacer los cambios para que apunte a la competitividad porque ese es el escenario actual La misión, visión, establecida en el Estatuto nuevo, y que recoge el plan de desarrollo estratégico, es el marco fundamental, pero esta es otra clase de herramienta. Está de acuerdo en que se debe poner el acento en la competitividad y no hablar de desarrollo, y hay que ajustar los ámbitos definidos como claves; se pueden fusionar algunos de los mencionados, etc. pero no es para discutirlo ahora. En este entorno, la Universidad no va a dejar su misión de intentar cambiar las políticas públicas o de intentar continuar participando activamente, como lo ha hecho la FECH y otras instancias de la institución en el tema del financiamiento estudiantil. Cree que hay temas de país en que se ha avanzado algo, pero está claro que una política pública de país en esta materia está lejos de ser lo que se tiene actualmente. Asume que esos temas son la gran reflexión de la institución. Pero este documento no apunta a esa gran reflexión, sino que es un instrumento que permitirá abordar la nueva política de gobierno en innovación y desarrollo, por ejemplo, en el Mecesup 2 etc.. El entorno es competitivo y ha cambiado el sistema universitario mundial con los fondos concursables múltiples. En todo el mundo las universidades han debido cambiar sus enfoques. Hay una serie de desafíos que pasan porque esta institución siga siendo nacional y pública. El planteamiento es cómo hacerlo en la realidad del día a día, teniendo claro que el entorno no cambia violentamente. Los procesos son largos, paulatinos y se demoran. Está claro que esta Universidad debe entrar a la competitividad porque de lo contrario no tiene futuro. Este documento no pasa a llevar la misión, ni la visión de la Universidad. Lo que hace es plantear cómo, conservando la misión y la visión, y respetando la historia y los principios. Se puede lograr ser más eficiente en un entorno que cada día es más complejo y afecta a todas las universidades del mundo. Hay que adaptarse a lo que está pasando y hoy está claro que ninguno de los candidatos presidenciales ha mostrado interés en un cambio en el financiamiento del sistema de educación superior. Para sobrevivir las instituciones deben usar instrumentos técnicos, pero eso no quiere decir que la Universidad de Chile se va a convertir en el paradigma contrario. Insiste en el valor del documento como instrumento técnico para llevar adelante una buena gestión académica y administrativa El documento es corregible y debe ser leído en el sentido de lo que es y no de lo que no es.

El nuevo Presidente de la FECH polemiza con la última intervención de la Sra. Decana de Filosofía en cuanto a la interacción que se da entre el entorno y el quehacer de la Universidad de Chile. Está de acuerdo en que la Corporación debe preocuparse del entorno pero ello no es unidireccional en el sentido que no es que el entorno determine lo que hace la Universidad, sino que es un contexto dinámico en el que ambas se van determinando. Si en un documento se acepta que las políticas públicas están simplemente dadas de un modo determinado, pierde seriedad su planteamiento de pretender incidir en ellas, porque uno de sus objetivos es intervenir en las políticas públicas y, a través de esa intervención, producir cambios incluso en sus rumbos. Ha aprendido que cuando se leen los supuestos en un texto de economía, allí están las visiones políticas y por eso discrepa de que este texto no contenga visiones políticas que claramente determinen los planteamientos del escrito. Eso ocurre con este documento también. Está de acuerdo en que, una vez que se fijan las visiones políticas, si no se tiene una operatividad se vuelven palabra muerta. Le preocupa que en un texto tan importante como éste se diga que no hay margen de acción sobre las políticas públicas. Si la Universidad le dice al país que no es capaz de cambiar el Chile en el que actúa, ¿quién lo va a cambiar, entonces?. Se está perdiendo el objetivo principal de la Universidad que es hacer un mejor país y ese objetivo, un poco difuso, debe trasladarse a objetivos más prácticos y hay que poder evaluar. Le parece bien lo que plantea el documento en cuanto a la necesidad de fijarse objetivos claros porque favorece la organización, pero no reconocer que el objetivo esencial, que es transformar el país, no se puede hacer, eso no puede decirse.

