Magíster en Didáctica

Grado académico
Magíster en Didáctica
Área del conocimiento
Educación Humanidades
Facultad o Instituto
Facultad de Filosofía y Humanidades
N° de Decreto
004178/2018
Acreditación
No acreditado
Coordinador/a
Prof. Adrián Baeza
e-mail : magisterdidactica@uchile.cl
Costo
Valor arancel 2023: $3.562.000
Valor matrícula 2023: $177.300

Informaciones

Contacto:
Escuela de Postgrado
Dirección:
Avenida Capitán Ignacio Pinto N° 1025, 4° Piso, Ñuñoa
Teléfono:
+562 29787004
E-mail:
postgrad@uchile.cl

Descripción

El Magíster en Didáctica,programa que comenzó a impartirse a partir del año 2019, se inscribe en una tendencia creciente, especialmente en Latinoamérica, de recuperar el “aula” y la interacción didáctica desde su dimensión socio-histórica, política, epistemológica y ética. Lo anterior requiere de investigación y capacitación que permita reflexionar sobre las prácticas de formación, tomar conciencia de las implicancias de estas en la configuración de la subjetividad, comprender los proyectos de sociedad que ellas transmiten, y construir criterios de actuación basados en una Didáctica desde y para las necesidades sociohistóricas de los sujetos. En tal sentido, el Magister es una propuesta que pretende superar la concepción moderna que diferencia una didáctica general de las didácticas específicas, pues se instala desde una didáctica situada.

  • Orientación del programa: Magister académico.
  • Jornada: Vespertina
  • Clases: martes y jueves de 18:00 a 21:00 hrs

Perfil de egreso

El egresado del programa de Magíster en Didáctica es un especialista del área comprometido con el desarrollo de una pedagogía situada, transformadora y crítica de las actuales condiciones de la educación. Contribuye a esto mediante la investigación del fenómeno didáctico, asumiendo una concepción humanizadora de los procesos educativos y del rol que le cabe a los sujetos y las comunidades que los protagonizan. Comprende, para ello, la relevancia social de su rol académico orientado a la producción y socialización de conocimientos en didáctica.

El Programa de Magíster, a través de su propuesta de formación, se propone un conjunto integrado y coherente de competencias, en que el estudiante se caracterizará por las siguientes actuaciones:

  • Problematiza los fenómenos didácticos movilizando una perspectiva teórica crítica y compleja sobre la inserción e interacción de los sujetos en los procesos educativos.
  • Investiga las prácticas de enseñanza y formación en contextos escolares y educativos, usando herramientas metodológicas pertinentes, que le permiten contribuir a la comprensión y profundización crítica del campo de la didáctica.
  • Desarrolla propuestas teórico-prácticas de actuación didáctica basándose en evidencias de los procesos formativos, aportando a la construcción de nuevos conocimientos para el campo didáctico.
  • Elabora comunicaciones orientadas a la publicación científica y de divulgación sobre el saber didáctico especializado, contribuyendo al debate y desarrollo del campo didáctico.

Comité académico

  • Dra. Marcela Gaete V., Coordinadora.
  • Dr. Oscar Aguilera R.
  • Dr. Adrián Baeza A.
  • Dra. Johanna Camacho G.
  • Dr. Luis Osandón M.
  • Dr. Gabriel Villalón G.

Profesores invitados internacionales

  • Dra. Estela Quintar. Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina. México
  • Dra. Liliana Sanjurjo. Universidad de Rosario Argentina
  • Dra. Selma Garrido. Universidad de Sao Paulo. Brasil
  • Mg. Francisco Scarfó, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Plan de estudio

El plan de estudio se organiza en dos asignaturas semestrales, con énfasis en la investigación didáctica y en dos líneas de investigación: el saber didáctico y su construcción y sujetos y subjetividades en la acción docente.

El saber didáctico y su construcción

Esta primera línea gira en torno a la constitución epistemológica y socio-histórica de la didáctica como campo de la disciplina pedagógica y la situacionalidad de los procesos y las prácticas de formación, apuntado a problematizar los procesos históricos de constitución del saber didáctico, cuyos alcances se prolongan hasta los fenómenos de la colonialidad, el imperialismo y el rol de las ideologías en ese proceso. Se pretende, además, analizar críticamente las vinculaciones entre saberes disciplinarios y pedagógico-didácticos a través de categorías como “pugna de saberes”, “temporalidades”, “empoderamiento epistémico”, “saberes experienciales”; “conciencia fenomenológica”, entre otros.

