Seminario reunió expertas en diversos ámbitos

Cuando la comunicación moviliza la agenda pública en salud

Cuando la comunicación moviliza la agenda pública en salud

El Seminario “El rol de la comunicación en la movilización de agendas de salud Pública” contó con la participación de tres expertas en distintos ambitos de la comunicación y la salud, una de ellas fue la Dra. Lorena Rodríguez, directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, ocasión en la cual relató parte de su experiencia desde el Mininisterio de Salud y el importante rol que cumple la gestión de comunicación en la implementación de políticas públicas de salud, en su caso respeto a la Ley de Etiquetado del cual ella es una de las precursoras.

La actividad organizada por el Magíster en comunicación de la Universidad Diego Portales, estuvo moderado por Macarena Peña y Lillo, directora del programa de postgrado, quien valoró la importancia y el  “rol que juega la comunicación al momento de avanzar agendas en materia de salud pública… estas son en gran medida campos de disputa y en ese marco la movilización de agendas, avanzar en temas, conseguir nuevas leyes, lograr que se hagan cosas de forma diferente, es un desafío en el que la comunicación juega un rol bastante central”.

Para abordar ese desafío la mesa se compuso de un panel de tres mujeres, además de la Dra. Rodríguez, también participó la doctora Susana Ramírez investigadora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California en Merced Estados Unidos, doctorada en comunicación en la Annenberg School for Communication de la Universidad de Pensilvania. También en el evento estuvo presente la periodista Macarena Gallo, Coordinadora de Comunicaciones de la Corporación Miles, ONG orientada a defender y promover la autonomía en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de todas las mujeres.

La conversación se inició con los comentarios de la Dra Lorena Rodríguez, quien tiene una extensa experiencia como gestora de políticas públicas en salud, siendo asesora de diversos organismos internacionales, y quien además jugo un papel relevante como Jefa del Departamento de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud mientras la política para la ley del Equitado estaba en proceso de gestación e implementación.

En el marco de esta experiencia, la experta destacó la importancia de analizar el contexto político y los paradigmas detrás de las políticas públicas en relación con la alimentación. En este sentido, resaltó la discusión entre un enfoque individual de responsabilidad de la salud y un enfoque estructural, enfatizando que “las acciones poblacionales o estructurales son más costo efectivas a pesar de que los expertos tienden a inclinarse hacia las responsabilidades individuales”. Asimismo, señaló la influencia de la industria alimentaria en la implementación de leyes como la prohibición de publicidad dirigida a niños y la venta de productos en escuelas con sellos de alto contenido dañino, evidenciando la lucha contra la industria y el marketing.

Por otro lado, la Dra. Rodríguez resaltó la importancia de realizar un mapeo de actores en el ámbito comunicacional para identificar quienes estaban a favor o en contra de las políticas de alimentación saludable. Destacó la presencia de actores inesperados con un gran poder de influencia que habían sido subvalorados inicialmente, “lo que demostró la complejidad de la discusión y la resistencia de ciertos sectores frente a las medidas propuestas”. Además, subrayó la necesidad de considerar no solo a la industria alimentaria, sino también a aquellos que se benefician de la venta de alimentos en escuelas, como centros de padres y madres, profesores y otros involucrados en el negocio alimentario en el ámbito educativo.

Luego, para ir evaluando las distintas realidades y estrategias aplicadas, Susana Ramírez relató parte de la experiencia en México y de cómo el marketing industrial de alimentos ha sido un gran contribuyente a las pandemias de obesidad y diabetes en todo el mundo “debido a la promoción de alimentos procesados con alto contenido de sodio, grasas y azúcar”. Según sus investigaciones, las políticas de salud pública se están centrando cada vez más en regular este tipo de marketing, “como en el caso de Chile, que implementó leyes de etiquetado de alimentos pioneras en el mundo. Aunque la implementación de estas leyes presenta desafíos, se ha observado una mejora en la salud de la población chilena como resultado de estas medidas regulatorias” y agregó "la ley en sí es notable porque logró luchar contra intereses económicos muy poderosos por el bien del público y también fue muy innovadora."

Detaco además, que Chile fue el primer país del mundo en incorporar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud respecto a la prevenir la obesidad en Chile “deberían sentirse muy orgullosos  por ser el primer país en implementar las tres sugerencias, las eqtiquetas al frente de los paquetes, los octágonos, la prohibición de la comercialización de alimentos con etiqueta a los niños y la prohibicón de la venta de estos productos en las escuelas” finalizó Ramiréz.

Por su parte Macarena Gallo abordó el campo de las comuncaciones y sus estrategias respecto a lo se enfrenta desde la Fundación Miles en el contexto de su impulso por movilizar la agenda en materia derechos sexuales y reproductivos de mujeres, la periodista destacó la importancia de no perder nunca el enfoque, “aún cuando estos temas están siendo más aceptados por la comunidad”. Destaca que, a pesar de avances en derechos sexuales y reproductivos, es fundamental que las organizaciones de la sociedad civil logren instalar sus mensajes en medios de comunicación masivos para generar un verdadero impacto. Resaltó el retroceso en la discusión pública sobre estos temas, evidenciado por la oposición a leyes que protegen a las mujeres. Subrayó la necesidad de un enfoque interdisciplinario en comunicación en el que participen profesionales de diversas áreas para generar mensajes efectivos, destacando la importancia de llegar a nuevos públicos y la necesidad de crear nuevas narrativas para movilizar a la ciudadanía "no podemos seguir hablándole a la misma gente, hay que ampliar los públicos y crear nuevas narrativas para incidir en la sociedad".

El seminario completo se puede revisar en el sigueinte enlace https://www.youtube.com/watch?v=PPTK52FFTu0