Falta una discusión respecto a cuál es la pertinencia de la Universidad de Chile y su relación con el medio. Una de las falencias de esta Universidad es que es poco permeable a lo que sucede en el medio y eso hace que sea poco pertinente su enfoque y la solución de los problemas. Uno de los objetivos centrales –no sabe bien a qué nivel de este esquema organizacional- debiera ser definir canales democráticos para que el medio la informe. No le parece que deba regirse por lo que requiere el mercado. Tampoco las privadas lo hacen. Le parece que lo que habría que clarificar es cuál va a ser la interacción de este documento con lo que vaya a hacer el Senado. Es importante que esto no maniate la acción del Senado, porque se está a 15 días de la promulgación del nuevo estatuto, en el que el rol de este órgano de gobierno superior es pensar la Universidad a largo plazo. Confía en que este Senado no renunciará a la vocación primera de la Universidad que es su capacidad de transformar la sociedad. Si es que hoy se aprueba este documento, le interesa dejar establecida cuál va a ser la interacción con el Senado y cuán supeditado estará en su acción a los acuerdos emanados de este documento. Cree que no puede ser restrictivo. Conviene en que hay que usar la técnica para operativizar políticas, pero cree que el órgano pertinente para decidir cuál es el norte de la Universidad es el Senado. Si este es un documento técnico, los supuestos deben estar sujetos a lo que discuta y apruebe el Senado.

Al Consejero Sr. Rojas le parece fundamental que la Universidad se coloque en posición de ventaja frente a la competencia para obtener los mayores beneficios de la inyección de recursos que se ha producido y se producirá en el país. La situación es delicada. Hay ya casi tres ámbitos de recursos disponibles y la Universidad debe saber cómo prepararse para obtener la mayor cuota de estos recursos nuevos. Los recursos provenientes del royalty son 160 millones de dólares, calculados a un precio de US$0,99 la libra de cobre, cuando hoy esa misma libra vale US$2.00. El Fondo de Competitividad para Ciencia y Tecnología, en discusión en el Congreso, aún presenta un caso inédito de disponibilidad de recursos sin institucionalidad aún resuelta. El Mecesup 2 tiene recursos también sobre la mesa y empieza a operar el año próximo. Ya hay una tarea específica en esto y es competir en las mejores condiciones para obtener un alto grado de asignación de recursos. Competir es el tema. El tercer rubro es el límite de gasto fiscal en becas y créditos. Con la negociación se logró que los tres primeros quintiles tengan becas o créditos y eso es una situación límite de la disponibilidad fiscal para el financiamiento de los estudiantes con dificultades económicas. La posibilidad futura es mejor que la de todos los años anteriores. Existe también el compromiso de aumentar el gasto de investigación y llevarlo del 0,7 a 1,2 en el período de 4 años que sigue, lo que representa una cantidad de recursos nuevos para este rubro. Debe tenerse en cuenta también que hay esfuerzos para concretar un incremento del AFD con buenas perspectivas. La competencia estará dada por contratos de desempeño Se ha trabajado técnicamente muy en serio y esa es una preocupación. Un estudio de la Academia de Ciencias da cuenta que la masa de investigadores de Chile se concentra en 5 universidades y, de esos 2.300 investigadores, la Universidad de Chile duplica el número de investigadores activos y productivos de la segunda universidad del país, que es la PUC. Repite que el verbo es competir. Renovación académica, remuneraciones, e infraestructura y equipamiento, son los tres aspectos esenciales para prepararse. En Europa, hasta ahora, la investigación y desarrollo tecnológico ha estado a cargo de los gobiernos, pero ahora se está conformando una Comisión Europea de Investigación, que contará con fondos de hasta 14 mil millones de dólares para un período de 5 años. Los recursos se darán competitivamente entre los investigadores de los distintos países. De nuevo el tema es competir, competir y competir.

El Decano Sr. Núñez plantea que la pregunta es qué se quiere con este documento. Las 19 primeras hojas marcan el entorno en que se mueve la Universidad y esa parte es muy orientadora. El documento es un marco referencial para toda la Universidad y hay que plantearse si recoge o no la diversidad que ella tiene. Coincide en que, a lo mejor, la jerarquización no es adecuada y se puede mejorar. Hay que ser pragmáticos y no desviarse porque la discusión sobre lo que la Universidad debe hacer globalmente a nivel país es una discusión más profunda que se ha dado en otras instancias; éste es el momento para otras decisiones. Hay que ligar también los planes de acción a su financiamiento, a la vista de los nuevos instrumentos que van a proporcionar recursos. Debe quedar claro cómo se vinculará el plan de mejoramiento académico, los incentivos etc., a los recursos. El foco de la discusión debe ser si la parte técnica del documento recoge la transversalidad de la Universidad.