Sujetos y subjetividades en la acción didáctica

Esta segunda línea de investigación se preocupa por los procesos de constitución de subjetividades individuales y colectivas a partir de las prácticas de formación entre sujetos que se desarrollan en el acto didáctico. En esta línea los temas de preocupación giran en torno a las trayectorias y biografías de los docentes, la configuración de identidades desde las infancias y juventudes en consonancia con su situacionalidad sociopolítica, tales como el género, la cultura, la clase social o la construcción de relaciones interculturales con migrantes, entre otros.

Nombre Asignatura Docentes Carácter Actividad Curricular Horas presenciales semanales Total créditos

Primer Semestre
Fundamentos teóricos y epistemológicos de la Didáctica Marcela Gaete
Adrián Baeza
Johanna Camacho
Obligatoria 3 10
Metodología de la Investigación Patricia Hermosilla
Mónica Llaña
Iván Salinas
Obligatoria 3 10
Segundo Semestre
Análisis de la acción didáctica situada Mauricio Nuñez
Ana Arévalo
Leonora Reyes
Obligatoria 3 10
Taller de Metodología de la Investigación Johanna Camacho
Patricia Hermosilla
Mónica Llaña
Iván Salinas
Obligatoria 3 10
Tercer Semestre
Electivo I Claustro Electivo 1,5 5
Electivo II Claustro Electivo 1,5 5
Taller de Tesis I Marcela Gaete (coordinadora)
Claustro
Obligatoria 1.5 15
Cuarto semestre
Taller de Tesis I Adrian Baeza (coordinador)
Claustro
1,5 25  
TESIS 30

 

Cursos electivos

  • Formación Didáctica del Profesorado
  • Pensamiento Didáctico Latinoamericano
  • Cultura e interacción didáctica
  • Hacia una didáctica para la formación con jóvenes en contextos de marginación social y encierro
  • Didáctica y Género
  • Narrativa y corporalidad en la acción didáctica
  • Didáctica e infancias

Requisitos de Admisión

Perfil de ingreso

El Programa está dirigido principalmente a profesionales de la pedagogía, profesores de educación parvularia, básica y media y educadores diferenciales. Adicionalmente podrán postular licenciados o profesionales titulados de una carrera o un grado académico equivalente a la licenciatura que otorga la Universidad de Chile, con experiencia en el ejercicio de la docencia en la educación escolar o superior, sujeto a la aprobación del Comité Académico del Programa. Se espera que los postulantes tengan un perfil proactivo, interesados/as por interpretar las diversas necesidades y expectativas de la sociedad en temas educativos, con disposición al estudio teórico, la indagación rigurosa de la realidad y al trabajo en equipo.

Requisitos de postulación

Los postulantes deberán presentar los siguientes documentos:

  • Certificado de grado de licenciado o título profesional de una carrera con una duración mínima equivalente a una licenciatura de la Universidad de Chile.
  • Certificado de ejercicio de la docencia (de a lo menos un año)
  • Certificado de notas de pregrado y programas de estudios del grado de licenciado o del título profesional y otros antecedentes académicos y/o de Formación profesional relevantes cuando el Comité Académico así lo solicite.
  • Curriculum Vitae
  • Carta de declaración de intereses y disponibilidad de tiempo.
  • Preproyecto de investigación

Selección de postulantes

El Comité Académico se hará cargo del proceso de selección de los postulantes al Programa y consta de dos etapas, cada una de las cuales tiene un máximo de cincuenta puntos. A continuación se identifican los criterios evaluativos:

  • Primera etapa (total 50 puntos). Se evaluará los antecedentes presentados por la o el postulante:
    • Antecedentes académicos y/o de Formación profesional y de experiencia docente del postulante. (30 puntos)
    • Motivaciones (carta de declaración de intereses y preproyecto) por las cuales el candidato fundamenta su postulación al Programa. (20 puntos)
    • Los postulantes que obtengan un mínimo de 40 puntos podrán pasar a la segunda etapa.
  • Segunda Etapa (total 50 puntos). Se evaluará la entrevista personal y el examen de idiomas de los postulantes:
    • Entrevista personal con dos miembros del Comité Académico, con la finalidad de tener conocimiento respecto de: experiencia docente e interés por el área, motivaciones, razones por las que postula al programa, entre otros. (30 puntos)
    • Examen de idioma, a cargo de la coordinación de la unidad de exámenes de idiomas de postgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Se trata de una prueba escrita de comprensión lectora, relacionada con los estudios de la didáctica. (20 puntos)

El puntaje de selección al Programa comprende un rango de 80 a 100 puntos.

Postulaciones

Período de postulación ingreso marzo 2023

Inicio: jueves 28 de julio de 2022 (00:00 hrs.) 
Término: viernes 07 de octubre de 2022 (23:59 hrs.)

Información sobre proceso de postulación