![]() |
Desde el lunes 10 de junio de 2019 al lunes 20 de enero de 2020 a las 16:00 horas (Hora de Chile)
La utilidad e importancia de la Estadística en el estudio de los fenómenos biológicos y sociológicos es internacionalmente reconocida. Un fértil campo de aplicación es la salud en todos sus aspectos. Como consecuencia de ello ha surgido, en forma paulatina, la necesidad de preparar docentes e investigadores del más alto nivel que contribuirán en el campo de las Ciencias Biológicas, Ciencias Médicas y Sistemas de Salud.
Se establece sobre un eje fundamental que construye y fortalece el pensar estadístico a lo largo de los cuatro semestres que dura el programa. Los cursos contenidos en este eje son los cursos obligatorios, todos de una carga de 6 créditos a excepción de los últimos. Se espera que aquellos estudiantes que cursen todos estos cursos tendrán la base fundamental de un bioestadístico de hoy.
Complementando estos cursos se incorpora una oferta de cursos electivos con el mismo nivel de profundidad pero menos carga horaria. Estos cursos completarán el conocimiento en el área, pero con una plasticidad que permita al estudiante orientar sus estudios hacia algún área particular decidida en conjunto con el tutor académico, quien tendrá un rol fundamental en la dirección del estudiante.
Se considerán, además dos exámenes de ciclo al final del segundo y tercer semestre con el objetivo de controlar la capacidad de integración del conocimiento y la capacidad de llevarlo a la resolución de problemas prácticos.
El programa conducente al grado de Magíster en Bioestadística de la Facultad de Medicina entrega conocimientos y competencias que habilitan a los graduados para abordar asuntos complejos en forma sistemática y creativa. Estos deben demostrar originalidad en la aplicación del conocimiento a través del planteamiento y la resolución de problemas con metodología estadística de alto nivel.
El objetivo del programa es formar graduados de alto nivel en Bioestadística, capaces de manejar los conceptos básicos de la estadística y su correcta aplicación en el ámbito de las ciencias de la salud y las ciencias biológicas.
Los egresados tendrán las siguientes competencias:
La estructura global del Magíster contempla cuatro semestres lectivos de 18 semanas cada uno y uno para el desarrollo de la Tesis. Las actividades lectivas presenciales se concentran en dos días por semana (martes y jueves de 08:30 a 17:30 horas), recomendándose reservar un tercer día para realizar actividades lectivas complementarias.
El programa de Magíster en Bioestadística combina asignaturas formativas indispensables con cursos electivos, lo que permite satisfacer las necesidades particulares de formación de cada estudiante.
La obtención del Grado de Magíster en Bioestadística requiere aprobar las actividades curriculares del plan de estudios y una tesis o una actividad formativa equivalente a tesis. En ambos casos se requiere aprobar el proyecto de tesis.
La tesis deberá aportar creativamente a la profundización en un tema específico del conocimiento científico enn el área de los Métodos Cuantitativos y/o su aplicación al área de las Ciencias de la Salud o de las Ciencias Biológicas. Corresponderá a un trabajo inédito, original e individual, centrado en un área de las disciplinas que componen el plan de estudios o en un problema específico derivado de ellas.
La actividad formativa equivalente a tesis consistirá en un trabajo de aplicación del conocimiento que buscará resolver un problema complejo con originalidad. Ambas serán trabajos de carácter individual equivalentes en profundidad y horas de trabajo. El trabajo de tesis o de la actividad equivalente a ella culminará con un documento escrito individual.
Para optar al Grado de Magíster el estudiante deberá completar una cantidad de trabajo académico de 120 créditos, distribuidos en actividades curriculares sistemáticas, correspondiente al menos a 90 créditos de actividades lectivas y una Tesis o actividad formativa equivalente a tesis correspondiente a 30 créditos.
Coordinador: Prof. Sergio Alvarado O.
Secretario Académico: Prof. Mauricio Fuentes A.