El Vicerrector Sr. Quezada cree que ésta es una continuidad bastante mejorada del Plan de Desarrollo Estratégico de hace unos cinco años, desde todo punto de vista. Es el momento de hacer lo que se propone; debe ser una buena brújula que oriente el quehacer. El Senado Universitario fue ampliamente tomado en cuenta en la confección de este documento y nada impide que se hagan los ajustes correspondientes. Se debe partir por algo, hay que incorporar observaciones y mejoramientos, pero es una hoja de ruta necesaria. Las unidades dentro de este contexto pueden hacer cosas específicas, ya que se trata de un marco global. No se puede incluir exhaustivamente todo lo que lo que hace la Universidad de Chile; se han tomado aspectos generales. Es partidario de redondear con las observaciones algunos aspectos pero posteriormente en la evolución del proceso se puede ir modificando. La Universidad no dejará de opinar respecto a las políticas públicas en materia de educación superior en el país y seguirá luchando por incidir en ellas y transformarlas, pero no puede dejar de reconocer el estado actual de las cosas en ese aspecto, porque es un marco de referencia específico sobre el que ha de desarrollarse la tarea universitaria. Hay que plantarse objetivos teniendo criterios de realidad.

El Sr. Abarca está de acuerdo en que este documento es una herramienta global, que permite anticiparse a una cantidad de desafíos que vienen, a propósito del nuevo escenario de la educación superior y en relación a ese tema el aporte es valioso. Es un buen documento, más allá de las observaciones que haya que hacer. No está seguro si corresponde que la Corporación asuma la competencia como único camino para desarrollarse en el futuro, siendo la principal Universidad del país, que tiene un rol frente a la sociedad. Es importante lo que la Universidad entrega al país en el ámbito de la educación, recoge valores distintos a los de aquéllas inmersas en lo meramente competitivo. Este es un tema relevante. No se puede exclusivamente entrar en la competencia total. Es importante que este documento también lo conozca el Senado. Debe haber consenso en los cuerpos colegiados que nosotros mismos nos hemos dado. Su opinión tiene un peso. Si se pretende dar un salto de calidad en el escenario de competencia todos su actores deben ordenarse en esa dirección. Se queja porque la referencia al personal no académico en el documento es muy básica y pobre. Se limita a dar cifras de funcionarios y nada más. No hay evaluación al respecto ni mención especial del tema. No se sabe si la descentralización ha sido buena o mala, no se menciona qué ocurrirá con el nuevo estatuto, etc. No pretende que se especifique detalladamente, pero debiera decirse que hay necesidad de un plan de desarrollo integral por estamento, en función de la necesidad del desarrollo académico. Falta enriquecerlo en ese aspecto. Incluir un desafío más.

El Decano Sr. Silva cree que cualquiera que ha hecho un plan estratégico, sabe que para que tenga sentido debe fijar un marco, una indicación de la realidad que se vive y eso hay que entenderlo en este instrumento. También hay que considerar que hay que ser muy dinámico porque la situación también lo es. Este es un camino para una buena gestión, hay que ser altamente competitivo en el buen sentido: buenos profesores, buena calidad de vida, buenas bibliotecas, buena infraestructura, etc. Para sacar cada vez mejores profesionales y ser la Universidad reconocida por eso. Este documento es una buena guía. No quiere perderse en detalles. Integrar investigación básica y aplicada es algo importante que debiera enfatizarse, también la interdisciplinariedad es vital, pero es de segunda lectura y no se puede llegar a mucho detalle. Es un buen documento. La flexibilidad es importante y el documento la tiene.

