![]() |
Presentación
El Magister en Antropología Sociocultural (MASC) es parte de la oferta formativa del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile y, se orienta a promover una antropología atenta a los debates y problemas públicos de la sociedad contemporánea, capaz de producir conocimientos que contribuyas a ampliar la comprensión de las transformaciones socioculturales que afectan y comprometen a los diversos grupos humanos de las sociedades latinoamericanas.
Objetivo principal
El Programa Magíster en Antropología Sociocultural (MASC) es de carácter mixto y tiene como objetivo formar graduados capaces de desarrollar procesos de investigación social básica e investigación social aplicada en el ámbito de la Antropología Sociocultural que los habilite para realizar análisis detallados y comprensivos de los vínculos entre el orden sociocultural y sus procesos de transformación, así como identificar, describir y explicar problemas públicos de carácter social y/o cultural que se presenten en la vida social contemporánea, con el objeto de apoyar tomas de decisiones fundadas en el ámbito de la actuación social y pública.
Líneas de Investigación del Magister en Antropología Sociocultural (MASC).
Malla Curricular
Para optar al grado de Magíster, el o la estudiante deberá aprobar 3 Seminarios Teóricos (6 créditos cada uno); 2 Seminarios Teórico- Aplicados (6 créditos cada uno); 1 Curso de Análisis de Caso (6 créditos cada uno); 1 Taller de tesis (8 créditos); 1 Taller Metodológico (8 créditos); 1 Taller de Investigación (8 créditos); 1 curso Electivo (5 créditos). Además de un trabajo de Tesis o AFE que deberá tener una duración mínima equivalente a un (1) semestre (25 créditos), completando de esta forma un mínimo de 90 créditos. El Plan de formación que debe rendir el o la estudiante del Programa de Magister en Antropología Sociocultural queda establecido de acuerdo con lo que se detalla a continuación.
SEMESTRES Y ASIGNATURAS | CREDITOS |
---|---|
Primer semestre | |
Seminario Teórico: Corrientes o enfoques de etnografía contemporánea | 6 |
Seminario Teórico: Construcción política de la etnicidad | 6 |
Seminario Teórico: Teoría y Análisis cultural: viejos problemas, nuevos debates. | 6 |
Segundo semestre | |
Seminario Teórico-Aplicado | 6 |
Seminario Teórico-Aplicado | 6 |
Taller de Tesis | 8 |
Tercer semestre | |
Curso Análisis de Caso | 6 |
Taller Metodológico | 8 |
Electivo | 5 |
Cuarto semestre | |
Taller de Investigación | 8 |
Tesis de Grado | 25 |
TOTAL, CRÉDITOS PLAN DE ESTUDIOS | 90 |
Cada crédito equivale a 27 horas (de trabajo total del estudiante, directo e indirecto)
Los Seminarios Teórico-Aplicado y el Curso de Análisis de Caso del segundo y tercer semestre respectivamente se deben cursar obligatoriamente, según los intereses de las y los estudiantes y de acuerdo con la oferta programática que se detalla a continuación:
Durante el segundo semestre del programa, el o la estudiante deberá optar por 2 Seminarios Teórico-Aplicados. La oferta de Seminarios Teórico-Aplicados del segundo semestre corresponde a la que se detalla en la Tabla:
Tabla: Oferta de Seminarios Teórico-Aplicado II semestre del programa.
Segundo semestre | |
---|---|
Seminario Teórico-Aplicado: Métodos y aplicaciones | 6 |
Seminario Teórico-Aplicado: Interculturalidad y políticas de la diferencia | 6 |
Seminario Teórico-Aplicado: Teorías Socioculturales de la modernidad y el cambio social | 6 |
Durante el tercer semestre del programa, el o la estudiante deberá optar por 1 Curso Análisis de Caso. La oferta de Cursos de Análisis de Caso del tercer semestre corresponde a la que se detalla en la Tabla:
Tabla: Oferta de Cursos Análisis de Casos del tercer semestre del programa
Tercer semestre | |
---|---|
Curso Análisis de Caso: Controversias y proposiciones de la etnografía contemporánea | 6 |
Curso Análisis de Caso: Etnopolítica | 6 |
Curso Análisis de Caso: Antropología de la Complejidad y problemas públicos | 6 |