Mujeres migrantes

Los desafíos de la sociedad ante un nuevo Día Internacional de la Mujer Afro-Latinoamérica, Afro-Caribeña y de la Diáspora

Fue en 1992, en República Dominicana, que mujeres de 32 países se reunieron en un encuentro a partir del cual surgió una red colaborativa que en sus distintos territorios ha reivindicado la visibilización y reconocimientos negados y ocultados en casos como Chile. Respecto a esta nueva conmemoración, sus implicancias y desafíos es que se refieren Milene González, del Colectivo de Mujeres Afrodescendientes Luanda de Arica; Ariana Vargas, presidenta de la Asociación de Dominicanos presentes en Punta Arenas; y Claudia Zapata, académica integrante de la Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas.

Declaración por el Día de la Mujer Afrodescendiente

En el día que conmemora las luchas de las mujeres afrodescendientes, manifestamos nuestro apoyo y nuestra voluntad permanente por trabajar, solidarizar y unirnos a la lucha contra el racismo.

Mapeo de redes de apoyo migrantes y promigrantes

Este mapeo busca dar cuenta de la solidaridad social que se produce en distintas regiones y en el esfuerzo de construcción de vida digna que evita la caridad y el desprecio ante la fuerza de la organización social. Al mismo tiempo que permite entregar información de contactos fidedignos y a libre disposición de quien los necesite.

Catastro de redes de apoyo migrantes y pro migrantes

La campaña "La humanidad somos todes" les invita a sumarse al mapeo de redes de solidaridad migrante y pro migrante. La información entregada en este formulario hará parte de un producto gráfico que permitirá conocer y contactar a las distintas redes que se despliegan a nivel nacional y local sin distinciones ni discriminaciones. Esperamos que este mapeo pueda promover las iniciativas de apoyo que ya se están dando en todo los territorios, pues hoy más que nunca se hace presente que "el pueblo ayuda al pueblo".

Campaña "La humanidad somos todes" lanza iniciativa de mapeo de redes de apoyo migrante y pro migrante

El desamparo frente a las políticas de Estado y la discriminación en el acceso a las medidas sanitarias, el desempleo en aumento y los desalojos cotidianos son solo algunas de las manifestaciones del racismo que la población migrante en nuestro país sufre y enfrenta día a día. Estas luchas extenuantes tienen hoy como telón de fondo la peor pandemia de los últimos cien años, crisis que ha acrecentado de manera alarmante la pobreza y los discursos racistas, dejando en evidencia un sistema que no garantiza los derechos humanos. Frente a la ausencia del Estado, las redes de solidaridad se han vuelto un recurso más necesario que nunca.

Encuentro virtual: Experiencias y luchas de las mujeres frente a la pandemia

Vocerías en tiempos de pandemia

Columnas de opinión

"Por años hemos visto a un Estado ausente e indolente frente a las problemáticas que afectan a las personas migrantes, que no se hace cargo de acompañarles durante el proceso migratorio, sino que lo dificulta más alargando y demorando los trámites regulatorios. Muchos quedan con visas vencidas durante mucho tiempo, lo cual les coloca en una posición de mayor vulnerabilidad frente a las autoridades y susceptibles a sufrir más abusos".

"Mientras la elite sale a trabajar, somos en gran mayoría esas mujeres marginadas, esas mujeres denigradas, las que cuidamos de sus hogares, y cuando la elite e protege somos las que salimos a la calle a buscar sustento. Somos las que nos contagiamos por ellos y ellas, las que vamos a nuestras casas con un poco de pan a la mesa y que luego somos llamadas por la prensa como: 'FUENTES DE INFECCION Y DE CONTAGIO'", afirma Lorena Zambrano, integrante de la Asociación de Migrantes y Promigrantes (AMPRO) y vocera de la campaña "La humanidad somos todes".

"Las mujeres migrantes no le temen al abandono de los aparatos del Estado o al aprovechamiento político de la migración que algunos realizan, sino que se agrupa y se reinventa; se fortalece con la voz de aliento de su hermana y con el grito de aquella que se levanta y denuncia los abusos a los cuales les han sometido; se vuelve más creativa para sacar adelante sus sueños, para mostrar que la migración en un Derecho Humano y que ningún ser humano es ILEGAL", sostiene Marymar Vargas, vocera de la campaña "La humanidad somos todes".

"Si entendemos que el COVID-19 no discrimina y que el peligro no se ve ni tiene clase género color sexo ni condición, llamamos a practicar la solidaridad social hasta volverla sentimiento y convertirla en la emoción que primero estremece y después en la organización social que hoy día vemos florecer como una de las tantas formas que adquiere la solidaridad en todo Chile", asegura María Emilia Tijoux, coordinadora académica de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas.

Compartir:
https://uchile.cl/u164019
Copiar