El Sr. Morales complementa la idea de que esta propuesta de instrumento, de gestión, presentada por el Sr. Vicerrector, apunta a un plan estratégico para enfrentar las oportunidades que se van a dar en el próximo quinquenio. Se le podrían pedir más cosas, si se quiere enfrentar las amenazas y allí el tema país y cómo puede involucrarse para cambiar las políticas estratégicas nacionales implica abordar otro tema. El centro es cómo ver las oportunidades señaladas por el Consejero Dr. Rojas. Agregaría la renovación en educación media y básica como tema de importancia frente al fracaso que se ha venido viendo con relación a los índices internacionales. De modo que este plan estratégico es fundamentalmente acotado para afrontar las oportunidades de los próximos años. En su estructura general, desde el capitulo 3 al 6, reúne los aspectos que podrían mostrar las competencias de la Universidad para la competitividad que hay que desarrollar y, en ese contexto, se organiza bastante bien. Aparte de este documento, habría que elaborar otro más específico sobre los planes de acción, porque cuando se señalan las metas globales hay que saber cómo ellas se van a lograr. Es un instrumento de plan estratégico general y se requiere trabajar las acciones específicas para concretar estas metas.

El Sr. Rector agradece los comentarios, porque este proceso es continuo. Contar con este instrumento es de gran utilidad. Resume los principales temas planteados del siguiente modo:

  • Refleja la maduración de la conciencia institucional. Es un documento que ha tenido una evolución en el tiempo desde los Lineamientos Estratégicos y también lo que lo precedió. Hoy existe una consolidación mayor respecto hacia donde se quiere ir como institución.
  • La flexibilidad debe tener un proceso permanente de evaluación. En una institución tan diversa como ésta converger es la idea central.
  • Es una carta de navegación. Da orientaciones, pero los planes de acción provendrán de las unidades académicas y esta es la etapa que viene. Determinar cómo se hará cada una de estas cosas. En un plan no se pueden plantear detalles, y esa es la parte de la discusión que continua.
  • El entorno cambiante es algo sobre lo que hay que seguir discutiendo.
  • La educación pública está dejada de lado en las políticas actuales pero entiende que no se puede hacer un plan estratégico basado en un plan ideal. Hay que competir en el sentido de idoneidad, de calidad. Ese es el incentivo para crecer como institución.
  • Debe haber una explicitación sobre este tema político y debe decirse que hay insatisfacción y se insistirá en la exigencia de definiciones sobre financiamiento de la educación. Hay un documento que refleja la posición política: La Universidad de Chile en el siglo XXI.
  • Hay tensiones posibles y este documento ha tratado de ser cuidadoso, porque en el marco en que se mueve la Universidad hay que adoptar decisiones que generarán tensiones. No se puede hacer todo; hay que sacrificar algo. Surgirán las tensiones a medida que los planes de acción vayan concretándose.
  • La Universidad es permeable al medio. Se están adoptando nuevas estrategias. Por ejemplo, la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias está trabajando con un Comité Externa para recibir los insumos y ver la audiencia que les corresponde. Eso debe extenderse.
  • Hay que saber qué pasa afuera para también poder influir.
  • Hay insumos que se podrán corregir. Es difícil tener un documento que conforme en su estilo a todos, pero se puede hacer mucho para mejorarlo; Si se pueden reducir los 10 ámbitos claves, mejor. No está seguro que haya que eliminar las 19 primeras páginas porque se acusará de falta de fundamento.

Concluyendo, propone que se forme un grupo para redactar la versión final del documento y que lo integren los Decanos Sres. Brieva, Aspillaga, Oyarzún y Sra. Flisfisch. Solicita que se incorporen los aspectos que han sido materia de la discusión de hoy y que el trabajo se realice con celeridad porque hay una agenda muy nutrida de trabajo ad portas, en que se precisa contar con él. Asegura que habrá una adecuada interacción con el Senado.

Agradece a todos la participación en el debate.

6. Varios.

La Decana Sra. Flisfisch encuentra que ésta no ha sido una buena decisión hacer la reunión en este local y sugiere ver otras alternativas en el futuro.

El Sr. Rector señala que esta decisión se tomó con la idea de tener un almuerzo compartido, pero recoge la observación.

Se levanta la sesión a las 13:50 hrs.

ROBERTO LA ROSA HERNANDEZ
Secretario General (S)
Secretario Consejo Universitario

Compartir:
https://uchile.cl/u40043
Copiar