Grettel Navas: “El intensivo uso de los pesticidas en la producción de alimentos tiene un alto costo social y ecológico, en Chile y en el mundo entero”

Grettel Navas: “El uso de pesticidas tiene un alto costo social..."

La académica de la Facultad de Gobierno, Grettel Navas, se ha dedicado al estudio del uso de pesticidas químicos y su dramático aumento en la producción de alimentos a nivel mundial. Esto la llevó a participar del Seminario “Desposesiones silenciosas y exclusiones lentas: Cómo la industria transnacional de pesticidas configura la dinámica global de extracción de recursos", organizado por la Universidad de Valencia, en el que brindó un panorama de cómo la industria transnacional de pesticidas configura la dinámica global de la extracción de recursos. 

“Según El Atlas de los Pesticidas -publicado por la Fundación Heinrich Böll (Alemania); Amigos de la Tierra (España) y PAN Europa (Bélgica)- nunca antes se han utilizado pesticidas de una manera tan alta y generalizada, y pareciera que no hay un horizonte en su reducción. Entonces es una problemática global, ecológica y un problema de salud pública, que es donde yo me enfoco”, fueron algunas de las declaraciones de la académica.

Durante la presentación, Grettel Navas señaló que el artículo en el que se encuentra trabajando en esta materia, se enmarca dentro de los estudios críticos agrarios y busca aportar a nivel teórico cómo los pesticidas tienen formas de exclusiones lentas y desposesiones silencios. “Más allá de lo que conocemos como el gran acaparamiento de tierras o la expulsión visible y violenta de comunidades para tomar sus tierras; tomamos en cuenta cómo esta contaminación más lenta puede llevar a la desposesión”, aclaró.

Esto en base al análisis de 96 casos del Atlas Mundial de Justicia Ambiental, que arroja dos grandes resultados. El primero de ellos postula que, de los 96 casos analizados, un total de 120 compuestos químicos son utilizados comúnmente, siendo el glifosato el que se menciona más veces, es decir, 15 casos de los 96 estudiados.

Otro punto que llama la atención, es que en casi un 50% de estos compuestos químicos están prohibidos en Estados Unidos y Europa, pero hasta hoy se siguen usando en el Sur Global (América Latina, Sudeste Asiático y África). “En Chile por ejemplo, se sigue utilizando el Paraquat – que está relacionado con la enfermedad de Parkinson- y solo hasta el año 2022 llegó su prohibición. Eso sí, con una extensión que permite su uso hasta el 2024.

En silencio, pero no en secreto

Dentro de las reflexiones expuestas por Navas, se infiere, gracias al estudio de los 96 casos, que el complejo mundial de pesticidas crea entornos de desposesión y esto conduce a despojos silenciosos y exclusiones lentas. En estos entornos, las comunidades locales son desposeídos de manera silenciosa, lenta y más allá del área de concesión del proyecto. Es decir, no solo se circunscribe dentro de la comunidad impactada, sino que va más allá del tiempo y del espacio.

Grettel Navas adujo también que este es un proceso silencioso, pero no necesariamente secreto, por ejemplo, el caso de Chile, donde se siguen utilizando químicos que se saben son dañinos para la salud. “Eso es algo silencioso, pero no secreto y este artículo busca dialogar con estas regulaciones a nivel global”, indicó. El artículo que se espera esté publicado pronto es co-escrito con el Dr. Arnim Scheidel, investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona.