Estudios Internacionales:

Estudiantes organizaron visita de Embajadora del Estado de Palestina en Chile

Estudiantes organizaron visita de Embajadora de Palestina en Chile
Embajadora del Estado de Palestina en Chile, Sra. Vera Baboun.
Embajadora del Estado de Palestina en Chile, Sra. Vera Baboun.

Esta actividad tuvo como objetivo abordar un conflicto ineludible para los Estudios Internacionales y las disciplinas que confluyen en esta área del saber, así como abrir el debate sobre sus orígenes y actualidad con la comunidad universitaria. Patricia Rubio, estudiante de la Licenciatura en Estudios Internacionales e integrante del equipo organizador, destacó la necesidad de atender a las “experiencias que nos guíen hacia una comprensión más profunda y una acción más decidida en la búsqueda de la paz y la justicia”.

En su intervención, la Embajadora Vera Baboun, abordó históricamente el conflicto, instalando sus orígenes en 1948, año en el que ocurrió el desplazamiento de miles de familias palestinas y la consiguiente crisis de refugiados que ha afectado a la población civil. En este contexto hizo hincapié en la asimetría constitutiva del conflicto, señalando que actualmente Israel controla militarmente la totalidad de las fronteras, el espacio aéreo y la costa de Gaza. 

Para la Embajadora Baboun la causa más importante es el no reconocimiento por parte de Israel de la nación palestina. “El hecho innegable de que el pueblo palestino existe, que tiene derechos inalienables, a la libre determinación y a la condición de Estado, es el primer paso inequívoco para resolver este conflicto”. 

Asimismo hizo un llamado al cese de la agresión contra Gaza. “Necesitamos una voluntad política global para poner fin a este conflicto en general”, expresó. Y agregó que la situación actual del conflicto no garantiza la seguridad real de Israel ni Palestina, sino que “lo amenaza todo en la región”. 

En la sección de comentarios, Ricardo Marzuca, abordó una serie de conceptos aportados por la historiografía palestina y la nueva historiografía israelí. “Se cumplen 75 años de la Nakba o catástrofe palestina y lo que se ha venido trabajando es que este es un proceso continuo cuyo hecho principal es 1948, pero que sigue operando hasta el día de hoy”. 

“Lo que existe en Palestina es una situación de apartheid acreditada por vastos informes. Esta situación se viene dando por décadas y  la viven tanto los palestinos dentro de los territorios ocupados como los palestinos que viven dentro de Israel”, explicó. 

Ana Harcha, académica de la Facultad de Artes de la  Universidad de Chile, abordó la crisis a partir de su reciente visita a Palestina en la que se vinculó con artistas y creadores. De este modo relató los modos en que la cultura y, en particular, el teatro se realizan en campos de refugiados. “Lo que vi es, por un lado, la aplicación de un paradigma de segregación territorial, de colonización, de racismo, de segregación o apartheid. Y, al mismo tiempo, vi una constelación de personas que están buscando la manera, cada día, todos los días, de crear espacios para sostener la vida.  Esa manera de sostener la vida tiene que ver con una resistencia que adopta las más infinitas formas para poder estar en un espacio vital que invite, sobre todo a niños, jóvenes, adolescentes y mujeres, a tener una experiencia diaria que los haga salir de la sobrevivencia y nos habla también de vivir. Los palestinos hablan de esa resistencia, de esas diversas maneras de resistir, como Sumud”.

En su intervención, Rodrigo Karmy apuntó conceptualmente a la idea de “pueblo palestino”, rastreando su falta de expresión a partir de la Declaración Balfour de 1917, durante la "colonización británica". Para Karmy, esta situación prefigura la situación actual, intensificándose histórica y políticamente a través de los años. Por otro lado, apuntó a la idea de “sujeto palestino”, el cual aparece en el discurso público-mediático solo como “sujeto de ayuda humanitaria” o “sujeto terrorista”, reduciendo su condición de sujetos de derechos políticos. Estas dos situaciones, explica, son parte medular del conflicto.