Magíster en Hábitat Residencial
- Grado académico
- Magíster en Hábitat Residencial
- Área del conocimiento
- Arte y Arquitectura
- Facultad o Instituto
- Facultad de Arquitectura y Urbanismo
- N° de Decreto
- D.E N° 0045412 de 2016
- Coordinador/a
-
Prof. Carlos Lange
e-mail : clange@uchilefau.cl
- Inicio postulación
- 12 de septiembre de 2022
- Cierre postulación
- 30 de noviembre de 2022
- Costo
-
Arancel 2022: $5.570.000 (valor programa completo)
Valor Matrícula 2022: $157.900
Nota: La matrícula es de carácter anual, por lo que debe considerar -al menos-, el pago de dos matrículas, de acuerdo a la duración mínima del programa. Cada matrícula se regulariza al inicio del correspondiente año académico y su valor se define anualmente.
Informaciones
- Contacto:
- Escuela de Postgrado
- Dirección:
- Portugal N° 84, Santiago.
- Teléfono:
- +562 29783110
- E-mail:
- postgrado@uchilefau.cl
Descripción
Objetivos
El Programa de Magíster en Hábitat Residencial tiene por objetivo entregar las bases teóricas fundamentales para analizar y comprender los procesos socioeconómicos y espaciales, así como las herramientas e instrumentos que permiten desarrollar propuestas conducentes a mejorar y/o superar los problemas que impactan en el Hábitat Residencial.
Los objetivos específicos del Programa son:
a) Entregar las bases teóricas, herramientas e instrumentos afines a la temática de las diversas disciplinas que permitirán integrar el conocimiento.
b) Propender a la formación de graduados con sólida visión y compromiso con el Hábitat Residencial.
c) Facilitar la comunicación e integración de profesiones con diversa formación, de modo que se comprenda el Hábitat Residencial como el área de actuación de equipos multidisciplinarios.
d) Explicitar y demostrar que los problemas de calidad del Hábitat Residencial involucran al conjunto de la sociedad.
e) Explicitar y demostrar la necesaria coherencia entre las diversas políticas públicas para propender a una mejor calidad de Hábitat Residencial.
f) Explicitar y demostrar el necesario sentido de pertenencia e identidad asociado a símbolos presentes en el imaginario colectivo para lograr una mayor adhesión a las políticas locales referentes al Hábitat Residencial.
g) Crear y generar un corpus teórico y práctico que permita otorgar y apreciar el Hábitat Residencial como ámbito por excelencia del desarrollo humano.
Perfil de Egreso
El Perfil de Egreso del Programa establece que los (las) graduados(as) al finalizar el proceso formativo habrán adquirido los conocimientos y desarrollado las habilidades necesarias para aplicar en sus proyectos, sean académicos o profesionales, herramientas e instrumentos que permitan desarrollar propuestas conducentes a encontrar soluciones que mejoren o superen los problemas que impactan el Hábitat Residencial.
Los (las) graduados(as) del Magister en Hábitat Residencial estarán capacitados(as) para:
a. Diseñar y/o desarrollar proyectos de aplicación considerando los diferentes ámbitos socio políticos, culturales, económicos, físicos, de accesibilidad y otros pertinentes al territorio, sea barrio, vecindario, localidad o región, de manera de integrar estos diferentes aspectos en sus propuestas (AFE).
b. Formular proyectos de investigaciones individuales de carácter interdisciplinario que aporten desde la perspectiva del conocimiento avanzado, aplicando el método científico para resolver problemas ligados al Hábitat Residencial (TESIS).
c. Aplicar, sea en el ámbito profesional o académico, criterios de respeto a la diversidad e interculturalidad, regulaciones con criterios de sustentabilidad de manera de aportar con un sentido ético a las soluciones relacionadas al Hábitat Residencial que promueva la calidad de vida de los habitantes y su entorno, según corresponda.
Líneas de Investigación
- Políticas de Vivienda, Hábitat y Territorio
- Experiencia, Movilidad y Cultura
- Género, Igualdad e Inclusión
- Habitabilidad y Sustentabilidad
Plan de estudio
El Programa se ha estructurado en dos etapas. La primera etapa está conformada por tres Areas Temáticas, dos Taller - Seminario de Integración y dos Asignaturas electivas; la segunda está constituida por la elaboración de la Tesis o de un Proyecto de Grado y un Examen de Grado. La docencia directa del programa se impartirá en jornadas y horarios que la Escuela de Postgrado y la Coordinación estimen más convenientes.
La primera etapa corresponde a clases lectivas, trabajo especializado y lecturas obligatorias, de conocimiento general, específico y electivo. En la segunda etapa los participantes desarrollarán un tema de aplicación individual que, bajo la tutela de un Profesor Guía concluirá con una presentación escrita de la Tesis o del Proyecto de Grado y un posterior Examen de Grado.
El trabajo académico requerido para dar cumplimiento al programa está expresado en créditos. Estos consideran las horas de docencia directa y el tiempo de dedicación personal extra-aula, que, cada participante debe destinar para cumplir los requisitos de estudio y trabajos del Programa.
El total de créditos del Plan de Estudios es de 120. De estos, 80 corresponden a los cursos lectivos y los 40 restantes al Proyecto de Grado.
El Programa tiene una duración mínima de tres(3) semestres académicos y un máximo de siete(7) incluida la Tesis o el Proyecto de Grado.
La finalización y aprobación de cada uno de los semestres correspondientes a la primera etapa, permite al alumno-en cada caso-obtener un Diploma de Postítulo, de acuerdo a la normativa establecida en el Decreto Exento Nª 0027613, del 23 de julio de 2004. En el primer semestre, será el Diploma de Postítulo de Especialización en Gestión Estratégica del Territorio y, en el segundo semestre, será el Diploma de Postítulo de Especialización en Evaluación Socioeconómica del Hábitat.
Cada Diploma de Postítulo tendrá una carga horaria presencial de 108 horas.
El Decano -previo informe del Comité Académico del Programa y el Director de la Escuela de Postgrado-podrá extender estos plazos cuando por razones programáticas no puedan ofrecerse los cursos en el año requerido por los participante, o en casos excepcionales de responsabilidad del alumno.
Requisitos de Admisión
Podrán postular quienes estén en posesión del grado de licenciado en programas de licenciatura que digan relación con el área de estudio. Así mismo, podrán postular quienes posean un título profesional cuyo nivel, contenido y duración de estudios correspondan a una formación equivalente a la del grado de licenciado en la Universidad de Chile.
Postulaciones año académico 2022
Período anticipado de postulación: Entre el 1 y el 19 de septiembre 2021 se encontrará disponible el período de postulación anticipado, destinado a aquellos(as) postulantes que requieran recibir el resultado de su postulación con antelación a las fechas del proceso regular. La postulación se realiza mediante sistema en línea, a través del sitio: http://postulaciones.uchilefau.cl.
Período regular de postulación: Entre el 1 de octubre y el 15 de diciembre 2021 se encontrará disponible el período oficial de postulación. La postulación se realiza mediante sistema en línea, a través del sitio: http://postulaciones.uchilefau.cl.
Arancel:
Arancel 2022: $5.570.000 (valor programa completo)
Valor Matrícula 2022: $157.900
Nota: La matrícula es de carácter anual, por lo que debe considerar -al menos-, el pago de dos matrículas, de acuerdo a la duración mínima del programa. Cada matrícula se regulariza al inicio del correspondiente año académico y su valor se define anualmente.